Chercos para niños
Datos para niños Chercos |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Chercos Viejo
|
||||
Ubicación de Chercos en España | ||||
Ubicación de Chercos en la provincia de Almería | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Valle del Almanzora | |||
• Partido judicial | Purchena | |||
Ubicación | 37°16′00″N 2°15′30″O / 37.2667517, -2.258213 | |||
• Altitud | 793 m | |||
Superficie | 13,55 km² | |||
Población | 303 hab. (2024) | |||
• Densidad | 21,48 hab./km² | |||
Gentilicio | cherquero, -ra | |||
Código postal | 04859 | |||
Alcalde (2023) | José Antonio Torres Sáez (PP) | |||
Sitio web | www.chercos.es | |||
Chercos es un municipio español que se encuentra en la provincia de Almería, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Tiene una población de 303 habitantes (en 2024) y una superficie de 13,55 kilómetros cuadrados. Esto significa que su densidad de población es de unos 21,28 habitantes por kilómetro cuadrado.
El pueblo está situado a 793 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a 79 kilómetros de Almería, la capital de la provincia.
Originalmente, Chercos estaba a 3,1 kilómetros al sur, en una zona más alta. En los años cuarenta del siglo XX, el alcalde de entonces, Antonio Sáez Sáez, decidió trasladar el pueblo a su ubicación actual. Esto se hizo porque el nuevo lugar era más cómodo y tenía mejores conexiones. Aunque al principio hubo personas que no estaban de acuerdo, el cambio se realizó. Las calles del antiguo Chercos, conocido como Chercos Viejo, fueron restauradas a principios del siglo XXI. Muchas casas y la iglesia del pueblo viejo todavía son usadas por sus dueños para visitar a sus familias en épocas especiales como Navidad, fines de semana y verano.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Chercos?
Según el experto en idiomas Jaime Oliver Asín, el nombre de Chercos viene de la palabra Yerku. Esta palabra, que se usaba en el idioma mozárabe, significa la encina. Es muy probable que el pueblo recibiera este nombre porque estaba rodeado de muchos árboles de encina.
Naturaleza en Chercos
La Sierra de los Filabres
La Sierra de Los Filabres es una importante cadena montañosa en la provincia de Almería. Aunque sus partes más altas están en Sierra Nevada, esta sierra marca el límite sur del Valle del Almanzora. Mide unos 50 kilómetros de largo y 25 kilómetros de ancho. Su superficie total es de 150.000 hectáreas.
La altura promedio de la sierra es de 1.500 metros sobre el nivel del mar. Algunas de sus cumbres superan los 2.000 metros, como Calar Alto (a 2.168 metros) o Tetica de Bacares (a 2.080 metros).
Las rocas de la Sierra de los Filabres son muy antiguas. Se pueden encontrar esquistos y cuarcitas, que son tipos de rocas formadas hace millones de años.
Algunos de los pueblos cercanos a Chercos en esta sierra son Albanchez, Alcóntar, Alcudia de Monteagud, Bayarque, Bacares, Benitagla, Benizalón, Cóbdar, Gérgal, Laroya, Líjar, Serón, Sierro, Suflí y Tahal. Estos pueblos son conocidos por sus casas blancas y sus calles empinadas.
Plantas y animales de la zona
Los suelos en esta región no son muy profundos. Tienen una buena capacidad para absorber la humedad. La cantidad de materia orgánica es moderada, especialmente en zonas con bosques antiguos. El paisaje está lleno de barrancos, montañas y valles.
La variedad de paisajes permite que muchos animales vivan aquí. Entre los invertebrados, hay muchas mariposas y otros insectos. En cuanto a los vertebrados, se pueden encontrar ranas, culebras, lagartos y diferentes tipos de roedores. Lamentablemente, debido a las sequías, algunas especies como las tortugas están en riesgo de desaparecer.
Las aves son el grupo más numeroso de vertebrados. Habitan en bosques, zonas de estepa y acantilados. Entre las aves rapaces más destacadas están el águila perdicera, el búho real, los cernícalos y los gavilanes. También se puede ver el alcaudón, que es más pequeño.
Entre los mamíferos grandes, se encuentran el jabalí y la cabra montés. Las poblaciones de cabra montés son pequeñas, pero pueden crecer rápidamente.
