robot de la enciclopedia para niños

Felipe González Ahedo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe González Ahedo
Información personal
Nacimiento 13 de mayo de 1714
Santoña (España)
Fallecimiento 26 de octubre de 1802
Cádiz (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Explorador y cartógrafo
Área Isla de Pascua
Conflictos Guerra del Asiento y guerra de Independencia de los Estados Unidos

Felipe González Ahedo (Santoña, 13 de mayo de 1714 - Cádiz, 26 de octubre de 1802) fue un importante oficial de la Armada Española y cartógrafo español. Participó en varias guerras, como la Guerra del Asiento, donde demostró gran valentía.

Es muy conocido por ser el primer europeo en hacer un mapa detallado de la Isla de Pascua. También tomó posesión de la isla en nombre del rey Carlos III de España y la llamó Isla de San Carlos. Este fue el segundo encuentro documentado de europeos con los habitantes de la Isla de Pascua. El primero fue en 1722, por el marino holandés Jakob Roggeveen. Más tarde, Felipe González Ahedo luchó contra Inglaterra en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Terminó su vida en Cádiz, habiendo alcanzado un alto rango en la marina.

¿Cómo fue la familia de Felipe González Ahedo?

Felipe González Ahedo nació en Santoña, España, el 13 de mayo de 1714. Sus padres, José González de Haedo y María Pérez, también eran de Santoña. Su padre, José, fue un oficial de la Armada y también ocupó cargos importantes en el gobierno local.

Felipe tuvo al menos dos hermanos, Antonio y Nicolás, quienes también se hicieron oficiales de la Armada. Más tarde, Felipe se casó en Cádiz y tuvo tres hijos: María Luisa, José y Manuel. Sus hijos varones siguieron la tradición familiar y se unieron a la Armada.

¿Cómo empezó su carrera en la Armada?

Felipe González Ahedo comenzó su servicio en la Armada muy joven, con solo 13 años. En 1727, fue ayudante de piloto en un barco llamado San Bernardo, que era capitaneado por su propio padre. En este barco, hizo un viaje corto por la costa de España.

Primeros viajes y ascensos

En 1728, Felipe hizo su primer viaje largo a La Habana, en el barco San Francisco Javier. Después de eso, realizó muchos viajes por el mar Caribe y regresó a España varias veces.

En 1733, fue ascendido a segundo piloto. Ese mismo año, participó en la campaña de Nápoles, una serie de misiones de combate. Gracias a su experiencia, en 1734, fue ascendido a primer piloto. Continuó realizando misiones de escolta y viajes importantes, como a Veracruz y Puerto Rico. En 1738, fue enviado a Cartagena de Indias para ayudar en su defensa.

¿Qué hizo en la Batalla de Cartagena de Indias?

Archivo:Ataque Cartagena de Indias
La Batalla de Cartagena de Indias, donde Felipe González Ahedo demostró su valor y fue ascendido.

Felipe González Ahedo fue uno de los valientes marinos que defendieron Cartagena de Indias bajo el mando del almirante Blas de Lezo.

En 1739, Inglaterra declaró la guerra a España. El almirante inglés Edward Vernon atacó y saqueó Portobelo. En 1741, Vernon se dirigió a Cartagena de Indias con una enorme flota de 186 barcos y 27.600 hombres. Cartagena de Indias estaba defendida por solo 3.000 soldados y marinos españoles, además de algunos arqueros indígenas y 6 barcos.

Para proteger el puerto, los barcos españoles fueron hundidos para bloquear las entradas. Los marinos, incluyendo a Felipe González Ahedo, fueron enviados a defender posiciones en tierra. Ahedo estuvo al mando del fuerte de San Pedro y luchó heroicamente para rechazar el ataque inglés al castillo de San Lázaro. Por su valentía, fue ascendido a alférez de navío el 23 de marzo de 1741.

La batalla duró desde el 13 de marzo hasta el 23 de mayo de 1741. Fue muy dura para ambos lados. Al final, el almirante Vernon ordenó la retirada, habiendo perdido muchos hombres. Los españoles, por su parte, tuvieron menos bajas.

La expedición de González Ahedo a la Isla de Pascua

Archivo:EasterIsland 1772
El mapa de la Isla de Pascua (llamada "Isla de San Carlos") de la expedición de González Ahedo en 1770.

A finales de la década de 1760, el virrey del Perú, Manuel de Amat y Juniet, estaba preocupado por la presencia de barcos extranjeros en zonas españolas. Por eso, organizó una expedición para explorar y buscar islas desconocidas. También quería comprobar si había asentamientos extranjeros en el sur de Chile o en las islas.

La expedición, al mando de Felipe González Ahedo, zarpó del Callao el 10 de octubre de 1770. Estaba formada por el barco San Lorenzo, capitaneado por Ahedo, y la fragata Santa Rosalía, capitaneada por Antonio Domonte. En total, llevaban más de 500 hombres.

El descubrimiento de la Isla de Pascua

El 15 de noviembre de 1770, llegaron a la Isla de Pascua. Los españoles no sabían que un holandés, Jakob Roggeveen, la había visto 48 años antes.

Durante los siguientes cinco días, exploraron la isla en lanchas, haciendo mapas detallados de la costa. Le dieron nombres españoles a muchos lugares, pero solo Punta Rosalía se conserva hoy en los mapas. Hicieron los primeros mapas de la Isla de Pascua, que incluían los primeros dibujos de los moái. Estos mapas fueron usados más tarde por otros exploradores como James Cook.

También exploraron el interior de la isla. Se llevaron bien con los habitantes y estudiaron sus costumbres, cultivos y animales. El 20 de noviembre de 1770, en una ceremonia, acordaron con los jefes locales que la isla pasaría a ser parte de la Corona Española. La llamaron Isla de San Carlos en honor al rey Carlos III. Se levantaron tres cruces de madera en el volcán Poike para marcar la toma de posesión.

Después de esto, la expedición buscó otras islas en el Océano Pacífico, pero no encontraron nada. Regresaron a Chile y luego a Perú, llegando el 29 de marzo de 1771. Informaron que la isla tenía muchas estatuas de piedra gigantes en la costa. La expedición había recorrido unos 23.400 kilómetros en total.

¿Qué hizo después de la expedición?

En 1772, Felipe González Ahedo regresó a España y se estableció en Cádiz. Continuó sirviendo en la Armada, participando en la captura de barcos enemigos.

También combatió contra barcos piratas y buques de guerra extranjeros que atacaban a los barcos mercantes españoles en el Océano Atlántico y el Océano Pacífico.

Felipe González Ahedo falleció en Cádiz el 26 de octubre de 1802, ya siendo una persona mayor.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Felipe González de Ahedo Facts for Kids

kids search engine
Felipe González Ahedo para Niños. Enciclopedia Kiddle.