Ceratópsidos para niños
Los ceratópsidos (Ceratopsidae) son una familia de dinosaurios que incluye a todos los dinosaurios con cuernos. Este grupo fue muy exitoso, aunque su historia es corta. La mayoría de los ceratópsidos vivió al final del período Cretácico, que fue el último de la era de los dinosaurios. Fueron muy comunes y se descubrieron muchas especies diferentes.
A pesar de los muchos tipos de ceratópsidos, solo se han encontrado sus restos en América del Norte y Asia. Los científicos creen que hubo dos grupos principales de ceratópsidos:
- Los de collar corto: Incluyen dinosaurios como el Avaceratops, Brachyceratops, Monoclonius, Pachyrhinosaurus y Styracosaurus.
- Los de collar grande: Incluyen al Triceratops, Anchiceratops, Chasmosaurus, Pentaceratops y Torosaurus.
Los ceratópsidos de collar grande parecen haber sido más evolucionados y aparecieron un poco más tarde en el Cretácico Tardío, justo antes de que terminara la era de los dinosaurios.
Todos los ceratópsidos tenían cuernos en la nariz y sobre los ojos. También tenían un collar óseo en la parte de atrás de la cabeza, sobre el cuello. Las formas más antiguas, como el psitacosaurio y el protocerátopo, solo tenían protuberancias óseas en lugar de cuernos y collares más pequeños. Esto muestra una etapa temprana en su evolución. Otra característica importante de los ceratópsidos era el pico óseo curvo en la mandíbula superior, que les ayudaba a arrancar ramas con hojas duras.
Datos para niños
Ceratopsidae |
||
---|---|---|
Rango temporal: 90 Ma - 66 Ma Cretácico superior | ||
![]() Ceratópsidos
Triceratops, Chasmosaurus (Chasmosaurinae) Styracosaurus, Pachyrhinosaurus (Centrosaurinae) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Ornithischia | |
Suborden: | Neornithischia | |
Infraorden: | Ceratopsia | |
Familia: | Ceratopsidae Marsh, 1890 |
|
Géneros | ||
Contenido
¿Cómo eran los ceratópsidos?
Los ceratópsidos se distinguían de otros dinosaurios con cuernos más antiguos por tener grandes volantes en la nuca y cuernos bien definidos. Su boca tenía un pico fuerte y dientes trituradores en la parte de atrás. Todos eran cuadrúpedos (caminaban en cuatro patas) y eran más grandes que las formas de Asia.
¿Cómo se descubrieron los ceratópsidos?
Los primeros restos de dinosaurios ceratópsidos con cuernos, que eran más grandes que los protoceratópsidos, fueron encontrados por Ferdinand Hayden en 1855. Esto ocurrió durante una exploración geológica en Misuri Superior, cerca del río Judith en Montana. Los fósiles que se recogieron estaban bastante rotos, pero incluían algunos dientes con doble raíz. Más tarde, estos dientes se atribuyeron al género Monoclonius.
Después de estos primeros hallazgos, no se encontraron más restos importantes de ceratópsidos hasta 1872. Esta vez, el descubrimiento fue en Wyoming. Los restos del nuevo dinosaurio, al que Edward Drinker Cope llamó Agathaumas, estaban muy incompletos. Incluían vértebras, huesos de las patas y otros fragmentos, pero no había piezas claras para saber la verdadera identidad de estos dinosaurios.
La solución al misterio llegó gracias a Othniel Charles Marsh, un gran rival de Cope. Marsh se sorprendió con los primeros restos que le mostraron: un par de enormes núcleos óseos de cuernos descubiertos en 1887 en Colorado. Al principio, Marsh pensó que pertenecían a un tipo de bisonte extinto y los llamó Bison alticornis. Se equivocó, y tiempo después este espécimen fue llamado Triceratops alticornis.