La vegetación actual incluye plantas como la albaida, la bolina, retamas, esparto, espinos negros, romeros, bojas y tomillos. También hay muchas plantas que se usan con fines medicinales.
Chercos tiene encinas centenarias muy grandes. Se cree que se conservaron porque se usaban como refugio para el ganado. Hay muchas de estas encinas por todo el municipio.
En los matorrales que acompañan a los árboles, destacan los enebros y el acebuche. En las zonas más húmedas de los barrancos, se encuentran zarzales, mimbreras y choperas. También hay serbales, nogales, algarrobos y cerezos.
¿Cómo se organiza Chercos?
Pueblos y zonas de Chercos
Además del centro principal, Chercos tiene varias zonas pobladas. Estas son Chercos Nuevo, Las Paletas, Chercos Viejo, Gasparillo, El Tablar y El Cercado.
Población de Chercos
Chercos tiene una población de 303 habitantes. A lo largo de los años, la población ha cambiado. Puedes ver cómo ha evolucionado en el siguiente gráfico:
Gráfica de evolución demográfica de Chercos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿A qué se dedica la gente en Chercos?
La economía de Chercos depende principalmente de la industria del mármol. Esta es la actividad más importante. La agricultura es menos relevante y la ganadería es casi inexistente.
Símbolos de Chercos
Chercos obtuvo permiso de la Junta de Andalucía para tener sus propios símbolos en diciembre de 2002. Sin embargo, no los adoptó oficialmente hasta enero de 2007. El municipio tiene un escudo y una bandera oficiales.
Escudo de Chercos
El escudo de Chercos tiene dos partes. En la primera, sobre un fondo plateado, hay una encina verde con frutos dorados. En la segunda parte, sobre un fondo azul, hay dos pueblos dorados colocados uno encima del otro. En la parte superior del escudo, hay una corona real cerrada.
Bandera de Chercos
La bandera de Chercos es un paño rectangular. Es una vez y media más larga que ancha. Está dividida verticalmente por la mitad. La parte más cercana al mástil es de color azul prusia, y la parte más alejada es blanca. En el centro de la bandera, se encuentra el escudo del municipio. En la bandera, los colores oro y plata del escudo se representan con amarillo y blanco.
Administración y líderes locales
Alcaldes de Chercos
El alcalde es la persona que dirige el ayuntamiento y representa al municipio. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes de Chercos desde 1979:
Periodo | Alcalde | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Antonio Sáez Soriano | UCD |
1983-1987 | José Benítez García | PSOE |
1987-1991 | José Benítez García | PSOE |
1991-1995 | José Mellado Martos | PSOE |
1995-1999 | José Antonio Torres Saez | PIE |
1999-2003 | José Antonio Torres Saez | PP |
2003-2007 | José Antonio Torres Saez | PP |
2007-2011 | José Antonio Torres Saez | PP |
2011-2013 | José Antonio Torres Saez | PP |
2015-2019 | José Antonio Torres Saez | PP |
2019 - 2023 | José Antonio Torres Saez | PP |
2023 - | Eduardo Mena Corral (2023) José Antonio Torres Saez (2023-act.) |
PSOE PP |
Servicios para los ciudadanos
Educación en Chercos
En Chercos, los niños y adultos tienen acceso a varios centros educativos:
- Colegio Público rural los Filabres
- Escuela de adultos
- Centro Guadalinfo (un espacio para aprender sobre nuevas tecnologías)
Salud en Chercos
Para el cuidado de la salud, el municipio cuenta con:
- Consultorio médico
- Farmacia
Cultura e historia de Chercos
Lugares históricos y monumentos
Chercos tiene una historia muy rica, con construcciones y restos que nos hablan de sus primeros habitantes. Estos vestigios van desde la Edad del Cobre hasta la Edad Media y la actualidad. Algunos ejemplos importantes son:
El Cerro del Mojón
Este lugar arqueológico se encuentra en la parte más alta del cerro del mismo nombre. Está a unos 1.116 metros sobre el nivel del mar. Desde aquí se puede ver gran parte de la Sierra de Los Filabres y el Valle del Almanzora. Se cree que fue un pequeño fuerte de la Edad del Cobre, similar a los encontrados en Los Millares. Destaca por su ubicación estratégica y sus estructuras de defensa.
