Comunidad de villa y tierra de Almazán para niños
La Comunidad de villa y tierra de Almazán fue una forma de organización territorial que existió en la región de Castilla la Vieja, en lo que hoy es Castilla y León. Funcionó desde el siglo XII hasta el siglo XIX.
Más tarde, con el nombre de Partido de Almazán, formó parte de la Intendencia de Soria, una división administrativa de la España de aquel tiempo.
Contenido
¿Dónde se ubicaba esta comunidad?
Geográficamente, la Comunidad de Almazán se encontraba en la parte centro-sur de la actual provincia de Soria, en la zona de la cuenca del Duero. Tenía una superficie de unos 936 kilómetros cuadrados. El centro principal de esta comunidad era la villa de Almazán, que tenía su propia autoridad y gobierno, conocido como señorío.
¿Cómo funcionaba la Comunidad de Almazán?
Una comunidad de villa y tierra era una forma de organizar el territorio en la Edad Media y la Edad Moderna. Consistía en un grupo de aldeas que compartían tierras y recursos, todas ellas bajo la autoridad de una villa principal. Este tipo de organización se extendió por muchas zonas de la cuenca del Duero.
En el caso de Almazán, la villa y sus tierras fueron entregadas a Juan Hurtado de Mendoza en 1392 por el rey Enrique IV de Castilla. Así, Juan Hurtado de Mendoza se convirtió en el señor de Almazán.
La región estaba dividida en dos grandes zonas llamadas sexmos. Un sexmo era una división territorial que agrupaba varios pueblos para administrar sus bienes en común. Había un total de 40 pueblos en los dos sexmos: 24 en la zona de Tierra Llana y 16 en la zona de la Sierra.
La villa de Almazán era gobernada por un alcalde mayor. Este alcalde contaba con la ayuda de seis regidores: tres de ellos eran de familias nobles (hidalgos) y los otros tres eran personas importantes del pueblo.
Almazán también era un marquesado, un título de nobleza que pertenecía al conde de Altamira, una familia relacionada con los Hurtado de Mendoza.
Los sexmos: Cobertelada y La Sierra
La Comunidad de villa y tierra de Almazán se dividía en dos sexmos principales: Cobertelada y La Sierra.
Sexmo de Cobertelada
- Bordejé (Coscurita)
- Coscurita
- Borjamiel (despoblado, Coscurita)
- Torremediana (Frechilla de Almazán)
- Villalba (Coscurita)
- Taroda
- Ontalvilla (Adradas)
- Momblona
- Sauquillo del Campo (Adradas)
- Borchicayada (Soliedra)
- Adradas
- Centenera del Campo (Coscurita)
- Covarrubias (Almazán)
- Cobertelada (Almazán)
- Almantiga (Almazán)
- Jodra de Cardos (Barahona)
- Fuentegelmes (Villasayas)
- Lodares del Monte (Almazán)
- Fuentelcarro (Almazán)
- Balluncar (Almazán)
- Frechilla de Almazán
- La Miñosa (Frechilla de Almazán)
- Tejerizas (Frechilla de Almazán)
- Santa María del Prado (Matamala de Almazán)
- Ciadueña (Barca)
- Matute de Almazán (Matamala de Almazán)
Sexmo de La Sierra
- Viana de Duero
- Soliedra
- Borjabad
- Valdespina (Borjabad)
- Algarabel (despoblado, Villalba)
- Baniel (despoblado, Viana de Duero)
- Perdices (Viana de Duero)
- La Milana (Viana de Duero)
- Nepas
- Almonacid
- Nolay
- Alentisque
- Escobosa de Almazán
- Valdemora (Escobosa de Almazán)
- Velilla de los Ajos
- Neguillas (Coscurita)
- Maján
- Matamala de Almazán
- Monteagudo de las Vicarías
- Fuentelmonge
- Chércoles (Almaluez)
- Moñux (Viana de Duero)
- Barca
- Velacha (Borjabad)
- Tejado
La Vicaría de Monteagudo, que incluía la villa de Monteagudo de las Vicarías, Chércoles y Fuentelmonge, formaba parte de la Tierra de Almazán porque pertenecía a la familia Hurtado de Mendoza. Sin embargo, tenía cierta independencia en su administración. En un censo antiguo llamado Censo de Floridablanca, esta vicaría aparece como el Partido de Monteagudo dentro de la Intendencia de Soria.
El Partido de Almazán
El Partido de Almazán estaba formado por las siguientes aldeas:
- Adradas
- Almazán
- Alentisque
- Almantiga (Almazán)
- Almonacid
- Baniel (despoblado, Viana de Duero)
- Borchicayada (Soliedra)
- Bordejé (Coscurita)
- Borjabad
- Bujarrapián (despoblado, Soliedra)
- Centenera del Campo (Coscurita)
- Ciadueña (Barca)
- Covarrubias (Almazán)
- Cobertelada (Almazán)
- Coscurita
- Escobosa de Almazán
- Frechilla de Almazán
- Fuentegelmes (Villasayas)
- Fuentelcarro (Almazán)
- Jodra de Cardos (Barahona)
- Lodares del Monte (Almazán)
- Lodarejos (granja y despoblado, Almazán)
- Maján
- Matamala de Almazán
- Matute de Almazán (Matamala de Almazán)
- Momblona
- La Milana (Viana de Duero)
- La Miñosa (Frechilla de Almazán)
- Neguillas (Coscurita)
- Nepas
- Nolay
- Ontalvilla (Adradas)
- Perdices (Viana de Duero)
- Santa María del Prado (Matamala de Almazán)
- Sauquillo del Campo (Adradas)
- Soliedra
- Taroda
- Tejerizas (Frechilla de Almazán)
- Torremediana (Frechilla de Almazán)
- Valdemora (Escobosa de Almazán)
- Valluncar (Almazán)
- Valdespina (Borjabad)
- Velilla de los Ajos
- Viana de Duero
- Villalba (Coscurita)
En el Censo de Floridablanca, las villas de Moñux, Barca y Tejado eran consideradas "villas eximidas", lo que significaba que tenían una administración especial y no dependían directamente de la villa de Almazán.