En 1888, un ranchero de Wyoming le mostró un cuerno enorme a John Bell Hatcher, otro coleccionista de huesos de dinosaurios. Hatcher se lo mostró a Marsh, quien le pidió que regresara de inmediato a Wyoming para buscar el resto del esqueleto. Hatcher lo hizo y, de manera increíble, al año siguiente regresó con un cráneo que pesaba más de una tonelada. Lo clasificaron como Triceratops horridus.
Desde 1889 hasta 1892, Hatcher se dedicó a recoger restos de dinosaurios en Wyoming. Descubrió más de treinta cráneos y esqueletos de ceratópsidos, completos o fragmentados. Todos estos fueron enviados a Marsh y hoy se exhiben o se guardan en el Museo Peabody de la Universidad Yale o el Museo Nacional de Historia Natural de Washington.
Los descubrimientos de ceratópsidos en América del Norte continuaron después de esos años de intensa actividad. Entre 1909 y 1916, Barnum Brown y la familia Stenberg (Charles Hazelius Stenberg y sus hijos Charles, George y Levi) recogieron fósiles muy importantes a lo largo del río Red Deer, en Canadá.
El siguiente capítulo en la historia del descubrimiento de los ceratópsidos comenzó en la década de 1920 y continúa hasta el presente, con algunas interrupciones. Esta vez, el centro de los descubrimientos fue Asia, más que América del Norte. A principios de los años veinte, los científicos norteamericanos se interesaron mucho por los fósiles de Asia central. Una gran expedición que duró varias temporadas (1922-1925) exploró diversas zonas de Mongolia para hacer mapas y recoger fósiles. Encontraron varias especies de dinosaurios, pero el más notable para los científicos que buscaban ceratópsidos fue el Protoceratops. Recogieron más de cien ejemplares, muchos de ellos completos, desde pequeñas criaturas recién nacidas hasta adultos. También fue notable el descubrimiento de huevos de Oviraptor y los restos de un Tarbosaurus.
Poco después de la Segunda Guerra Mundial, las expediciones a Mongolia se reanudaron, esta vez por parte de los rusos en las décadas de 1960 y 1970. Los ceratópsidos siguen siendo un tema de gran interés y atención.
Clasificación de los ceratópsidos
La familia Ceratopsidae se divide en dos grandes grupos o subfamilias:
- Subfamilia Centrosaurinae
- Subfamilia Chasmosaurinae
Centrosaurinae
Los centrosaurinos se caracterizaban por tener un cuerno nasal largo y dos cuernos pequeños o apenas visibles sobre los ojos. Además, tenían volantes cortos y rectangulares con espinas elaboradas en los bordes. Estos cuernos y volantes variaban mucho y son la forma principal de reconocer las diferentes especies. Los huesos de su volante eran cortos y nunca llegaban al final del volante. Por lo general, eran más pequeños que los ceratopsinos. Se han encontrado grandes grupos de huesos de centrosaurinos, lo que sugiere que vivían en grandes manadas.
Los centrosaurinos se dividían en dos tribus: Centrosaurini y Pachyrhinosaurini. Se diferenciaban por los cuernos nasales: los centrosaurínidos tenían cuernos largos, mientras que los paquirrinosaurínidos tenían cuernos gruesos con una base grande.
Chasmosaurinae
Los chasmosaurinos tenían dos cuernos largos sobre los ojos y un cuerno nasal más pequeño. Además, sus volantes eran largos y de forma triangular, con un hueso que llegaba hasta el extremo. Eran más grandes que los centrosaurinos y no se han encontrado grandes grupos de sus huesos.
¿Cómo vivían los ceratópsidos?
Comportamiento social
Los lugares donde se han encontrado muchos fósiles de una misma especie de ceratópsido sugieren que estos animales tenían algún tipo de comportamiento social. Sin embargo, la forma exacta de su vida en grupo ha sido un tema de debate. Algunos científicos creen que los grandes grupos de huesos se formaron por eventos locales, como los que ocurren hoy con cocodrilos o tortugas. Otros, como Scott D. Sampson, interpretan estos depósitos como los restos de grandes rebaños "socialmente complejos".
