robot de la enciclopedia para niños

Catedral de Santa Tecla (Tarragona) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa Tecla
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional
Catedral basílica de Tarragona Portal 36.jpg
Localización
País España
Comunidad Cataluña
Localidad Tarragona
Dirección Plaza de la Seo, 1
Coordenadas 41°07′09″N 1°15′29″E / 41.1192, 1.25806
Información religiosa
Culto catolicismo
Diócesis archidiócesis de Tarragona
Orden Clero secular
Estatus Catedral
Advocación Tecla de Iconio
Patrono Tecla de Iconio
Historia del edificio
Fundación 1170
Construcción 1171-1334
Datos arquitectónicos
Estilo Románico y gótico
Año de inscripción 3 de abril de 1905
Categoría Monumento histórico-artístico
Código RI-51-0000086
Declaración 3 de abril de 1905
Planta del edificio
Planta general de la catedral
Planta general de la catedral
Sitio web oficial

La Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa Tecla, conocida como Catedral de Tarragona, es un impresionante edificio religioso. Se encuentra en la ciudad de Tarragona, en Cataluña, España. Fue construida principalmente en un estilo que mezcla el románico y el gótico.

Esta catedral se alza en la parte más alta de la ciudad. Antes de ella, en este mismo lugar, hubo un templo romano, una catedral visigoda y una mezquita árabe. Esto demuestra la larga historia de este sitio como un lugar importante para diferentes culturas. El 3 de abril de 1905, la catedral fue declarada Monumento Nacional por su gran valor histórico y artístico.

Historia de la Catedral de Tarragona

Archivo:Tarragona Cathedral 01
Vista general de la catedral

La ciudad de Tarragona, que en la época romana se llamaba Tarraco, fue muy importante. Sin embargo, perdió parte de su grandeza después de la caída del Imperio romano y las invasiones. En el siglo VIII, la ciudad fue conquistada por los musulmanes. Más tarde, en el siglo XII, fue reconquistada por los condes de Barcelona.

En 1154, llegó a Tarragona el arzobispo Bernat Tort, quien estableció su residencia permanente. Él comenzó a construir una fortaleza para protegerse de posibles ataques. Dentro de esta fortaleza, se levantó una primera iglesia dedicada a Santa Tecla.

No se sabe la fecha exacta en que comenzaron las obras de la nueva catedral gótica. Sin embargo, se cree que fue después del año 1171. La catedral fue consagrada en 1331, lo que significa que ya estaba lista para el culto.

¿Cómo se organizaba la vida en la Catedral?

Desde finales del siglo XI, ya había religiosos llamados canónigos en Tarragona. Pero fue el arzobispo Bernat Tort quien los organizó mejor en 1154. Estos canónigos seguían las reglas de San Agustín.

Para que la comunidad viviera junta, se construyeron varias dependencias alrededor del claustro. Había un dormitorio, un comedor (refectorio), una bodega, una cocina y una sala de reuniones (sala capitular). También había diferentes cargos, como el prior, que administraba los bienes, o el chantre, que dirigía el coro.

Diseño y construcción inicial

Al principio, la catedral se planeó con una sola nave y un gran ábside (la parte semicircular al final de la iglesia). Su estilo sería románico. También se pensó como una fortaleza, con elementos defensivos como almenas y ventanas altas.

A pesar de ser defensiva, la catedral no era sencilla. Tenía muchos elementos decorativos propios del estilo románico. La sacristía (donde se guardan los objetos litúrgicos) y el refectorio (comedor) también se construyeron en esta primera etapa. El gran tamaño del refectorio muestra que había muchos canónigos y empleados.

También se planeó un campanario con fines defensivos, que se construiría junto a la sacristía.

Cambios en los planos de la catedral

Hacia el año 1195, los planes de construcción cambiaron para hacer la catedral mucho más grande. Esto causó problemas en la ciudad, ya que los ciudadanos se quejaban de los altos costos. Por eso, en 1214, se decidió que las aportaciones para las obras serían voluntarias.

El nuevo proyecto buscaba que la catedral tuviera tres naves y un crucero (la parte que cruza la nave principal, formando una cruz). También se añadirían cuatro ábsides secundarios. Como el espacio era limitado, los ábsides menores se construyeron de forma escalonada.

Las naves se cubrieron con bóveda de crucería de estilo gótico. Las catedrales de Tarragona y Lérida combinan la arquitectura románica con elementos góticos, como los arcos apuntados y las bóvedas de crucería.

Avance de las obras y finalización

Archivo:Cathedral of Tarragona 01
Fachada principal de la catedral

Obispos y reyes, como Alfonso el Casto y Pedro el Ceremonioso, siguieron apoyando la construcción con donaciones.

En 1250, se encargó la construcción del cimborio (la torre que se eleva sobre el crucero). En 1277, se inició la puerta principal. El tímpano (espacio semicircular sobre la puerta) y las figuras de los apóstoles fueron tallados por Jaume Cascalls y su taller alrededor de 1375.

En 1305, el obispo Roderic Tello pagó el penúltimo tramo de la nave central. Finalmente, en junio de 1331, el arzobispo Juan de Aragón consagró la nueva catedral.

Sin embargo, como era común en las grandes construcciones, las obras continuaron hasta el siglo XVIII. Se añadieron capillas y otras dependencias en estilos gótico, renacentista y barroco.

Entre 1999 y 2001, se realizaron importantes trabajos de restauración. En 2007, se descubrieron indicios de que bajo la nave central de la catedral se encuentra un antiguo templo romano dedicado al emperador Augusto.

El interior de la Catedral

Archivo:Cimbori de la catedral de Tarragona
Vista del cimborio desde el interior

La catedral mide unos cien metros de largo. La nave central tiene 26 metros de altura, más 12 metros del cimborio, y 16,50 metros de ancho. Las naves laterales son un poco más pequeñas.

El diseño es de cruz latina, con tres naves y un transepto (la parte que forma los brazos de la cruz). El ábside central es el más grande y tiene diez ventanas.

Las naves están cubiertas con bóveda de crucería, sostenidas por grandes pilares. Las ventanas son de dos tipos: románicas con arquivoltas (arcos decorados) y góticas con vitrales de tracerías (dibujos de piedra).

El cimborio es octogonal y fue construido a mediados del siglo XIII. Tiene vitrales de colores que dejan pasar la luz.

El suelo del presbiterio (la zona del altar) y el ábside central es muy especial. Está hecho con piedras y mármoles de diferentes colores, formando dibujos geométricos. Es un tipo de mosaico llamado opus sectile.

El Coro

El coro antiguo se encontraba en la nave central. Todavía se conserva parte de la sillería (los asientos) de roble, tallada entre 1478 y 1488. Las sillas pontificales fueron talladas por artistas franceses en 1534. En 1963, una parte de la sillería se trasladó al nuevo coro, que está en el presbiterio.

El Órgano

El órgano principal de la catedral es una obra de arte. El mecanismo musical fue creado por Salvador Estrada. La caja del órgano, hecha de madera, fue diseñada en 1560. Las esculturas y relieves fueron realizados entre 1562 y 1566.

Las puertas del órgano fueron pintadas por Pietro Paolo de Montalbergo y Pere Serafí en 1563. Cuando están cerradas, muestran la Anunciación. Cuando están abiertas, se ven la Adoración de los pastores y la Resurrección. Estas pinturas son de estilo manierismo.

El órgano ha sido reformado varias veces. El órgano actual, con 2.712 tubos, se inauguró en 2013.

Capillas del lado del Evangelio

Las capillas construidas a partir del siglo XIV muestran el cambio hacia el estilo gótico. Algunas de las capillas importantes son:

  • Capilla de San Miguel: Mandada construir en 1520. Tiene un retablo del siglo XV.
  • Capilla de los Sastres o de la Natividad: Con un retablo gótico del monasterio de Santes Creus, iniciado por Guerau Gener y terminado por Lluís Borrassà.
  • Capilla de San Fructuoso: De estilo barroco, construida en 1674. Tiene un retablo y sepulcros con esculturas de Francesc Grau y Doménech Rovira.
  • Capilla del Santísimo Sacramento: De estilo renacentista, diseñada por Pere Blai en 1592.
  • Capilla de la Piedad: Construida en 1494, con un sarcófago romano.
  • Capilla del Corpus Christi: Situada como prolongación del crucero. Fue transformada en 1580 por el obispo Antoni Agustí i Albanell.
  • Capilla de Santa Lucía: Construida en el siglo XIV.
  • Capilla de las Once Mil Vírgenes: Construida antes de 1350. Pertenecía al gremio de los sastres. Tiene un retablo de caliza de 1368, realizado por Aloi de Montbrai, con escenas de la vida de la Virgen y Jesús.

Capilla Mayor

El presbiterio está presidido por un gran retablo gótico. Fue encargado por el obispo Dalmau de Mur y realizado por el escultor Pere Johan entre 1426 y 1434. Es una de las obras más importantes de la escultura gótica catalana. Está hecho de alabastro policromado (con muchos colores) y tiene tres partes:

  • El zócalo: Con decoración de plantas, figuras humanas y animales.
  • La predela: Con el tabernáculo y seis escenas de la vida y martirio de Santa Tecla.
  • La parte central: Con doce relieves divididos en tres niveles. En el centro, hay una imagen grande de la Virgen con el Niño. A los lados, están Santa Tecla y San Pablo. Los relieves muestran escenas de la vida de la Virgen, la vida de Jesús y los misterios de gloria.

El altar es de estilo románico y tiene relieves de la vida de Santa Tecla.

En el presbiterio también se encuentra el sepulcro del arzobispo Juan de Aragón, que murió en 1334. Es un monumento gótico con la figura del arzobispo yacente. Dentro del muro, sobre este sepulcro, hay un armario que guarda el brazo de Santa Tecla, patrona de Tarragona. Esta reliquia fue traída de Armenia en 1320.

Capillas del lado de la Epístola

Archivo:Spain.Tarragona.Catedral.Conques.02
Fachada exterior del lado de la Epístola
Archivo:Spain.Tarragona.Catedral.Conques.Gargola.02
Gárgola exterior del lado de la Epístola

En este lado de la catedral también hay varias capillas:

  • Capilla de San Olegario: Su retablo desapareció en la guerra civil española de 1936.
  • Capilla de San Lluc: Con un retablo del siglo XVII.
  • Capilla de Santo Tomás: Del siglo XVI.
  • Capilla del Cristo de la Salud: Del siglo XVI, con una talla del Cristo del siglo XV.
  • Capilla del Rosario: Del siglo XVI.
  • Capilla de San Juan Bautista: Reformada, con un retablo del siglo XIX.
  • Capilla de San Pedro y San Pablo: Dirigida por Jaume Amigó en 1584.
  • Capilla de San Miguel y los Ángeles: Construida a mediados del siglo XIV. Su decoración escultórica está inspirada en los ángeles. Tiene un retablo de San Miguel de Bernat Martorell del siglo XV.
  • Capilla de Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes: Construida entre 1340 y 1344. Fue un baptisterio desde 1821.

Vitrales de la Catedral

Los vitrales de la catedral de Tarragona son un gran ejemplo del arte gótico. Los de las capillas de las Once Mil Vírgenes y de Santa María de los Sastres, hechos por Guillem de Letumgard, son del siglo XIV. De la misma época son los grandes rosetones del crucero.

El ábside central tiene tres ventanas abajo y siete arriba. La capilla de Santa María de los Sastres tiene tres ventanas con el tema de la Anunciación. Los colores principales son el rojo, el azul y el amarillo.

Los rosetones de los lados norte y sur del transepto son diferentes debido a las muchas restauraciones. El rosetón sur representa a la Virgen con el Niño. El rosetón norte muestra la Resurrección de Jesús en el centro.

La figura de Santa Tecla está en el vitral central del ábside, que es del siglo XVII y ha sido modificado. También hay tres vitrales renacentistas en la capilla del Corpus Christi, cada uno con la figura de un apóstol.

El exterior de la Catedral

Archivo:Spain.Tarragona.Catedral.Pla.Seu.05.e
Sarcófago de Bethesda sobre la puerta lateral derecha de la fachada principal

El ábside central es muy grande y tiene una cornisa decorada.

La fachada principal tiene tres puertas. La central es gótica, con arcos apuntados. Las laterales son de estilo románico.

Sobre la puerta principal hay un gran rosetón de once metros de diámetro. Sus doce rayos representan las doce tribus de Israel o los doce apóstoles. Sobre las puertas laterales también hay dos rosetones románicos más pequeños.

Las puertas laterales son de mármol blanco con arcos de medio punto. Sobre la puerta de la derecha, hay un antiguo sarcófago del siglo IV llamado sarcófago de Bethesda, con escenas de la vida de Jesús. La puerta del lado del evangelio tiene un tímpano con escenas de la Epifanía.

La Puerta Principal

Archivo:Spain.Tarragona.Catedral.Pla.Seu.03.b.00
Virgen del mainel de la puerta principal

La puerta principal es de estilo gótico, similar a las catedrales francesas. Fue encargada al maestro Bartomeu en 1277.

Tiene grandes arcos apuntados. Aunque quedó inacabada, se hicieron muchas esculturas de los apóstoles en los lados de la portada. Destaca la gran escultura de la Virgen en el mainel (columna central de la puerta). En su pedestal se representan escenas del Génesis, como la creación de Adán y Eva.

Archivo:Spain.Tarragona.Catedral.Pla.Seu.03.b.02
Tímpano realizado por Jaume Cascalls
Archivo:Spain.Tarragona.Catedral.Pla.Seu.02.a
Figuras de apóstoles de la puerta principal

En el tímpano se representa el Juicio Final, con Cristo y ángeles. Fue realizado por Jaume Cascalls y su taller hacia 1375. También hicieron el friso con los elegidos y los condenados. En la parte interior del templo, en el tímpano, están la Virgen entre San Pablo y Santa Tecla.

Las puertas de la catedral, con revestimientos de metal y hierro forjado, fueron hechas a finales del siglo XV.

El Claustro

Archivo:Claustro Catedral de Tarragona
Pasillo del claustro

Las obras del claustro de la catedral de Tarragona se iniciaron alrededor de 1194. El claustro está en la parte noreste de la catedral. Es de forma rectangular, con cuatro galerías y un gran patio central.

Las galerías están cubiertas con bóveda de crucería. Sus arcos tienen dos niveles: arriba, grandes arcos ojivales ciegos con óculos (ventanas redondas); abajo, grupos de tres arcos de medio punto sobre dobles columnas.

La decoración del claustro es muy rica. Se encuentra en los capiteles (parte superior de las columnas), en las bases y en los frisos. Hay escenas religiosas, como la visita de los ángeles a Abraham, y escenas de la vida cotidiana, como músicos. También hay representaciones de animales, como el famoso entierro del gato por las ratas.

En los ángulos de la galería norte, hay escenas del Génesis y del Nuevo Testamento. En el muro de la galería oeste, se conserva una inscripción árabe del año 960, que es un resto de la antigua mezquita.

Puerta del Claustro

La puerta románica, del siglo XIII, conecta la iglesia con el claustro. Tiene un dintel de mármol y un tímpano esculpido con el Maiestas Domini (Cristo en Majestad) y el Tetramorfos (los símbolos de los cuatro evangelistas).

El mainel (columna central) tiene escenas de la infancia de Jesús: la Epifanía, la Natividad, la Adoración de los Magos y la visita de los Magos a Herodes. En la parte superior de esta puerta, hay un crismón con el anagrama de Alfa y Omega.

Sacristía del Claustro

Esta sacristía forma parte de las dependencias del claustro. Fue una antigua capilla con techo de madera decorado con motivos mudéjares. Ahora forma parte del museo diocesano.

Capilla del Corpus Christi y antigua Sala Capitular

Esta sala, construida a mediados del siglo XII, era la antigua sala Capitular (sala de reuniones). Se convirtió en la capilla del Corpus Christi en 1330. Tiene un ábside poligonal con bóveda de crucería. En la clave de bóveda (pieza central de la bóveda), se ve a Cristo en Majestad.

En uno de sus muros laterales, hay un grupo escultórico de la Anunciación, con la Virgen María y el arcángel Gabriel. En los muros de la antigua sala capitular, hay once esculturas de santos del siglo XIV, algunas con restos de policromía (colores).

Museo Diocesano de Tarragona

Archivo:Spain.Tarragona.Catedral.Conques.Det.07.a
Cruz de término gótica perteneciente al Museo Diocesano, en el jardín

El Museo Diocesano de Tarragona se encuentra en las dependencias del claustro desde 1914. Guarda una colección de unas seis mil piezas, de las cuales se exponen unas trescientas cincuenta.

