Benitagla para niños
Datos para niños Benitagla |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de Benitagla
|
||||
Ubicación de Benitagla en España | ||||
Ubicación de Benitagla en la provincia de Almería | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Los Filabres-Tabernas | |||
• Partido judicial | Almería | |||
Ubicación | 37°13′54″N 2°14′20″O / 37.231801, -2.2388276 | |||
• Altitud | 945 m | |||
Superficie | 6,39 km² | |||
Población | 60 hab. (2024) | |||
• Densidad | 10,33 hab./km² | |||
Gentilicio | benitaglero, -ra o benitaglense |
|||
Código postal | 04276 | |||
Alcalde (2023) | Juan Padilla Padilla (PP) | |||
Patrona | Virgen de la Piedad | |||
Sitio web | www.benitagla.es | |||
Benitagla es un pequeño municipio de España, ubicado en la provincia de Almería, en la comunidad autónoma de Andalucía. Se encuentra en la parte noreste de la comarca de Los Filabres-Tabernas.
Limita con otros pueblos como Alcudia de Monteagud, Benizalón y Cóbdar. Cerca también están Tahal, Benitorafe, Chercos y La Fuente de la Higuera. Por su territorio pasa el río de los Molinos, aunque no siempre lleva agua.
Benitagla es el único núcleo de población de este municipio.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Benitagla?
- Geografía de Benitagla
- Naturaleza en Benitagla
- Historia de Benitagla
- Población de Benitagla
- ¿Cómo son las casas en Benitagla?
- ¿Cómo se llega a Benitagla?
- ¿A qué se dedica la gente en Benitagla?
- Símbolos de Benitagla
- Política en Benitagla
- Servicios públicos en Benitagla
- Cultura en Benitagla
- Deporte en Benitagla
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Benitagla?
El nombre de Benitagla viene del idioma bereber. Podría significar "hijo de Taglab", que era el nombre de una familia árabe. En el pasado, las tribus bereberes ponían el nombre de su familia a las aldeas.
Otra idea es que Benitagla significa "cortada del monte". Esto se refiere a cómo el pueblo está situado en la montaña.
Geografía de Benitagla
Benitagla está a 945 metros de altura sobre el nivel del mar. Se encuentra a 61 kilómetros de Almería, la capital de la provincia.
¿Cómo es el terreno en Benitagla?
El municipio tiene una superficie de 6,39 kilómetros cuadrados. Es el segundo municipio más pequeño de la provincia de Almería.
El terreno de Benitagla es muy montañoso. Casi toda su superficie tiene pendientes muy inclinadas. Esto hace difícil usar máquinas grandes para la agricultura, por lo que se construyen bancales (terrazas en la montaña) para cultivar.
¿Hay ríos en Benitagla?
No hay ríos que lleven agua todo el año en Benitagla. Todo el territorio pertenece a la cuenca del río Almanzora.
¿Qué tipo de clima tiene Benitagla?
Benitagla tiene un clima mediterráneo de montaña. Los inviernos son fríos, a veces con heladas. Los veranos son calurosos. Las lluvias no son muy frecuentes y pueden ser muy fuertes.
Naturaleza en Benitagla
¿Qué plantas crecen en Benitagla?
En Benitagla se pueden encontrar pequeños bosques de encinar (árboles de encina) en las ramblas (cauces secos de ríos). También hay plantas de montaña como retamas y aliagas.
Son muy comunes las plantas aromáticas como el tomillo, el romero, el orégano y el hinojo. En los barrancos hay zarzales, mimbreras y cañaverales.
Desde 2014, la cantidad de chumberas (un tipo de cactus) ha disminuido por una plaga de cochinilla del carmín.
¿Hay zonas protegidas en Benitagla?
Actualmente, ninguna parte del municipio de Benitagla tiene una protección especial por su naturaleza.
Historia de Benitagla
Benitagla fue fundada por descendientes de grupos bereberes que llegaron a al-Ándalus y se asentaron en la sierra de los Filabres. La primera vez que se menciona Benitagla en un libro fue en 1782.
