Cartuja de Aula Dei para niños
Datos para niños Cartuja de Aula Dei |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Zaragoza | |
Coordenadas | 41°43′54″N 0°48′45″O / 41.731575, -0.81241944444444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | archidiócesis de Zaragoza | |
Orden | Orden de los Cartujos (1563-2012) Comunidad del Chemin Neuf (2012-actualidad) |
|
Historia del edificio | ||
Fundación | 1563 | |
Fundador | Hernando de Aragón | |
Construcción | Siglo xvi | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Gótico y mudéjar | |
Identificador como monumento | RI-51-0004806 | |
Año de inscripción | 16 de febrero de 1983 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Aragón.
|
||
Sitio web oficial | ||
La Cartuja de Aula Dei es un monasterio muy antiguo que se encuentra en Zaragoza, España. Originalmente, fue hogar de los monjes de la Orden de los Cartujos. Desde 2012, una nueva comunidad religiosa, la Comunidad del Chemin Neuf, vive en este lugar.
Este monasterio es considerado un Bien de Interés Cultural desde 1983, lo que significa que es un edificio muy importante por su historia y arte. Se ubica en la carretera que lleva a Peñaflor de Gállego.
Contenido
Historia de la Cartuja de Aula Dei
¿Cuándo se fundó la Cartuja de Aula Dei?
La Cartuja de Aula Dei se fundó en el año 1563. Fue posible gracias al apoyo de Hernando de Aragón, quien era arzobispo de Zaragoza y nieto de los Reyes Católicos.
En 1563, un pequeño grupo de nueve monjes cartujos se instaló en una torre cercana que tenía un pequeño oratorio.
¿Quién construyó la Cartuja de Aula Dei?
Hernando de Aragón encargó los planos del nuevo monasterio a los maestros Martín de Mileza y Miguel de Riglos. Ellos estudiaron otras cartujas en Cataluña y Valencia para diseñar este lugar.
La primera piedra se colocó el 29 de febrero de 1564. La construcción duró unos diez años. A finales de 1567, los monjes ya podían vivir allí, aunque las obras no estaban terminadas.
Cambios a lo largo del tiempo
Durante la Guerra de la Independencia en 1809, el monasterio se usó como cuartel. Los monjes regresaron en 1814.
En 1835, el edificio pasó a ser propiedad privada y los monjes cartujos tuvieron que irse. Sin embargo, en 1903, la comunidad cartujana pudo volver a Aula Dei.
En 2011, como quedaban pocos monjes cartujos, decidieron mudarse a la cartuja de Porta Coeli en Valencia. Entregaron el monasterio a la Comunidad del Chemin Neuf en febrero de 2012, para que el lugar siguiera siendo un centro espiritual.
Arquitectura de la Cartuja de Aula Dei
¿Cómo es el diseño del monasterio?
El monasterio tiene un diseño renacentista, como una fortaleza amurallada. Por dentro, sus diferentes partes se organizan alrededor de tres patios con claustros.
La entrada principal y la zona de hospedería (construida en 1671) están junto a una plaza con jardines. El monasterio principal tiene una forma rectangular, con la iglesia en el centro.
Detrás de la iglesia se encuentra un gran claustro. Alrededor de este claustro hay 36 celdas, que son como pequeñas casas para los monjes. Cada una tiene su capilla, dormitorio, comedor, estudio, huerto y taller. En el centro de este patio está el cementerio, rodeado de cipreses.
A los lados de la iglesia hay dos claustros más pequeños. Uno es para las capillas donde se celebran las misas individuales. El otro es para las zonas comunes, como el refectorio (comedor), la sala capitular y la biblioteca. Estos claustros tienen arcos y techos con bóvedas de crucería estrellada.
Obras de arte y detalles arquitectónicos
El refectorio guarda siete cuadros llamados Los Siete Sacramentos. Fueron pintados por Jean Bardin alrededor de 1780-1790.
La iglesia tiene una sola nave con tres secciones. Su techo tiene bóvedas de crucería estrellada decoradas con madera dorada. Las paredes tienen ménsulas con los escudos de Hernando de Aragón.
La torre, construida en 1682, es de estilo barroco. Tiene tres partes: las dos primeras son cuadradas y la tercera es octogonal, terminando en una cúpula con forma de bulbo.
Dentro de la iglesia, destaca una portada muy decorada de estilo rococó. Fue hecha por el escultor Manuel Ramírez de Arellano hacia 1770. En ella se ven figuras de la Asunción de María, San Bruno y San Juan Bautista.
Toda la iglesia fue decorada en el siglo XVIII. Las pinturas murales al óleo fueron realizadas por el famoso artista Francisco de Goya en 1774. Estas pinturas sufrieron daños cuando el monasterio fue abandonado en el siglo XIX, pero han sido restauradas.
Visitas a la Cartuja de Aula Dei
Desde que la Comunidad del Chemin Neuf llegó al monasterio en 2012, es posible visitar este lugar histórico y artístico. Puedes ir de forma individual los sábados a las 12 del mediodía sin necesidad de reservar. Para grupos de al menos 20 personas, se necesita hacer una reserva.
Antiguamente, las reglas de la orden de San Bruno eran muy estrictas y no permitían la entrada de personas ajenas al monasterio. Esto hacía difícil ver las obras de arte.
En 1996, con motivo del 250 aniversario del nacimiento de Goya, el Gobierno de Aragón quiso organizar visitas a los frescos de Goya. Después de conversaciones y acuerdos, se firmó un convenio en 1998. Este acuerdo permitió que visitantes, tanto hombres como mujeres, pudieran acceder a través de un pasadizo durante doce días al año (el último sábado de cada mes).
La reina Sofía fue la primera mujer en entrar al recinto por la puerta principal del monasterio, con permiso especial de los monjes, el 11 de noviembre de 1998. Antes de ella, solo tres mujeres habían visitado la cartuja con un permiso especial: la infanta Isabel en 1913, la restauradora Teresa Grasa en 1978 y la secretaria judicial Inés Lafuente en 1995.
Debido a la gran demanda para visitar las pinturas de Goya, se pidió que se ampliara el horario de visitas. También se solicitó que el acuerdo entre el Gobierno de Aragón y la Cartuja se ajustara a la ley de Patrimonio Cultural Aragonés. Esta ley establece que los propietarios de bienes históricos deben permitir al menos cuatro visitas al mes.
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza