robot de la enciclopedia para niños

Chicureo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chicureo
Ciudad
Laguna de Chicureo.jpg
Vista a la Laguna Piedra Roja.
Coordenadas 33°16′51″S 70°38′12″O / -33.2808, -70.6366
Entidad Ciudad
 • País ChileBandera de Chile Chile
 • Región Bandera de la Región Metropolitana de Santiago Metropolitana
 • Provincia Chacabuco
 • Comuna Colina
Superficie  
 • Total 7,09 km²
Altitud  
 • Media 568 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 10 975 hab.
 • Densidad 1547,95 hab./km²
Gentilicio Chicureano, -a
Huso horario UTC -4
 • en verano UTC -3

Chicureo es una ciudad ubicada en la comuna de Colina, en la provincia de Chacabuco, al norte de Santiago de Chile en la Región Metropolitana, Chile. Su nombre viene del mapudungún Chi kürew, que significa "el tordo".

¿Qué es Chicureo hoy?

Chicureo era una zona principalmente agrícola, con campos regados por el río Maipo. Con el tiempo, se ha convertido en un lugar con muchos proyectos de viviendas importantes. Algunos ejemplos son Piedra Roja, Hacienda Chicureo, Chamisero y La Reserva.

Para conectar estos nuevos lugares, se construyeron vías importantes como Camino Pie Andino, que une Chicureo con La Dehesa, y el Acceso Nororiente, que conecta Vitacura con Chicureo.

Una parte de la historia de Chicureo se mantiene en la casa principal de la Hacienda Guay-Guay, que tiene más de 100 años.

Actividades y eventos en Chicureo

En Chicureo se realizan eventos populares como Chicureo Bazar. Esta es una feria al aire libre que muestra las últimas tendencias en moda, decoración, jardinería y comida. Se celebra en octubre en la Hacienda Guay-Guay.

También se organiza el Desfile Chicureo de moda por la integración. Este evento se lleva a cabo en el centro comercial Puertas de Chicureo.

Según el censo de 2017, Chicureo tiene una población de 10.975 habitantes. Se espera que este número crezca mucho en los próximos años debido a la construcción de más viviendas.

Desde el 2 de agosto de 2003, Chicureo cuenta con su propia compañía de bomberos, la "Bomba Chicureo". Es la quinta compañía del Cuerpo de Bomberos Colina-Lampa y está preparada para atender emergencias en la zona.

¿De dónde viene el nombre Chicureo?

El nombre Chicureo viene del idioma mapudungún. Una de las ideas es que significa "el tordo", por la unión de chi (que es como "el" o "la") y kürew (tordo).

Otra idea es que el nombre significa "lugar donde se arman lanzas". Esta palabra vendría del mapudungún chikümün rewe.

Hace no mucho tiempo, Chicureo era solo el nombre de un campo al final del valle. La zona que ahora conocemos como Chicureo se llamaba antes "Santa Luz". Sin embargo, las personas que vivían en el "Camino a Chicureo" empezaron a llamarlo así, y el nombre se quedó.

Geografía de Chicureo

Chicureo tiene límites importantes:

Historia de Chicureo

Los primeros habitantes

Hace mucho tiempo, entre el 6000 a.C. y el 2500 a.C., la zona de Chicureo fue hogar de cazadores y recolectores avanzados. En ese tiempo, había muchos animales grandes, como Mastodontes y guanacos gigantes. Estos animales vivían en un lugar con mucho pasto, hierbas y árboles.

También había animales más pequeños como cérvidos, pumas y caballos americanos. La naturaleza se completaba con ratas, ratónes, conejos, cuyes, vizcachas y patos.

Se cree que los primeros grupos humanos llegaron a la cuenca de Santiago alrededor del 10.000 a.C. Eran principalmente nómadas que cazaban y recolectaban. Se movían desde la costa hacia el interior buscando guanacos cuando la nieve de las montañas se derretía.

Cerca del año 800, algunas personas empezaron a vivir de forma permanente. Formaron comunidades agrícolas cerca del río Mapocho. Cultivaban porotos, papas y maíz. También domesticaron a los auquénidos de la zona.