El museo tiene:

  • Una importante colección de piezas arqueológicas romanas, muchas encontradas en excavaciones en la catedral.
  • Fragmentos de tejidos de la época musulmana.
  • Una cruz de término gótica del Castillo de Tamarit, hecha de pórfido y mármol.
  • Esculturas, como la Virgen del Truc y otras imágenes de Vírgenes de los siglos XII al XIV.
  • Una gran colección de pinturas góticas, renacentistas y barrocas.
  • Objetos de orfebrería, libros manuscritos y mobiliario litúrgico.

Tapices del Museo

El museo también tiene una importante colección de cincuenta y cinco tapices de los siglos XV al XVIII. Destacan las series de La buena vida, la Historia de José y Los proverbios.

  • La buena vida: De entre 1460 y 1480, donado por el arzobispo Gonzalo Fernández de Heredia.
  • La Historia de José: Un fragmento tejido hacia 1500 en Bruselas.
  • Los proverbios: De la época barroca, hechos en Bruselas en el siglo XVII.

Capilla de Santa Tecla la Antigua

Archivo:Santa Tecla la Vella
Capilla de Santa Tecla la Antigua

Esta capilla se encuentra en el jardín de la catedral. Fue construida en el siglo XIII y tiene un estilo de transición entre el románico y el gótico.

Tumba de Bernat d'Olivella

El obispo Bernat d'Olivella, que falleció en 1287, está enterrado en la capilla de Santa Tecla. Su sarcófago no tiene decoración, pero la figura del obispo yacente, hecha por el maestro Bartomeu, es notable. La cabeza y las manos son de mármol blanco, y la cara del arzobispo tiene una expresión sonriente.

El Campanario

Archivo:Catedral de Tarragona - 51313868534
Campanario de la catedral

El campanario se encuentra sobre el ábside sur. Se inició bajo el obispo Roderic Tello (1289-1308) y es de estilo gótico. La torre tiene una base cuadrada que termina en una parte octogonal.

La parte superior tiene dos pisos. En el primero, hay pináculos y ventanales. En el segundo, están las campanas. Este cuerpo se construyó en el siglo XIV. Sobre las campanas, hay un pequeño templete de 1511 para las campanas del reloj. La torre del campanario mide unos setenta metros de altura.

Las campanas de la catedral son muy importantes, especialmente durante las Fiestas de Santa Tecla, que son las fiestas principales de Tarragona.

Curiosidades de la Catedral

  • El entierro del gato por las ratas: En el claustro de la catedral, hay una escultura que cuenta una leyenda. Se dice que en un palacio de Tarragona, las ratas eran un problema. Un gato muy astuto fingió estar muerto. Las ratas, creyendo que se habían librado de él, lo llevaron en procesión para enterrarlo. En el camino, el gato saltó y acabó con todas ellas. Se dice que el amo del gato grabó esta historia en una piedra.
  • La bofetada de Santa Tecla: En 1380, el rey Pedro el Ceremonioso tomó posesión de los bienes de la iglesia en Tarragona. Según la tradición, Santa Tecla se le apareció una noche y le dio una bofetada por quedarse con las propiedades de la iglesia. El rey, en su testamento, recomendó a su hijo Juan I que devolviera los bienes a la iglesia.
  • Las reliquias de Santa Tecla: Las reliquias de Santa Tecla llegaron a Barcelona en 1320, y uno de sus brazos fue llevado a Tarragona. Durante un ataque de tropas francesas en 1811, el brazo desapareció. En 1814, el monasterio de Sant Cugat donó el otro brazo de la santa a Tarragona. A finales del siglo XX, durante una restauración en una casa antigua de la ciudad, se encontró una caja con huesos de un brazo humano. Después de estudios, se confirmó que era la reliquia de Santa Tecla que se había perdido.
  • Los restos de los reyes de Aragón: En 1835, el monasterio de Poblet fue abandonado y sus bienes pasaron a ser propiedad del estado. Los saqueadores buscaron tesoros y rompieron los sepulcros de los reyes. Los restos de Jaime I, Pedro el Ceremonioso y Juan I quedaron esparcidos. Dos años después, se permitió recogerlos y se llevaron a la iglesia de Espluga de Francolí. En 1843, los restos de Jaime I fueron trasladados a la catedral de Tarragona. Finalmente, en 1952, los restos de Jaime I y otros monarcas regresaron a Poblet, después de que sus sepulcros fueran restaurados.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tarragona Cathedral Facts for Kids

kids search engine
Catedral de Santa Tecla (Tarragona) para Niños. Enciclopedia Kiddle.