robot de la enciclopedia para niños

Retablo gótico del Monasterio de Santes Creus para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Retablo gótico del Monasterio de Santes Creus
Guerau-estructuraSantesCreus.svg
Fotomontaje reproduciendo la forma original del retablo
Autor Guerau Gener y Lluís Borrassà
Creación 1407-1411
Ubicación MNAC y Catedral de Tarragona
Estilo gótico
Material tabla
Técnica Temple y dorado con pan de oro
Dimensiones 4,6 x 5 metros

El Retablo gótico del Monasterio de Santes Creus es una gran obra de arte pintada por Guerau Gener y Lluís Borrassà entre los años 1407 y 1411. Un retablo es una estructura decorada con pinturas o esculturas que se coloca detrás del altar en las iglesias. Este retablo es muy importante para entender el estilo artístico conocido como gótico internacional en Cataluña.

Originalmente, fue creado para el altar principal del monasterio de Santes Creus. Hoy en día, algunas de sus partes se encuentran en el MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña), como las tablas de la Natividad y la Resurrección de Cristo. El resto de las tablas se pueden ver en una de las capillas de la catedral de Tarragona.

La historia de este retablo es interesante porque varios artistas trabajaron en él. Primero, se le encargó a Pere Serra, pero él falleció antes de poder empezarlo. Luego, Guerau Gener tomó el encargo, pero también murió antes de terminarlo. Finalmente, Lluís Borrassà, un artista muy destacado de la época, fue quien lo completó.

Historia del Retablo de Santes Creus

El retablo del altar mayor del monasterio de Santes Creus fue hecho para un nuevo altar que se inauguró el 28 de marzo de 1414. El abad Andrés Puerta fue quien encargó esta obra. En 1403, el abad acordó con el pintor Pedro Serra que él lo haría por 10.000 sueldos. Se cree que el carpintero Ponç Gallart, de Barcelona, pudo haber construido la estructura de madera del retablo.

Cambios de Artistas y Finalización

Pedro Serra recibió algunos pagos, pero falleció alrededor de 1406 sin haber terminado el retablo. Entonces, el nuevo abad, Bernat Dalmau, le pidió a Guerau Gener que continuara la obra. Sin embargo, Guerau Gener también murió joven, cerca de 1410, dejando el retablo sin terminar.

Fue Lluís Borrassà, quien había sido maestro de Gener, el que finalmente completó el retablo el 28 de abril de 1411. Por su trabajo, Borrassà recibió 133 libras y 6 sueldos. El costo total del retablo fue de 15.170 sueldos, una suma muy grande para la época. Varias personas y miembros de la comunidad del monasterio ayudaron a pagar esta importante obra.

El Retablo a Través del Tiempo

Con el paso del tiempo, los gustos artísticos cambiaron. Durante la Guerra de los Segadores, en el siglo XVII, el retablo gótico fue reemplazado por uno nuevo de estilo barroco, hecho por Josep Tramulles en 1647.

El retablo de Guerau y Borrassà fue desmontado y llevado a la iglesia de Santiago de La Guardia dels Prats. Esta iglesia había perdido su propio retablo cuando fue quemada por tropas en 1646. Allí se instalaron tres partes del retablo gótico. Una cuarta parte, con las tablas de la Anunciación, la Resurrección y San Juan Evangelista, fue enviada a la ermita de la Virgen de los Prados.

A finales del siglo XIX, las tablas de la ermita fueron vendidas a un anticuario. Desde la segunda mitad del siglo XX, estas piezas se encuentran en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). La mayor parte del retablo original, que estaba en la iglesia de Santiago, fue llevada al museo diocesano de Tarragona en 1914. Después de una restauración en 1933, estas tablas se colocaron en la capilla de la Virgen de Montserrat de la catedral de Tarragona.

Estructura Original del Retablo

Archivo:AntoniCanet-MareDeu SantesCreus 3355buit
Talla de la Virgen con Niño que había presidido el retablo. Museo Diocesano de Tarragona.

El retablo original tenía una estructura con cuatro "calles" o secciones verticales, hechas con tablas pintadas con la técnica del temple de huevo (una pintura hecha con pigmentos y yema de huevo). También tenía una predela, que es la parte inferior del retablo, debajo de las escenas principales.

En el centro del retablo, había una escultura de la Virgen María, que era la figura principal. A los lados, había otras dos esculturas: San Benito y San Bernardo. Estas esculturas estaban bajo pequeños techos decorados llamados dosel. Se cree que estas esculturas fueron hechas por Antoni Canet.

A diferencia de otros retablos de la época, en la parte superior central (el ático) no había una escena del Calvario (la crucifixión de Jesús). En su lugar, había una composición más ancha que permitía la entrada de luz de los ventanales del monasterio. Este detalle fue tan importante que se mantuvo en el contrato del retablo barroco posterior, para no tapar el rosetón (ventana circular) de la iglesia.