Periodo de los primeros agricultores y alfareros

En 1964, se encontraron objetos antiguos en la zona de La Dehesa. Estos incluían cerámica, torteros (para hilar), collares y otros adornos. También se hallaron fragmentos de pipas.

Durante las construcciones en La Dehesa, se descubrieron varios lugares arqueológicos. Estos sitios tenían restos de entierros de un periodo antiguo, conocido como la tradición Bato. En la cuenca de Santiago, hay más sitios de la cultura Bato que de la Llolleo.

Estos descubrimientos son importantes porque muestran que la cultura Bato no solo vivía en la costa, sino también en el interior. Además, sus formas de entierro eran diferentes a las de la cultura Llolleo.

También se encontraron montones de rocas o "casas de piedra" de este periodo en las montañas cercanas. Por ejemplo, en La Dehesa y El Arrayán. En la quebrada de Ramón, se han hallado palos quemados en rocas, lo que podría ser un lugar de ceremonias. Incluso en la cima del cerro de Ramón se encontraron cerámicas de los antiguos habitantes.

El tiempo de los Incas

Archivo:Casa Piedra Carvajal
Casa Piedra Carvajal en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca

Durante el periodo Inca, se construyó una importante red de caminos, parte de la Red vial del Tahuantinsuyo. Uno de estos caminos pasaba por lo que hoy es la Avenida Chicureo.

Los Incas llamaban a los pueblos del Valle Central "gente salvaje". Esto era una forma común de los imperios para justificar la conquista de otros pueblos.

Las aldeas en esta zona eran de grupos picunches o promaucaes. Estos pueblos fueron dominados por el Imperio inca a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Los Incas establecieron en el valle algunos mitimaes (grupos de personas trasladadas), como el principal en el centro de la actual ciudad. También construyeron lugares sagrados, como la huaca de Chena y el santuario del cerro El Plomo.

La zona de Chicureo pudo haber sido una base para las expediciones Incas hacia el sur. También era un punto importante en el Camino del Inca. Este camino se puede ver hoy en el trazado de algunas carreteras y avenidas.

¿Una ciudad Inca bajo Santiago?

Algunos investigadores creen que la ciudad de Santiago se construyó sobre una antigua ciudad Inca. Han encontrado pruebas de que la Plaza de Armas, el cerro Santa Lucía y el Cerro El Abanico están alineados con la salida del sol en el solsticio de verano. El cerro San Cristóbal también se alinea con el Plomo en el solsticio de invierno.

El investigador Rubén Stehberg y Gonzalo Sotomayor han reunido pruebas de que debajo del centro antiguo de Santiago había una ciudad Inca. Esta ciudad era importante para la minería y la agricultura. Esto sugiere que Pedro de Valdivia no "fundó" Santiago, sino que llegó a una ciudad que ya existía y la tomó.

La llegada de los españoles

Cuando los españoles llegaron, estas tierras pertenecían al curaca (jefe) Picuncahue, del sector de Apoquindo. Había una gran población indígena en la zona. Pedro de Valdivia entregó estas tierras a Inés de Suárez como una encomienda (un derecho para usar el trabajo de los indígenas).

Inés de Suárez se casó con Rodrigo de Quiroga. Las tierras pasaron a sus descendientes. Con el tiempo, la propiedad se dividió en chacras (pequeñas granjas).

La resistencia de los Promaucaes

Después de una derrota en 1541, Michimalonco, un líder indígena, se refugió en Cuyo. Pero al caer en la pobreza, decidió volver a Chile en 1549 para hacer las paces con los españoles.

Michimalonco reunió a otros líderes indígenas y les aconsejó llegar a un acuerdo con los españoles. Les dijo que era mejor vivir en paz, aunque tuvieran que trabajar para ellos, que seguir luchando y morir.

Michimalonco prometió obediencia a Pedro de Valdivia y le pidió perdón. Le ofreció oro y animales. Valdivia aceptó, con la condición de que los indígenas no se opusieran a la evangelización, aceptaran las encomiendas y ayudaran en la minería. Michimalonco aceptó, sellando la paz.