¿Cuándo pasó Benitagla a formar parte de España?
El territorio de Benitagla fue tomado en 1488, durante la Guerra de Granada. En 1492, los Reyes Católicos entregaron Benitagla y otras villas a un noble llamado Pedro Manrique de Lara.
Más tarde, en 1495, estas tierras fueron compradas por Juan Chacón. Después de su muerte, pasaron a su esposa y luego a su hijo, Pedro Fajardo, quien se convirtió en el primer marqués de los Vélez.
¿Qué pasó con la población de Benitagla?
En 1568, hubo una rebelión en la zona de las Alpujarras. Después de esto, la mayoría de los habitantes de Benitagla, que eran moriscos (personas de origen musulmán convertidas al cristianismo), fueron expulsados. Esto dejó el pueblo casi sin gente.
A finales del siglo XVI, el pueblo estaba casi vacío. En 1577, solo había 25 habitantes. En 1593, solo quedaban 3 personas que cuidaban los almendros y olivos.
En 1752, Benitagla tenía 86 habitantes. A finales del siglo XVIII, ya eran 116. En 1855, una epidemia de cólera causó la muerte de un 5,2% de la población en solo dos semanas.
A mediados del siglo XX, muchas personas se fueron de Benitagla a otras zonas de España o a Francia. Por eso, Benitagla es hoy el municipio con menos habitantes de la provincia de Almería y, desde 2023, también de Andalucía.
Población de Benitagla
Benitagla tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. Es el municipio con menos habitantes de la provincia de Almería y de toda Andalucía.
Gráfica de evolución demográfica de Benitagla entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Benitagle: 1842. |
¿Cómo son las casas en Benitagla?
Las casas antiguas de Benitagla se construían con materiales de la zona, como piedra, tierra, madera, barro, cañas y cal. Las paredes eran muy gruesas, de más de medio metro.
Las ventanas eran pequeñas. Los techos se hacían con vigas de madera y cañas, cubiertos con tejas rojas para protegerlas de la lluvia. En la planta baja solía haber un salón con chimenea y otras habitaciones. En la planta de arriba, llamadas "cámaras", se usaban para dormir o guardar alimentos.
¿Cómo se llega a Benitagla?
La única carretera que llega a Benitagla es la AL-5101. Esta carretera conecta el pueblo con Alcudia de Monteagud y Benizalón. Desde allí, se puede tomar la carretera A-349 para llegar a la autovía A-92.
Las distancias aproximadas son: 58 minutos a Almería, 58 minutos a Huércal-Overa y 51 minutos al aeropuerto de Almería. La estación de tren más cercana es la de estación de Gádor.
¿A qué se dedica la gente en Benitagla?
Benitagla es un pueblo agrícola. El cultivo principal es el olivo, que se cultiva en pequeñas fincas.
La mayoría de los habitantes de Benitagla son mayores de 60 años. Por eso, las pensiones son la principal fuente de ingresos. No hay negocios de hostelería (restaurantes o bares) en el pueblo, y el comercio se realiza con vendedores ambulantes.
Símbolos de Benitagla
Bandera
La bandera de Benitagla tiene cuatro partes. Las partes superior izquierda e inferior derecha son negras con tres estrellas amarillas de ocho puntas. Las otras dos partes son blancas con un castillo rojo.
Escudo
El escudo de Benitagla es negro y tiene tres montañas de plata en la parte de abajo. La montaña del centro es la más alta y tiene un castillo rojo. A cada lado del castillo hay una luna creciente y una concha, también rojas. En la parte de arriba, hay seis estrellas de ocho puntas.
Las montañas representan los barrancos de la sierra de los Filabres. Las estrellas simbolizan los destellos de luz que se ven en el cielo en agosto. La luna creciente y la concha representan las culturas morisca y cristiana que vivieron en el municipio. El castillo en ruinas simboliza las luchas de esa época.
