robot de la enciclopedia para niños

Carlos María Isidro de Borbón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos María Isidro de Borbón
Infante de España
Carlos María Isidro de Borbón (Museo del Prado) cropped.jpg
Retrato del infante don Carlos, Vicente López Portaña, c. 1825. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
Pretendiente carlista al trono de España
29 de septiembre de 1833-18 de mayo de 1845
Predecesor Ninguno
Sucesor Carlos Luis de Borbón (Carlos VI)
Información personal
Otros títulos Duque de Elizondo, conde de Molina
Nacimiento 29 de marzo de 1788
Palacio Real de Aranjuez,
Aranjuez, España
Fallecimiento 10 de marzo de 1855

Trieste, Imperio austríaco
Sepultura Capilla de San Carlos Borromeo, Catedral de San Justo, Trieste
Familia
Casa real Borbón
Padre Carlos IV de España
Madre María Luisa de Parma
Consorte María Francisca de Braganza
María Teresa de Braganza
Hijos

Firma Firma de Carlos María Isidro de Borbón

Carlos María Isidro de Borbón y Borbón-Parma (nacido en Aranjuez el 29 de marzo de 1788 y fallecido en Trieste el 10 de marzo de 1855), también conocido como don Carlos, fue un infante de España. Se convirtió en el primer pretendiente al trono español por el movimiento conocido como carlista, usando el nombre de Carlos V.

Era el segundo hijo del rey Carlos IV y de María Luisa de Parma. Por lo tanto, fue hermano del rey Fernando VII. Don Carlos reclamó el trono que su hermano dejó a su hija, Isabel II. Durante su vida, usó los títulos de duque de Elizondo y conde de Molina.

Vida y trayectoria de Carlos María Isidro

¿Cómo fueron los primeros años de don Carlos?

Archivo:El infante Carlos María Isidro
El infante Carlos María Isidro retratado por Francisco de Goya en un boceto para La familia de Carlos IV (1800).

Carlos nació el 29 de marzo de 1788 en el Palacio Real de Aranjuez. Su abuelo, el rey Carlos III, fue su padrino. Entre 1808 y 1814, vivió retenido por Napoleón en Valençay junto a sus hermanos.

En 1814, regresó a Madrid con el resto de la familia real. En septiembre de 1816, se casó con su sobrina, la infanta de Portugal, María Francisca de Portugal (también conocida como María Francisca de Braganza). Ella era hija del rey Juan VI de Portugal y de Carlota Joaquina de Borbón, su hermana. Más tarde, se casó por segunda vez con María Teresa de Braganza, hermana de su primera esposa, pero no tuvieron hijos.

¿Qué fue la Pragmática Sanción y por qué fue importante?

En mayo de 1830, el rey Fernando VII publicó la Pragmática Sanción. Esta ley eliminaba la Ley Sálica, que impedía a las mujeres gobernar. Con la nueva ley, las mujeres podían acceder al trono si no había herederos varones. Este decreto ya había sido aprobado en 1789, pero nunca se había hecho oficial. Hasta ese momento, Carlos había sido el heredero de su hermano.

El 10 de octubre de 1830, María Cristina de Borbón, la cuarta esposa de Fernando VII, tuvo una hija. La niña se llamó Isabel y, según la nueva ley, pasó a ser la siguiente en la línea de sucesión. Esto significaba que su tío Carlos ya no era el heredero directo. Sin embargo, algunos grupos siguieron apoyando los derechos de Carlos al trono. Ellos creían que la Pragmática Sanción era ilegal y trabajaron a favor de Carlos.

Aunque en 1830 Carlos aceptó la Pragmática Sanción, cambió de opinión en 1833. Por ello, en marzo, se le ordenó salir de España y vivir en los Estados Pontificios. El puerto de salida era Cádiz, pero por una epidemia en la ciudad, se le permitió ir a Lisboa. Una vez en Portugal, y apoyándose en sus lazos familiares con la realeza portuguesa, retrasó su partida. Se negó a volver a Madrid para jurar lealtad a Isabel como sucesora. Fernando VII le quitó sus bienes y le envió un barco para que se fuera. Pero Carlos no solo se negó a embarcar, sino que informó a los gobiernos europeos que no renunciaría al trono de España. Contó con el apoyo de Joaquín Abarca, obispo de León, quien también estaba en Portugal.

¿Cómo comenzó la Primera Guerra Carlista?

Archivo:Durango-Magués
Casa de Carlos María Isidro en Durango en 1837. Dibujo de Isidoro Magués.

Cuando Fernando VII falleció el 29 de septiembre de 1833, Carlos publicó el Manifiesto de Abrantes el 1 de octubre. En este documento, se declaraba rey con el nombre de Carlos V. Al día siguiente, hubo un primer levantamiento a favor de la causa carlista. Manuel María González, un administrador de correos, y algunos Voluntarios Realistas proclamaron rey al infante don Carlos. El 6 de octubre, el general Santos Ladrón de Cegama también proclamó a don Carlos como rey en Tricio (La Rioja). Esta fecha marca el inicio de la Primera Guerra Carlista.

Don Carlos se dirigió a sus seguidores con estas palabras:

"Carlos V a sus amados vasallos: Mis derechos a la Corona de España son bien conocidos en toda Europa. Los sentimientos de los españoles al respecto son también muy claros, así que no necesito justificarlos. Fiel y obediente a mi querido hermano, que acaba de fallecer, y cuya pérdida me ha causado un gran dolor, lo he sacrificado todo: mi tranquilidad, la de mi familia. He enfrentado todo tipo de peligros para mostrarle mi respeto y obediencia, dando al mismo tiempo un testimonio público de mis principios religiosos y sociales. Quizás algunos pensaron que fui demasiado lejos, pero nunca creí que pudiera haber un exceso en algo de lo que depende la paz de los reinos. Ahora soy vuestro rey; y al presentarme por primera vez con este título, no dudo ni un momento que seguiréis mi ejemplo de obediencia a los príncipes que ocupan legítimamente el trono. Todos correréis a uniros bajo mis banderas, ganando así mi afecto y generosidad. Pero sabed también que la justicia caerá sobre aquellos que, desobedientes y desleales, no quieran escuchar la voz de un soberano y un padre que solo desea hacerlos felices".
Octubre de 1833. Don Carlos
Archivo:8 maravedíes Carlos V, Segovia (cara)
Moneda de ocho maravedíes acuñada en Segovia con la efigie de Carlos María Isidro.

Después de la derrota de los seguidores de Miguel I de Portugal en la guerra civil portuguesa, y perseguido por las tropas de Isabel II, Carlos fue llevado por mar en un barco británico, el HMS Donegal. Llegó a Gran Bretaña el 18 de junio de 1834. En julio, escapó de la isla y cruzó Francia sin ser reconocido. Entró en España por la frontera de Navarra el 9 de julio.

Permaneció en Navarra y en las Provincias Vascongadas durante la Primera Guerra Carlista hasta 1839. Mantuvo una corte que se movía por lugares como Oñate, Estella, Tolosa, Azpeitia y Durango. Acompañó a su ejército, pero no mostró habilidades militares. En octubre de 1834, un decreto le quitó sus derechos como infante de España, lo cual fue confirmado por las Cortes en 1847.

Don Carlos era un hombre muy religioso y de vida sencilla. Fue bien recibido por la gente del campo en esas tierras. Sin embargo, algunos lo describieron como alguien de carácter poco amable con los soldados. Se dice que nunca fue visto en el campo de batalla. En 1835, mientras su ejército se retiraba desordenadamente tras la batalla de Mendigorría, él estaba comiendo en un pueblo y casi fue capturado.

Archivo:Don Carlos de Bourbom by Isodore Magués
Don Carlos dibujado por Isidoro Magués en 1837.

En el verano de 1837, organizó la Expedición Real. Al frente de gran parte de sus batallones vascos, castellanos y navarros, marchó por Cataluña y el Maestrazgo hasta las puertas de Madrid. Al parecer, siguió noticias falsas sobre un posible matrimonio entre uno de sus hijos e Isabel II. Sus expectativas no se cumplieron y, en retirada, perseguido por Baldomero Espartero, regresó con sus tropas a Vizcaya.

La frustración por su intento fallido y la desastrosa retirada lo llevaron a tomar medidas drásticas. Oficiales y civiles que le habían servido fueron destituidos, encarcelados, juzgados e incluso asesinados. Su corte terminó compuesta por consejeros poco capaces y sin iniciativa, siendo el obispo Abarca el más influyente. Se les llamaba «ojalateros» porque se decía que solo se quejaban de lo ocurrido en la Expedición Real, usando frases que empezaban con «Ojalá...».

