Castillo de la Concepción para niños
Datos para niños Castillo de la Concepción |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0009996 | |
Declaración | 7 de agosto de 1997 | |
El Castillo de la Concepción es una fortaleza medieval que se construyó entre los siglos XIII y XIV. Se encuentra en lo alto de un cerro con el mismo nombre, dominando la ciudad de Cartagena y su puerto, en la Región de Murcia, España. Este castillo es tan importante que aparece en el escudo de la ciudad.
Contenido
Historia del Castillo de la Concepción
El Castillo de la Concepción tiene una historia muy larga y llena de cambios. Se construyó sobre los restos de edificaciones aún más antiguas.
¿Cómo era el cerro en la antigüedad?
No se sabe con certeza qué había exactamente en el cerro al principio. Según un historiador griego llamado Polibio, en la época de los romanos existía un templo dedicado a un dios de la medicina.
Durante las recientes obras de restauración del castillo, se descubrió que el primer piso se hizo usando antiguas cisternas romanas. Estas cisternas podrían haber sido parte del templo o de alguna construcción del periodo bizantino.
La fortaleza árabe: una alcazaba
Durante mucho tiempo se pensó que la ciudad de Cartagena había perdido importancia bajo el dominio musulmán. Sin embargo, documentos árabes muestran que la ciudad fue relevante a partir del siglo X, y especialmente en el siglo XII.
Se han encontrado restos de la presencia árabe en excavaciones, sobre todo cerca del teatro romano. Al estudiar algunas torres y ruinas, se vio que parte de las murallas del castillo actual esconden torres de una alcazaba musulmana del siglo XII. De esa época, aún se conserva la "linterna" del castillo, que funcionaba como un faro.
El castillo de Alfonso X el Sabio
Aunque se creía que el castillo actual fue obra de Enrique III de Castilla en el siglo XIV, investigaciones recientes indican que su construcción comenzó antes. Fue durante la Reconquista, en el siglo XIII.
Después de que el entonces príncipe Alfonso X el Sabio conquistara Cartagena en 1245, decidió reconstruir la antigua sede de la iglesia y fortificar la ciudad. Para ello, mandó construir un castillo en el punto más alto, donde antes estaba la alcazaba árabe.
Cartagena se volvió muy importante para la Corona de Castilla, ya que era su única salida al mar Mediterráneo. Estaba situada entre la Corona de Aragón y el Reino de Granada. Por eso, el puerto de Cartagena era clave para los planes militares del rey Alfonso X.
El Castillo de la Concepción se parece mucho a los castillos de Aledo y Lorca. Comparten algunas marcas hechas por los canteros (los que tallaban las piedras).
En tiempos de Alfonso X, se creó en Cartagena la Orden de Santa María de España. Era una orden militar para luchar en el mar contra los musulmanes. Pero, tras varios desastres navales, el rey disolvió la orden. Esto hizo que el puerto de Cartagena perdiera parte de su importancia estratégica, y el castillo quedó sin terminar.
La entrada principal al castillo era un gran arco con dos torres, conocido como Puerta de la Villa. Daba acceso a todo el recinto amurallado.
Dentro de las murallas, destacaba la torre del homenaje, llamada El Macho. Se construyó con grandes bloques de piedra caliza gris y travertino rosa. Es común ver piedras y lápidas romanas reutilizadas, como una gran lápida que sirve de dintel en la entrada de la torre. Algunos historiadores creen que a la torre le falta un segundo piso, lo que la haría parecerse más a la torre del castillo de Lorca.
Decadencia y recuperación del castillo
Cuando el castillo dejó de ser necesario para la defensa, empezó a deteriorarse. A principios del siglo XX, el Ayuntamiento incluso pensó en derribarlo.
Por suerte, ese plan no se llevó a cabo. Durante un periodo de gobierno en España, todo el castillo se transformó en un gran parque público. Tenía jardines, estanques y animales, y la gente lo conocía como el "castillo de los Patos". A pesar de esto, el castillo seguía en ruinas.
Finalmente, gracias a un grupo llamado Cartagena Puerto de Culturas, se inició una restauración parcial del castillo. La torre del homenaje se convirtió en un centro donde se explica la historia de Cartagena a los visitantes.