Convento de las Carmelitas Descalzas (Caudiel) para niños
El convento de Carmelitas Descalzas es un edificio histórico que se encuentra en el pueblo de Caudiel, en la Provincia de Castellón, España. Es un lugar muy especial que llama la atención de quienes visitan Caudiel por su aspecto fuerte y majestuoso.
Contenido
El Convento de Carmelitas Descalzas en Caudiel
Este convento, al igual que el Convento de Agustinos, fue una idea de Don Pedro Miralles. Sin embargo, él falleció antes de poder verlo terminado. Sus herederos fueron quienes continuaron con el proyecto, y la fundación oficial del convento se realizó el 21 de noviembre de 1671, ¡más de cuarenta años después!
¿Cómo es la arquitectura del convento?
El convento tiene un aspecto muy sólido porque está completamente rodeado por muros. Esto le da una apariencia imponente y antigua.
La iglesia del convento está construida con mampostería (piedras unidas con mortero) y piedras angulares. Tiene una sola nave, que es el espacio principal de la iglesia, y capillas a los lados que no están conectadas entre sí. Toda la iglesia está decorada con el estilo barroco, que es un estilo artístico con muchos detalles y adornos.
¿Qué se puede ver dentro del convento?
El interior del convento es un área de clausura, lo que significa que es un espacio privado donde viven las monjas y no suele estar abierto al público. Sin embargo, la iglesia sí se puede visitar. También se puede ver el coro bajo, que está al lado del altar principal y separado por una gran reja. En este coro, se puede admirar un hermoso suelo hecho con azulejos valencianos del siglo XVII, que provienen de Manises.
¿Qué obras de arte alberga el convento?
El convento guarda varias obras de arte importantes. Entre ellas, destaca una imagen de la Inmaculada, que está pintada con muchos colores y se cree que fue hecha por artistas cercanos a Esteve Bonet. También hay varias obras que recuerdan el estilo del famoso pintor Murillo. Otro cuadro notable es un Ecce Homo, que se relaciona con el pintor Juan de Juanes. Además, hay otra imagen de la Inmaculada, anterior al estilo de Murillo, también del siglo XVII, y otros cuadros de autores desconocidos con temas religiosos.