Cartuja de Montealegre para niños
La Cartuja de Montealegre o, más precisamente, Cartuja de Santa María de Montealegre, es un monasterio de la Orden de los Cartujos. Se encuentra en la comarca del Maresme, en Cataluña, muy cerca de la localidad de Tiana, en la provincia de Barcelona, España. Es la única cartuja en Cataluña que todavía tiene una comunidad de monjes cartujos.
Datos para niños Cartuja de Montealegre |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Tiana | |
Coordenadas | 41°29′21″N 2°15′17″E / 41.489128, 2.25485 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Orden | Orden de los Cartujos | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 14132 | |
Construcción | siglo XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Gótico y renacentista | |
Mapa de localización | ||
Contenido
Historia de la Cartuja de Montealegre
Orígenes y Primeros Años
La construcción del edificio que hoy conocemos como "La Conreria" comenzó en el año 1247. Su propósito inicial era albergar a un grupo de monjas agustinas. En 1286, el monasterio recibió una importante donación de tierras. Sin embargo, en 1362, la comunidad decidió mudarse a Barcelona debido a lo apartado del lugar.
El recinto tuvo varios dueños hasta que en 1409 fue comprado por el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona.
La Fundación de la Cartuja
En 1415, el hospital vendió el lugar. Fue adquirido por el prior de Vallparadís, quien necesitaba un edificio más grande. Ese mismo año, comenzaron las obras de la nueva cartuja cerca del antiguo edificio. En 1434, se unió una pequeña comunidad de monjes de San Pol. Las obras de la cartuja terminaron en 1463. El antiguo convento se convirtió en una "conreria" (una granja para los monasterios cartujos) y casa para los hermanos (monjes que no son sacerdotes).
Tiempos Difíciles en el Siglo XIX
El siglo XIX fue complicado para la cartuja. Entre 1808 y 1814, los monjes tuvieron que dejar el lugar debido a los conflictos de la época. Entre 1820 y 1824, la situación en el país los obligó a un nuevo abandono. Finalmente, en 1835, una ley que afectó a muchas propiedades religiosas llevó a que los monjes tuvieran que irse. Sus bienes fueron tomados y las instalaciones del monasterio sufrieron daños.
En 1867, se hicieron gestiones para que los monjes pudieran volver a comprar Montealegre. Sin embargo, estas gestiones se detuvieron en 1868 debido a cambios políticos en el país. Mientras los monjes estuvieron fuera, la cartuja fue primero un cuartel militar y luego un hospital.
Regreso y Nuevos Desafíos
En 1901, llegó una nueva comunidad de monjes desde Francia, con 29 padres y 23 hermanos. Durante los eventos de 1909, se instaló una unidad de seguridad junto al edificio para proteger a la comunidad. Esta unidad permaneció hasta 1915.
Los conflictos de 1936-1939 afectaron de nuevo a la comunidad. Los 21 padres y 16 hermanos se dispersaron. Algunos de ellos perdieron la vida en los primeros días de los sucesos. Los monjes tuvieron que huir debido a la persecución religiosa. El ayuntamiento de Badalona instaló un hospital en el edificio, que funcionó hasta el final de los conflictos.
En 1939, los monjes regresaron a la cartuja. Instalaron el seminario menor de la diócesis en el antiguo edificio de La Conreria. El seminario cerró en 1998 porque era difícil mantenerlo económicamente. El antiguo edificio del seminario fue cedido a una fundación y ahora funciona como una casa de colonias.
Arquitectura de la Cartuja
Los edificios de la cartuja están organizados alrededor de dos patios grandes, llamados claustros, que están uno al lado del otro. Al principio, solo se construyó uno, el claustro interior, que se terminó en 1448. Es un claustro muy grande, de 55 metros por cada lado. Su estilo es gótico sencillo, con arcos apoyados en columnas simples.
Alrededor de este claustro se construyeron la celda del padre superior y otras 16 celdas. En 1636, se aumentó el número de celdas hasta las treinta actuales.
Las Celdas de los Monjes
Todas las celdas tienen el mismo tamaño y distribución, y se dividen en varias áreas para diferentes usos. La parte conocida como "Ave María" se usaba antes como cocina, ya que los monjes solo comían juntos en el comedor en días especiales. Aunque ya no se usa como cocina, todas las celdas tienen una chimenea que recuerda esta antigua función.
En el cubiculum, que mide unos siete metros de largo por cuatro de ancho, hay una zona para la oración y una mesa. Una ventana que da al jardín permite que entre la luz en la celda. En el otro extremo están la cama y un pequeño armario para las cosas personales del monje. En 1901, se añadió a las celdas una pequeña habitación para realizar trabajos manuales.
La Iglesia del Monasterio
La iglesia también tiene un estilo gótico sencillo y se construyó entre 1415 y 1463. Es un espacio largo y estrecho, muy simple, organizado en dos coros: uno para los padres y otro para los hermanos. No hay una zona para los visitantes, ya que no se permite la entrada a los servicios religiosos a nadie que no viva en la cartuja.