Estos símbolos fueron aprobados el 11 de enero de 2005.
Política en Benitagla
El alcalde actual de Benitagla es Juan Padilla Padilla, del PP.
En las últimas elecciones municipales de mayo de 2023, el Partido Popular (PP) obtuvo 3 concejales con 34 votos.
Benitagla tiene tres concejales en su ayuntamiento, y uno de ellos es el alcalde.
Servicios públicos en Benitagla
Agua potable
El agua potable de Benitagla viene de un pozo de 195 metros de profundidad, que se hizo en 2019.
Educación
Aunque Benitagla tiene una escuela, está cerrada porque no hay suficientes niños. Los estudiantes del pueblo van a colegios en los pueblos cercanos de Tahal o Benizalón.
Recogida de basura
La basura de Benitagla es recogida por un grupo de municipios y se lleva a un centro de reciclaje en Albox.
Salud
El pueblo tiene un pequeño consultorio médico. Abre los martes durante dos horas y depende del hospital de Torrecárdenas.
Cultura en Benitagla
Lugares de interés
El Mirador de las Eras
Es una plaza con vistas panorámicas sobre dos antiguas eras (lugares donde se trillaba el grano). Es un punto de encuentro para los vecinos y ofrece vistas al Santuario de Monteagud de Benizalón y a la torre de Alhabia de Alcudia de Monteagud.
La fuente antigua
En 1572, se informó que había una fuente de agua potable en Benitagla, aunque era pequeña y estaba un poco lejos del pueblo. Cerca de ella, hay restos de una antigua almazara (lugar donde se hacía aceite).
También puedes visitar la plaza de la Virgen del Rosario, la acacia centenaria en la plaza mayor, el pozo de la Barranquera (renovado en 2010) y el lavadero restaurado.
Iglesia parroquial
La iglesia está dedicada a San Juan y a la Virgen de la Piedad. Es pequeña, con paredes blancas y fue construida sobre una antigua mezquita. Conserva partes del minarete (torre de la mezquita). Antiguamente, aquí también estaban el cementerio y la cárcel del pueblo. Las imágenes y documentos originales de la iglesia se perdieron durante la guerra civil española.
El Castillico
Es un lugar histórico protegido desde 1985. Son los restos de una antigua torre vigía del siglo XIV, a unos 200 metros del pueblo. Se conserva la base de una torre cuadrada y algunos trozos de muralla. No está en muy buen estado debido a las actividades agrícolas.
Fiestas y tradiciones
Las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Piedad se celebran el tercer fin de semana de agosto. Son consideradas un bien cultural importante. Se hace una procesión, una misa y hay bailes y actividades para que disfruten los vecinos y quienes visitan el pueblo.
El segundo fin de semana de septiembre, se celebra una romería (peregrinación) de la Virgen de la Cabeza al cerro de la Virgen de Monteagud en Benizalón. A esta romería asisten personas de 14 pueblos de la Sierra de los Filabres. También hay una romería más pequeña el último domingo de abril.
Además, Benitagla y el pueblo vecino de Benizalón celebran juntos hogueras por el día de San Antón.
Deporte en Benitagla
Instalaciones deportivas
A las afueras del pueblo hay una pista deportiva de unos 1.000 metros cuadrados, que ha sido mejorada con electricidad. En el futuro, también tendrá una piscina.
Rutas de senderismo
Puedes hacer la ruta de senderismo "Pueblos del Interior" (GR-244). Es un sendero circular de 109 kilómetros que se puede recorrer a pie, a caballo o en bicicleta de montaña. Pasa por diez municipios de la sierra de Los Filabres.
Desde 2017, en febrero, se organiza la ruta de "Almendros en Flor" entre Benizalón y Benitagla.
Eventos deportivos
A veces, el rally Costa de Almería usa las carreteras de Benitagla para algunas de sus pruebas de velocidad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Benitagla Facts for Kids