La Hacienda Chicureo

Entre las familias pioneras de Chicureo se encuentran los Olivares-Montes (Hacienda Guay-Guay), Álvarez-Segovia y otras. También hubo negocios importantes como el "Mini Maikel Zalo" (un minimarket con el primer teléfono público celular) y el almacén "La Higuera".

El primer centro comercial fue Boulevard Los Ingleses. Allí estaba la primera farmacia del sector, un minimarket, un restaurante y una oficina municipal.

El 10 de febrero de 1926, la Hacienda Chicureo sufrió un asalto durante una cena.

Deportes y clubes en Chicureo

En Chicureo se practican muchos deportes, especialmente el fútbol. Hay instalaciones para diferentes actividades. Algunos deportes tradicionales son el rodeo chileno y la rayuela. También hay deportes más exclusivos como el vuelo a vela en el Club de Planeadores de Chicureo, y el Tiro skeet en el Campo de Tiro San Ignacio.

Al principio, se construyeron muchas canchas y clubes de polo. Hoy, solo el Polo Mahuida es sede de campeonatos oficiales. Uno de estos clubes de polo, con hermosas construcciones, es ahora el Colegio Pucalán.

Los deportes acuáticos también son populares en las lagunas artificiales de Lo Arcaya (Laguna Chicureo) y Piedra Roja. La primera está diseñada para el esquí náutico, y la segunda para la vela menor y el remo infantil.

Además de clubes más pequeños, destacan dos grandes: el Club Brisas de Chicureo y la Hacienda Chicureo. Ambos tienen campos de golf e instalaciones para tenis y equitación. El club Las Brisas de Chicureo tiene dos campos de golf de 18 hoyos. La Hacienda Chicureo tiene un campo de 18 hoyos y uno de 6 hoyos para niños.

El tenis se practica mucho. En la Hacienda Chicureo se jugó un torneo ATP en 2010.

En fútbol, Chicureo tiene una liga de buen nivel, el Club Oriente de Fútbol (COF). Desde 2005, se realizan campeonatos de futbolito para padres, como la copa San Anselmo y la Highlands.

También está el Club Chicureo, que ofrece gimnasio, piscina, spa, canchas de futbolito y tenis, yoga y pilates. Es un lugar para que toda la familia haga actividades.

Otros deportes, como la Triatlón, se realizan cada año en la laguna de Piedra Roja.

Educación en Chicureo

Chicureo cuenta con muchos colegios importantes:

  • Colegio Pioneros
  • Alemán de Chicureo
  • Algarrobal
  • San José de Chicureo
  • Santa Cruz de Chicureo
  • Dunalastair
  • Highlands
  • Colegio del Verbo Divino de Chicureo
  • Lincoln Internacional Academy
  • Pucalán Montesori
  • Pumahue
  • Rayén Mahuida Montesori
  • San Anselmo
  • San Nicolás Diácono
  • Colegio Cabo de Hornos

Además, se espera que otros colegios se trasladen a la zona, como el Craighouse. La Alianza Francesa también planea una nueva sede.

Una institución cultural importante es BAUME, que enseña música, actuación y otras artes a jóvenes.

Medios de comunicación en Chicureo

Los primeros medios impresos de la zona fueron las revistas Todo Chicureo y Nororiente. De Nororiente surgió en 1998 la revista mensual Valles del Sol, ahora VDS, que tiene una aplicación móvil.

El primer periódico profesional en Chicureo fue ChicureoNews, que se publicó entre 2007 y 2008.

Actualmente, el portal de noticias Chicureo Hoy "Chicureohoy.cl" es el medio de comunicación más leído en la provincia de Chacabuco, con muchos seguidores en redes sociales.

La radio también está presente en Chicureo con CITY FM, que transmite por internet en "cityfm.cl" las 24 horas del día. Pronto también estará en el dial 107.9 FM.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chicureo Facts for Kids

  • Anexo:Localidades de la Provincia de Chacabuco
kids search engine
Chicureo para Niños. Enciclopedia Kiddle.