La actitud pesimista de la corte de Carlos causó gran descontento entre los mandos y la tropa. También aumentaron las desconfianzas entre los batallones de las tres provincias vascas y navarras, que se negaban a luchar fuera de sus provincias, y los batallones castellanos. En octubre de 1837, tras la muerte de su primera esposa, se casó con su sobrina María Teresa. En junio de 1838, nombró a Rafael Maroto comandante en jefe. Maroto se dedicó a reorganizar el ejército, pero con pocas acciones de guerra. En febrero de 1839, Maroto ordenó fusilar a tres generales, sospechando que conspiraban contra él. Exigió a Carlos que destituyera a todos sus oponentes. Ante esto, Carlos lo destituyó el 21 de febrero y lo declaró traidor. Sin embargo, el 25 de febrero, Carlos cambió de opinión y aceptó sus peticiones. Maroto inició negociaciones secretas con los seguidores de Isabel II, que terminaron en 1839 con la firma del Convenio de Oñate, también llamado abrazo de Vergara.

¿Cómo fue el exilio y el final de su vida?

Archivo:Carlos María Isidro de Borbón
Daguerrotipo de Carlos María Isidro (1853) - ARCHIVO DEL MARQUÉS DE LA REAL DEFENSA

El 14 de septiembre de 1839, Carlos cruzó la frontera francesa. El gobierno francés decidió instalarlo en Bourges con su esposa e hijos. Allí, el 18 de mayo de 1845, abdicó (renunció) a sus derechos al trono en favor de su hijo Carlos Luis (quien adoptó el título de Carlos VI). La intención era que su hijo se casara con su prima Isabel II.

Después de su abdicación, usó el título de conde de Molina. Falleció el 10 de marzo de 1855 en Trieste, que en ese momento era parte del Imperio austríaco. Está enterrado junto a sus descendientes en la capilla de San Carlos Borromeo, en la catedral de San Justo de Trieste.

Matrimonios e hijos de don Carlos

Archivo:Triest Kathedrale - St.Justus Carlistengrab 1
Tumba de Carlos María Isidro en la catedral de Trieste.

En su primer matrimonio, se casó con su sobrina María Francisca de Braganza. Con ella tuvo tres hijos:

En 1838, don Carlos, ya viudo, se casó por segunda vez con su sobrina y cuñada María Teresa de Braganza, princesa de Beira. Ella era sobrina y viuda de su primo Pedro Carlos de Borbón. De este segundo matrimonio no tuvo hijos.

¿Cómo era la forma de pensar de don Carlos?

Don Carlos era una persona con fuertes creencias católicas y una vida ordenada. Según la historiadora Alexandra Wilhelmsen, tenía un gran sentido del deber. Nunca conspiró contra su padre ni su hermano, y no había destacado en la vida pública española antes de que se publicara la Pragmática Sanción. Algunos ingleses que lo conocieron durante la guerra lo compararon con un caballero inglés típico.

Reclamar sus derechos a la corona le supuso a Carlos María Isidro el exilio, la pérdida de sus bienes, la persecución en otros países, la separación de su familia y las dificultades físicas de la guerra en las montañas del norte de España. Durante esta guerra, sus consejeros expresaron muchos de los principios de sus seguidores, aunque el propio pretendiente dijo lo mínimo necesario. En sus decretos, proclamas y cartas, las ideas principales eran la legitimidad del gobierno, la validez de las leyes fundamentales y la diversidad regional, siempre con la religión como un elemento central.

Títulos y tratamientos

Esta tabla aún no está actualizada. Puedes contribuir aportando información sobre títulos y tratamientos de esta persona.

Órdenes y empleos

Órdenes

Reino de España

Extranjeras

  • 1814: Caballero de la Orden del Espíritu Santo (Reino de Francia).
  • 1814: Caballero de la Orden de San Miguel (Reino de Francia).
  • Caballero de la Orden de San Jenaro. (Reino de las Dos Sicilias)
  • Caballero gran cruz de la Real Orden de San Fernando del Mérito.
  • 1819: Caballero de la Orden de la Corona de Ruda. (Reino de Sajonia)

Antepasados

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Infante Carlos María Isidro of Spain Facts for Kids

kids search engine
Carlos María Isidro de Borbón para Niños. Enciclopedia Kiddle.