El Cerrillo
Este yacimiento arqueológico está en un cerro junto al Río de Chercos. Las excavaciones han confirmado que también fue un fuerte de la Edad del Cobre. Es probable que estuviera relacionado con algún poblado cercano.
Los restos de El Tesorillo
Aunque aún no se han estudiado a fondo, estos restos arqueológicos son importantes. Se han visto afectados por las carreteras, pero todavía muestran estructuras antiguas. Podrían estar relacionados con el yacimiento de El Cerrillo.
La Piedra Labrada
Cerca de Chercos Viejo se encuentra este conjunto de rocas con grabados prehistóricos. Muestran escenas de la vida de los primeros habitantes de Chercos. Los grabados se superponen, lo que indica que se hicieron en diferentes épocas, desde la Edad del Bronce hasta quizás la Edad Media. Se pueden ver figuras humanas, guerreros, jinetes, carros, animales (caballos, asnos, bueyes, cabras), herraduras y estrellas. Por su riqueza y ubicación, se piensa que pudo ser un lugar de culto.
El castillo de Chercos Viejo
Es una pequeña fortaleza árabe de la Edad Media. Está en un lugar elevado sobre unas rocas, dominando el pueblo. Tiene torres cuadradas y pequeñas. Una parte de la roca donde se asienta está reforzada con muros de piedra. También hay un aljibe (depósito de agua) con una sola nave. Sus paredes tienen grabados cristianos del siglo XVI. Cerca, hay un pequeño cementerio de los siglo XIX y principios del siglo XX.
Iglesia de San Lorenzo en Chercos Viejo
Esta iglesia fue originalmente la parroquia de Santa María de Chercos. Fue reparada después de los daños sufridos durante la rebelión de las Alpujarras. Funcionó como parroquia anexa hasta 1732.
Manantiales y Fuentes
En Chercos hay varias fuentes. Una de ellas, construida en mayo de 2006, está dedicada al patrón San Lorenzo. Se encuentra en el acceso a la Plaza de la Libertad.
Fiestas y celebraciones
- Fiestas en honor a la Virgen de Fátima: Se celebran el 13 de mayo con misa, procesión y verbena por la noche.
- Fiestas de San Lorenzo: Se celebran el 10 de agosto, con misa y procesión. Generalmente duran tres días e incluyen una verbena nocturna. Uno de los días se prepara una gran paella para todos los asistentes.
- San Antón: El 17 de enero se celebra con una gran hoguera, patatas asadas, vino local y carne a la brasa.
- Semana Santa: Se conmemora con diversas actividades religiosas.
Costumbres y tradiciones
- Matanzas: Aunque cada vez son menos frecuentes, aún se realizan las tradicionales matanzas. En ellas se sacrifica un cerdo para elaborar embutidos.
- Elaboración de dulces: Es una tradición hacer roscos fritos y buñuelos. Aunque no tienen una fecha fija, se preparan más a menudo en Semana Santa.
- Reyes Magos: El 5 de enero se celebra una fiesta para los niños. Los Reyes Magos reparten caramelos por las calles y entregan un pequeño regalo. Después, se ofrece a los niños una merienda de pan de aceite y chocolate.
- Meriendas en el campo: Al finalizar la Semana Santa, el Domingo de Resurrección, muchos habitantes van al campo a pasar el día.
- Paella comunitaria: El día del Patrón del pueblo se celebra con una gran paella para todos.
- Bailes: Durante el año, los niños del pueblo aprenden diferentes estilos de baile que luego muestran a todos en el día del Patrón.
Gastronomía local
La cocina de Chercos ofrece platos tradicionales y deliciosos. Algunos de ellos son:
- Migas de harina de trigo con remojón
- Gachas tortas
- Puchero de calabaza
- Puchero de trigo
- Gachas colorás
- Gachas con caldo
- Potaje de albóndigas con bacalao
- Roscos fritos
- Buñuelos
- Hornazos de San Marcos
- Bizcochos de dátiles
Deportes en Chercos
El municipio cuenta con instalaciones para practicar deporte:
- Pistas polideportivas: Miden 40 metros por 22 metros y tienen superficie sintética. Se usan principalmente para fútbol sala y tenis.
- Piscina municipal.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chercos Facts for Kids