robot de la enciclopedia para niños

Isla Madre de Dios para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isla Madre de Dios
Ubicación geográfica
Región Archipiélago Madre de Dios
Océano Océano Pacífico
Coordenadas 50°06′10″S 75°14′38″O / -50.1028, -75.2439
Ubicación administrativa
País ChileBandera de Chile Chile
División Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
• Región

• Provincia
• Comuna
Bandera de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Magallanes y la Antártica Chilena
Última Esperanza
Natales
Características generales
Superficie 1042,9
Perímetro 549,5
Punto más alto Monte Roberto (755 m)
Golfo de Penas - Estrecho de Magallanes
Golfo de Penas - Estrecho de Magallanes

La Isla Madre de Dios es una isla grande ubicada en el Océano Pacífico. Se encuentra en la parte sur de Chile, cerca del golfo de Penas. Es parte de un grupo de islas llamado Archipiélago Madre de Dios.

Esta isla tiene una superficie de 1042,9 kilómetros cuadrados. Esto la convierte en la decimoquinta isla más grande de Chile.

Administrativamente, la Isla Madre de Dios pertenece a la provincia de Última Esperanza. Esta provincia forma parte de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

El Ministerio de Bienes Nacionales ha declarado que las 123 mil hectáreas de la isla se usarán para proteger la naturaleza. También se busca un desarrollo que no dañe el ambiente. Esto se debe a su gran importancia en geología, biología y cultura.

¿Dónde se encuentra la Isla Madre de Dios?

Mapa de la isla

La isla está frente al Océano Pacífico. Se extiende unos 52 kilómetros de norte a sur y unos 46 kilómetros en su parte más ancha. Tiene muchas entradas de mar profundas.

Sus límites son:

Cerca de puerto Henry, en el oeste, hay un faro automático llamado Tudor.

¿Cómo es el terreno y la geología de la isla?

La Isla Madre de Dios tiene muchas zonas altas y rocosas. Hay varias cumbres y promontorios que se parecen entre sí. Sus cabos y puntas terminan de forma abrupta. Esto, junto con la tranquilidad del lugar, hace que estas islas sean muy hermosas.

Las costas son como acantilados. Los canales suelen ser despejados y amplios. Si hay rocas bajo el agua, se pueden ver por las algas marinas. Las costas tienen muchas entradas y esteros profundos. Dentro de ellos, se pueden encontrar lugares seguros para anclar en caso de emergencia. Solo en la costa este hay fondeaderos más recomendables.

Hay montañas altas que ayudan a reconocer las entradas a los diferentes canales o bahías. Estas alturas están marcadas en los mapas de la región. En el noroeste de la isla están los montes Tres Picos y Williams, uno de ellos de 532 metros de altura. En el lado occidental se encuentran los picos Lakes y Horn, el monte Organ Pipes de 700 metros, el pico Abril de 738 metros y los montes Soublette, Roberto y Tarleton. Cerca de la costa exterior hay varios islotes y zonas peligrosas.

Todo el archipiélago de la Patagonia se formó en la Era Terciaria. Es el resultado de los mismos movimientos geológicos que crearon primero la cordillera de la Costa y luego la de los Andes. Durante la Edad del Hielo, la región adquirió su forma actual. Es como una continuación hacia el sur de la cordillera de la Costa.

La isla está hecha de rocas ígneas, lo que le da un relieve irregular. Esto es típico de las cadenas montañosas formadas por erupciones volcánicas.

Un gran golfo llamado seno Barros Luco se adentra en la costa occidental de la isla. Aquí llegan barcos después de un día de viaje desde Puerto Natales. La isla recibe vientos muy fuertes, que pueden alcanzar los 200 km/h. También llueve mucho, con unos 8.000 mm de lluvia al año. El terreno de la isla es de caliza y es bastante empinado. Se han formado muchas cavernas debido a la acción del agua y el viento. La cueva más profunda descubierta en Chile, de 370 metros, se encuentra aquí. La isla está cubierta de bosque nativo, con árboles como lengas y canelos.

¿Cómo es el clima en la Isla Madre de Dios?

La región tiene vientos constantes del oeste y muchos sistemas de frentes climáticos. Estos frentes se forman en la latitud 60° S. Allí se encuentran masas de aire cálido y frío, creando zonas de baja presión que forman estos sistemas.

El clima de esta zona se llama "templado frío lluvioso". Se extiende desde el sur de la X Región de Los Lagos hasta el estrecho de Magallanes. Aquí se registran las mayores cantidades de lluvia. En la isla Guarello, por ejemplo, se han llegado a registrar hasta 9.000 mm de lluvia al año.

Hay mucha nubosidad, y los días despejados son pocos. La diferencia de temperatura entre el día y la noche no es muy grande. La variación anual es de unos 4 °C, con una temperatura promedio de 9 °C. Llueve durante todo el año, pero es más lluvioso en otoño.

¿Dónde se puede anclar en la isla?

En la costa noroeste de la isla se encuentra puerto Henry. Este lugar solo es recomendable para barcos pequeños y cuando el clima es bueno. El seno Barros Luco es una entrada de mar que se extiende unos 26 kilómetros en la costa occidental de la isla. Aquí hay dos excelentes lugares para anclar: puerto Errázuriz y puerto Pinto. También hay varias caletas (pequeñas bahías). Este seno es muy usado por los barcos de pesca.

En la costa oriental, hacia el canal Concepción, están bahía Tom y el estero Henderson. Allí hay varios lugares para anclar. Más al sur del seno anterior se encuentra puerto Señoret.

¿Cuál es la historia de la Isla Madre de Dios?

Archivo:Isla Madre de Dios
Isla Madre de Dios en el “Atlas Centenario” (1910), creado por la Oficina de Mensura de Tierras del Gobierno de Chile.

Desde 1520, cuando se descubrió el estrecho de Magallanes, la región de los canales patagónicos ha sido muy explorada. En los mapas antiguos, la Patagonia, entre los paralelos 48° y 50° Sur, aparecía como una gran isla llamada “Campana”. Estaba separada del continente por el “canal de la nación Calén”.

Desde mediados del siglo XX, grandes barcos de todo el mundo navegan con seguridad por estos canales. Esto es gracias a los muchos estudios y trabajos de mapeo que se han hecho en estas costas.

Por más de 6.000 años, los kawésqar, un pueblo indígena nómada que usaba canoas, han recorrido estos canales y costas. Hay dos ideas sobre cómo llegaron a estos lugares. Una es que vinieron del norte, siguiendo los canales chilotes, y cruzaron el istmo de Ofqui hacia el sur. La otra es que vinieron del sur. Se cree que, a través de un proceso de adaptación, poblaciones de cazadores terrestres de la Patagonia Oriental se establecieron en las islas del estrecho de Magallanes y subieron por los canales patagónicos hasta el golfo de Penas. A principios del siglo XXI, la población de este pueblo se había reducido mucho.

En 2006, una expedición científica de Francia encontró en la isla, en una cueva llamada «Cueva del Pacífico», unas cincuenta pinturas rupestres. Estas fueron hechas por la cultura kawésqar. En enero de 2008, una expedición de Francia y Chile, con espeleólogos, geólogos, arqueólogos y paleontólogos, viajó a la zona. Su objetivo fue investigar durante dos meses los restos del pueblo kawésqar en las cuevas de la isla y estudiar el cambio climático.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Madre de Dios Island Facts for Kids

kids search engine
Isla Madre de Dios para Niños. Enciclopedia Kiddle.