Laroya para niños
Laroya es un pueblo y municipio de España, ubicado en la parte sur de la comarca del Valle del Almanzora. Se encuentra en la provincia de Almería, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Laroya limita con otros municipios como Macael, Tahal, Senés, Sierro, Suflí y Purchena.
El municipio de Laroya incluye el pueblo principal de Laroya, que es la capital, y también otras zonas como El Arroyo Franco y Estella y El Reúl Alto. Está a unos 75 kilómetros de la ciudad de Almería, la capital de la provincia.
Datos para niños Laroya |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Laroya
|
||||
Ubicación de Laroya en España | ||||
Ubicación de Laroya en la provincia de Almería | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Valle del Almanzora | |||
• Partido judicial | Purchena | |||
Ubicación | 37°17′45″N 2°19′55″O / 37.295916, -2.3319143 | |||
• Altitud | 872 m | |||
Superficie | 21,70 km² | |||
Población | 209 hab. (2024) | |||
• Densidad | 7,79 hab./km² | |||
Gentilicio | laroyano, -na | |||
Código postal | 04868 | |||
Alcaldesa (2023) | Dolores Moreno Sobrino (PP) | |||
Patrón | San Ramón | |||
Sitio web | www.laroya.es | |||
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Laroya?
Se cree que el nombre "Laroya" podría venir de una palabra árabe que significa "cazuela" o "hoya". Esto tiene sentido porque el pueblo está situado entre dos sierras, como si estuviera hundido en un recipiente.
Geografía y Entorno Natural
Laroya se encuentra en la Sierra de los Filabres, a una altura de 860 metros sobre el nivel del mar. Está a solo 7 kilómetros de Macael.
Senderos para Explorar la Naturaleza
Si te gusta la naturaleza y caminar, Laroya tiene dos senderos muy bonitos que están aprobados por la Federación Andaluza de Montañismo:
- PR-A 366 — Los Molinos de Laroya: Es un sendero circular de 12,5 kilómetros.
- PR-A 372 — Reul Alto: También es un sendero circular, un poco más largo, de 13,4 kilómetros.
¿Cómo es la población de Laroya?
Laroya tiene una población de 209 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en Laroya ha cambiado. Por ejemplo, en 1887 llegó a tener 1057 habitantes, pero luego fue disminuyendo hasta el siglo XXI, cuando empezó a crecer de nuevo.
Gráfica de evolución demográfica de Laroya entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿A qué se dedica la gente en Laroya?
La economía de Laroya se basa principalmente en el turismo rural. Muchas personas visitan el pueblo para disfrutar de su tranquilidad y paisajes. También es importante la agricultura, sobre todo el cultivo de almendra, y la ganadería, con la cría de ganado ovino (ovejas) y caprino (cabras).
Gobierno Local
La alcaldesa actual de Laroya es Dolores Moreno Sobrino, del PP. Ha sido alcaldesa en varias ocasiones.
Servicios para los Habitantes
Educación en Laroya
Laroya cuenta con un centro educativo público llamado CPR San Marcos. Aquí, los niños pueden estudiar hasta los 12 años. Después, para continuar sus estudios, los alumnos van a institutos en los pueblos cercanos de Macael o Purchena.
Salud en el Pueblo
Actualmente, el consultorio médico de Laroya está cerrado. Por eso, los habitantes deben ir al consultorio de Macael para recibir atención médica.
Cultura y Tradiciones de Laroya
Lugares Históricos y Religiosos
- Iglesia Parroquial de San Ramón Nonato: Esta iglesia es muy antigua, del siglo XVI, y tiene un estilo llamado Arquitectura mudéjar. Su diseño es en forma de cruz, con una nave principal y capillas a los lados. El altar mayor está decorado con un retablo neoclásico. La iglesia tiene una torre con tres partes y una veleta en la parte superior.
- Almazara del siglo XVIII: Una almazara es un lugar donde se producía aceite de oliva. Esta es muy antigua, del siglo XVIII.
Rutas Culturales
- Ruta Cervantina: Esta ruta está dedicada al famoso escritor Miguel de Cervantes. Se dice que Cervantes estuvo en Laroya trabajando como recaudador de impuestos. La ruta tiene 11 placas informativas que te guían por los lugares más bonitos del pueblo.
Museos para Aprender
- Museo Etnográfico El Molino de Laroya: Este museo, que también es del Siglo XVIII, te permite conocer cómo era la vida y las costumbres de la gente en Laroya en el pasado.
Fiestas y Celebraciones
Laroya tiene varias fiestas tradicionales muy interesantes:
- Las Cuartetas: Se celebra el Domingo de Pascua. Un personaje disfrazado, llamado el Cuartetero, va montado en un burro también disfrazado. Cuenta de forma divertida y con rimas lo que les ha pasado a los vecinos durante el año. Todo esto se acompaña con sonidos de trompeta y caracola, y se reparten caramelos a los niños.
- Moros y Cristianos: Es una representación teatral que hacen los propios habitantes del pueblo. Se celebra el 30 y 31 de agosto, coincidiendo con las fiestas del patrón. Durante dos días, se cuenta cómo el pueblo es tomado por los moros y luego recuperado por los cristianos. Los personajes incluyen generales, un embajador, un espía y las tropas. La historia menciona lugares del pueblo y a su patrón, San Ramón Nonato.
- Nuestra Señora de la Purificación o Nuestra Señora de la Candelaria: Se celebra el 2 de febrero.
- San Ramón Nonato: La fiesta del patrón del pueblo se celebra el 31 de agosto.
Gastronomía: ¡A Comer!
La comida de Laroya es parte de la rica gastronomía del Valle del Almanzora. Esta región montañosa es famosa por sus fritadas y jamones curados. Algunos platos típicos son:
- Fritada de pimientos y tomates: Conocida como fritá de Suflí.
- Ensalada de caldos y la berza.
- Gazpacho de ajo: También llamado ajoblanco, se come con pepino o pan seco.
- Postres: Hay muchos dulces hechos con miel y azúcar, como los gañotes o los buñuelos de calabaza, que recuerdan la influencia musulmana en la zona.
En Laroya, además, son muy populares:
- Las migas con engañifa y las migas de trigo.
- El puchero de trigo (también llamado olla de trigo).
- El potaje de Semana Santa.
- El puchero de calabaza.
- El arroz con garbanzos, arroz con conejo, empedrado, arroz con bacalao y habichuelas.
- La fritá de calabaza, albóndigas de bacalao.
- El gazpacho de miel, gazpacho de pepino y cebolla.
- La ensalada de conserva.
- La fritá de San Ramón, fritá de conejo, la fritada de Purchena, tomates y pimientos, el pollo campero.
Y para terminar, algunos postres deliciosos son:
- Los mantecados caseros.
- Las tortas de manteca.
- La leche frita.
- El arroz con leche.
- Los hornazos.
- La torta de Chicharrones.
- Los roscos fritos.
- Los buñuelos.
- Las almendras con miel.
- El pepino con miel.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Laroya Facts for Kids