robot de la enciclopedia para niños

Fuentelcarro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fuentelcarro
asentamiento
Fuentelcarro ubicada en España
Fuentelcarro
Fuentelcarro
Ubicación de Fuentelcarro en España
Fuentelcarro ubicada en Provincia de Soria
Fuentelcarro
Fuentelcarro
Ubicación de Fuentelcarro en la provincia de Soria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Soria province.svg Soria
• Comarca Comarca de Almazán
• Partido judicial Almazán
• Municipio Almazán
Ubicación 41°30′51″N 2°33′16″O / 41.514166666667, -2.5544444444444
• Altitud 1018 m
Población 13 hab. (INE 2010)
Gentilicio Fuentelcarrense
Código postal 42211
Patrón Virgen del Portillo

Fuentelcarro es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Soria, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Forma parte de la Comarca de Almazán y pertenece al municipio de Almazán.

¿Dónde se encuentra Fuentelcarro?

Fuentelcarro está a unos 31 kilómetros al sur de la capital de la provincia, Soria. También se encuentra a 193 kilómetros de Madrid. El pueblo está situado a una altitud de 1.024 metros sobre el nivel del mar.

Pueblos cercanos a Fuentelcarro

Fuentelcarro es uno de los varios pueblos pequeños que son administrados por el Ayuntamiento de Almazán. Otros pueblos cercanos con pocos habitantes son: Almántiga, Balluncar, Cobertelada, Covarrubias, Lodares del monte y Tejerizas.

¿A qué se dedica la gente en Fuentelcarro?

La economía de Fuentelcarro se basa principalmente en la agricultura y el turismo. Antes también era muy importante la ganadería, pero ahora se practica en menor medida.

El Bosque de Fuentelcarro

Junto al pueblo se extiende el pinar de Fuentelcarro, un lugar con mucha flora y fauna. Es un espacio natural muy bonito. Sin embargo, a veces, algunas personas de los alrededores arrojan residuos en el bosque, lo que puede causar problemas para el medio ambiente con el tiempo.

A pesar de esto, el bosque es muy grande y la gente del pueblo le ha puesto nombres a diferentes zonas, como "el terrero", "la taina grande" o "los navajos".

Los chozos de los resineros

Antiguamente, en este pinar se realizaba un trabajo llamado "resinación". Consistía en extraer la resina de los pinos. Era un trabajo muy duro y los trabajadores pasaban todo el día en el monte. Por eso, se construyeron unos pequeños refugios llamados "chozos" en distintos puntos del bosque.

Estos chozos servían para que los resineros se protegieran de las tormentas, pasaran la noche o encendieran una hoguera, ya que tenían chimenea. Hoy en día, estos chozos todavía existen y se pueden usar. También tienen nombres especiales, como "el chozo de las monjas" o "el chozo del cordobés".

Historia de Fuentelcarro

A mediados del siglo XVIII, Fuentelcarro era parte de las tierras de un noble, el marqués de Almazán. En ese tiempo, solo vivían tres familias en el pueblo. Había una taberna y el censo de la época indicaba que tres personas eran agricultores.

Cuando terminó el Antiguo Régimen, Fuentelcarro se convirtió en un municipio propio. En el año 1842, el censo mostraba que tenía 8 hogares y 36 habitantes. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, Fuentelcarro dejó de ser un municipio independiente y pasó a formar parte de Almazán.

¿Cuánta gente vive en Fuentelcarro?

La población de Fuentelcarro es pequeña. El 1 de enero de 2010, vivían 10 personas. En 2013, la población era de 8 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Fuentelcarro entre 2000 y 2010

     Población de derecho (2000-2010) según los censos de población del INE a 1 de enero de cada año.

Lugares de interés en Fuentelcarro

  • La Iglesia de la Virgen del Portillo.
  • El Monumento al resinero, que recuerda el trabajo de quienes extraían resina de los pinos.
  • Un Museo (actualmente no se puede visitar).

Fiestas y tradiciones

Las fiestas más importantes de Fuentelcarro se celebran a principios de agosto. Se festeja a la Virgen del Portillo, la patrona del pueblo.

Cultura y educación

Hace años, Fuentelcarro tenía una escuela. Sin embargo, tuvo que cerrar porque ya no había suficientes niños para asistir a clases.

Ruta Micológica: Explorando el Bosque

Gracias a un proyecto llamado Myas, se ha creado una ruta micológica de 5.600 metros que pasa por Fuentelcarro y Tejerizas. Esta ruta es ideal para aprender sobre los hongos y la naturaleza.

La ruta recorre el Monte de Utilidad Pública 51, que es un bosque de 2.700 hectáreas. El árbol principal es el pino resinero, y también hay arbustos como espinos, brezos y tomillos. El suelo es arenoso y un poco ácido.

El hongo más común que se encuentra es el níscalo. También se pueden ver otros hongos como las llanegas, y a veces, champiñones y parasoles cerca de los caminos. La senda Valdecueva, con sus árboles grandes, es una parte de la ruta que es bastante llana y fácil de recorrer desde Tejerizas y Fuentelcarro.

Datos curiosos de la historia

En 1909, un documento llamado "Noménclator de Blasco" describía Fuentelcarro. Decía que el pueblo estaba en la cima de una colina, lo que le permitía disfrutar de un cielo despejado y un amplio paisaje. Aunque esto significaba que el viento soplaba con fuerza, el clima era saludable.

En ese momento, Fuentelcarro tenía unos 91 habitantes. Contaba con una escuela para niños y niñas, una fuente de agua muy buena a unos 300 pasos del pueblo, y un monte de pinos donde se podía cazar y pastar el ganado. Estos recursos, junto con la cría de cerdos, ayudaban a la gente a vivir.

kids search engine
Fuentelcarro para Niños. Enciclopedia Kiddle.