Los animales actuales que usan señales de apareamiento tan llamativas como los cuernos y volantes de los ceratópsidos suelen formar grupos grandes y complejos. Sampson descubrió que los ceratópsidos centrosaurinos no desarrollaban completamente sus señales de apareamiento hasta que eran casi adultos. Esto coincide con la adolescencia prolongada de animales cuyas estructuras sociales se basan en jerarquías por edad. En estos grupos, los machos jóvenes suelen alcanzar la madurez para reproducirse varios años antes de empezar a hacerlo, cuando sus señales de apareamiento están más desarrolladas. Las hembras, en cambio, no tienen una adolescencia tan larga.
Otros investigadores que apoyan la idea de que los ceratópsidos formaban rebaños han sugerido que estas asociaciones eran estacionales. Esta idea propone que los ceratópsidos vivían en grupos pequeños cerca de las costas durante la estación de lluvias y se movían hacia el interior al inicio de la estación seca. La mayor cantidad de huesos encontrados en depósitos del interior apoya esta idea. La migración de los ceratópsidos lejos de las costas pudo haber sido un movimiento hacia las zonas de anidación. Muchos rebaños de animales africanos hacen este tipo de pastoreo estacional hoy en día. Los rebaños también les habrían ofrecido cierta protección contra sus principales depredadores, los tiranosáuridos.
Alimentación
Los ceratópsidos estaban adaptados para procesar plantas con mucha fibra gracias a sus dientes especializados. Es posible que usaran la fermentación en su sistema digestivo para descomponer el material vegetal con la ayuda de bacterias en su intestino. Un estudio de Mallon y otros (2013) sugirió que los ceratópsidos generalmente se alimentaban de vegetación que no superaba el metro de altura.
Diferencias entre machos y hembras
Según Scott D. Sampson, si los ceratópsidos tenían diferencias entre machos y hembras (llamado dimorfismo sexual), los animales modernos sugieren que usarían sus cuernos y volantes para el apareamiento. No hay pruebas claras de dimorfismo sexual en el tamaño del cuerpo o en las señales de apareamiento de los ceratópsidos grandes. Sin embargo, sí se observó en el ceratópsido más antiguo, el Protoceratops, donde los machos y las hembras se distinguían por el tamaño de su volante y la protuberancia nasal. Esto es común en otros grupos de animales donde los de tamaño mediano muestran más dimorfismo sexual que los más grandes. Es posible que las diferencias entre machos y hembras fueran en tejidos blandos, como colores o papadas, que no se conservaron como fósiles.
Cavidad nasal
Darren Naish y otros (2016) estudiaron los orificios nasales de varios ceratópsidos. Señalaron que eran "excesivamente grandes" en comparación con los orificios nasales de la mayoría de los reptiles actuales y extintos. Después de comparar los orificios nasales de los ceratópsidos con los de otros arcosaurios, Naish concluyó que una posible explicación para estos orificios tan grandes es la presencia de sacos de aire inflables en la región nasal, similares a los que podrían haber tenido los hadrosáuridos.
¿Quiénes eran sus depredadores?
Los principales depredadores de los ceratópsidos eran los tiranosáuridos.
Existe evidencia de una interacción agresiva entre un Triceratops y un Tyrannosaurus. Se encontraron marcas de dientes de Tyrannosaurus parcialmente curadas en un cuerno de la frente de un Triceratops y en un hueso de su volante. El cuerno mordido también se rompió, pero con rastros de nuevo crecimiento de hueso después de la rotura. No se sabe exactamente cómo fue la interacción, pero como las heridas del Triceratops se curaron, es muy probable que sobreviviera al ataque del Tyrannosaurus. El paleontólogo Peter Dodson cree que en una batalla contra un Triceratops adulto, el Triceratops tenía la ventaja y podría defenderse con éxito, incluso causando heridas mortales al Tyrannosaurus con sus cuernos afilados.
Véase también
En inglés: Ceratopsidae Facts for Kids