Cada una de las cuatro calles del retablo tenía dos tablas con escenas bíblicas. En la parte superior de cada calle (el ático), había imágenes de los evangelistas: San Lucas, san Juan Evangelista, San Marcos y San Mateo. En total, el retablo tenía doce tablas grandes, más otras seis más pequeñas en la predela.

El retablo estaba dedicado a los "Gozos de la Virgen", mostrando escenas desde la Anunciación (cuando el ángel Gabriel anuncia a María que será madre) hasta la Dormición de María (cuando María se duerme y es llevada al cielo). La predela mostraba diferentes grupos de santos, como profetas, apóstoles, mártires y fundadores de órdenes religiosas.

Descripción de las Tablas Pintadas

Las pinturas del retablo no muestran el estilo de Pere Serra. Esto sugiere que él solo tuvo tiempo de construir la estructura de madera antes de fallecer. Sin embargo, una restauración en 2004 encontró una capa de pintura debajo de la preparación de algunas tablas, lo que podría indicar que Serra sí llegó a pintar algo que luego fue cubierto por Guerau Gener.

El estilo principal de las pinturas es el de Guerau Gener. Él hizo la mayoría de los dibujos y gran parte de la pintura. En su estilo, las figuras de las personas y sus ropas son lo más importante en la composición, con pocos elementos arquitectónicos. Esto era algo poco común en la pintura de Valencia en el siglo XV.

Se pueden ver influencias del arte del norte de Europa en sus composiciones, similar a su retablo de San Bartolomé y Santa Isabel en la catedral de Barcelona. También hay un toque valenciano, con elementos expresivos, que se relaciona con el estilo de Andrés Marzal de Sax. Guerau Gener conoció a este pintor en Valencia, donde vivió entre 1405 y 1407.

Archivo:GuerauGener-StJoan-Nativitat-7995
San Juan Evangelista y Natividad.
Archivo:GuerauGener-ResurreccioCrist-7993
Tabla de la Resurrección de Cristo.

Cuando Guerau Gener murió, Lluís Borrassà terminó el retablo. Su trabajo se centró en finalizar algunas escenas y, especialmente, en pintar los rostros de la Virgen y de Cristo. También pintó a los evangelistas, aunque la forma en que están sentados muestra la influencia de los dibujos de Gener. En la predela, Borrassà tuvo una participación mayor, pintando tablas enteras como la de los santos mártires, donde los personajes se ven de frente, a diferencia de las figuras de Gener que se ven desde un punto de vista más alto.

San Juan Evangelista y Natividad

Estas dos tablas son parte de la colección permanente del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). Junto con la tabla de la Resurrección, formaban una de las calles del retablo y estuvieron un tiempo en la ermita de la Virgen de los Prados. Después de pasar por manos de coleccionistas privados, fueron donadas al museo en 1976.

Resurrección de Cristo

Esta es la tercera tabla que, junto con la Natividad y la de San Juan, formaba la calle interior izquierda del retablo. También estuvo en la ermita de la Virgen de los Prados. En 1945, el Ayuntamiento de Barcelona la compró para el museo, donde se conserva hoy.

Esta tabla muestra cómo dos artistas trabajaron en el retablo. Los rostros de los soldados, con sus barbas largas y un toque un poco exagerado, son típicos del estilo gótico internacional de Valencia. Por ejemplo, el rostro de león en el escudo de uno de los soldados es un detalle que se ve en otras obras valencianas.

La escena muestra a Jesús triunfante en su resurrección. Jesús es la figura central, llevando el símbolo de la Santa Cruz y haciendo una señal de bendición. Acaba de salir de la tumba, que fue abierta por un ángel que no se ve en la pintura. Los otros personajes son los soldados que Pilatos había enviado para proteger el sepulcro y evitar que el cuerpo fuera robado. Los soldados visten diferentes tipos de armaduras medievales y están caídos en el suelo, dormidos en posiciones muy curiosas. El rostro de Cristo en esta tabla tiene los rasgos característicos del pintor Borrassà.

Predela

La predela, la parte inferior del retablo, originalmente tenía seis tablas. Se conocen cinco de ellas: cuatro están en la catedral de Tarragona y una quinta fue encontrada en una tienda de antigüedades en Madrid. Entre las tablas, en el marco, se pueden ver los escudos de Cataluña y del Monasterio de Santes Creus.

Las tablas de la predela muestran imágenes de diferentes grupos de santos:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gothic altarpiece of Santes Creus Facts for Kids

kids search engine
Retablo gótico del Monasterio de Santes Creus para Niños. Enciclopedia Kiddle.