Primera Junta de Gobierno de Chile para niños
Datos para niños Junta Provisional Gubernativa del Reino |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||
![]() Primera Junta de Gobierno, óleo de Nicolás Guzmán (1889)
|
|||||
Localización | |||||
País | Patria Vieja | ||||
Municipio | Santiago de Chile | ||||
Información general | |||||
Jurisdicción | Nacional | ||||
Tipo | Junta de Gobierno | ||||
Sede | Palacio del Real Tribunal del Consulado de Santiago | ||||
Sistema | Monarquía absoluta bajo gobierno provisional | ||||
Organización | |||||
Presidente | Mateo de Toro Zambrano (18 de septiembre de 1810-26 de febrero de 1811) Juan Martínez de Rozas interino (26 de febrero-2 de abril de 1811) Fernando Márquez de la Plata (2 de abril-4 de julio de 1811) |
||||
Vicepresidente | José Antonio Martínez de Aldunate (18 de septiembre de 1810-8 de abril de 1811) | ||||
Composición | 9 miembros | ||||
Entidad superior | Rey de España | ||||
Historia | |||||
Fundación | 18 de septiembre de 1810 | ||||
Disolución | 4 de julio de 1811 | ||||
Sucesión | |||||
|
|||||
La Primera Junta de Gobierno de Chile, también conocida como Junta Provisional Gubernativa del Reino a nombre de Fernando VII, fue un grupo de líderes que se formó en Chile. Su objetivo principal era administrar la región y protegerla. Esto ocurrió después de que el rey Fernando VII fuera capturado por Napoleón Bonaparte.
Esta Junta fue la primera forma de gobierno autónomo en el centro de Chile. Permitió que la aristocracia local, nacida en América, tuviera un papel importante en la vida pública. Aunque la Junta decía ser leal al rey de España, sus acciones ayudaron a iniciar el camino hacia la independencia del país. Este proceso culminó con la declaración de independencia el 12 de febrero de 1818.
En Chile, el 18 de septiembre se celebra el aniversario de esta Junta de Gobierno. Es parte de las Fiestas Patrias, que conmemoran el inicio de la nación independiente.
Contenido
¿Qué llevó a la formación de la Primera Junta de Gobierno?
Chile bajo el dominio español

A finales del siglo XVIII, Chile era parte del Imperio español. Era administrado por un gobernador nombrado por el rey de España. El territorio que controlaban los españoles se extendía desde el desierto de Atacama hasta el río Biobío. También incluía algunas zonas como Valdivia y Osorno.
Las ideas de la Ilustración, que hablaban de libertad y derechos, llegaron a las colonias españolas. Aunque hubo intentos de cambio, la mayoría de los habitantes de Chile seguían siendo leales a la monarquía española.
Cambios en España y sus efectos en Chile
En 1808, el gobernador de Chile, Luis Muñoz de Guzmán, falleció. Fue reemplazado por Francisco Antonio García Carrasco. Al mismo tiempo, en España, Napoleón Bonaparte invadió el país. Esto llevó a que el rey Carlos IV y su hijo Fernando VII perdieran el trono. José I Bonaparte, hermano de Napoleón, se convirtió en el nuevo rey.
Esta situación causó preocupación en Chile. La aristocracia local sentía que no estaban protegidos. El gobernador García Carrasco cometió errores. Por ejemplo, arrestó a José Antonio de Rojas sin pruebas, lo que indignó a la gente. También hubo un caso de corrupción conocido como el escándalo Scorpio. Todo esto llevó a que los ciudadanos pidieran la renuncia de García Carrasco el 16 de julio de 1810.
La llegada de Mateo de Toro Zambrano
Mateo de Toro Zambrano, un líder militar de casi 83 años, asumió como gobernador. Era una persona mayor y con poca experiencia en el cargo. Los líderes locales lo convencieron de convocar a una reunión especial, llamada cabildo abierto. Esta reunión se realizó el 18 de septiembre de 1810. Fue el primer paso hacia la independencia de Chile.
¿Cómo se formó la Primera Junta?
La reunión del cabildo abierto se llevó a cabo en el edificio del Real Tribunal del Consulado en Santiago. Fue el 18 de septiembre de 1810, desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde.
Más de 400 personas asistieron, la mayoría de ellas nacidas en América. Mateo de Toro Zambrano abrió la sesión y renunció a su cargo de gobernador. Dijo: "Aquí está el bastón, disponed de él y del mando".
Luego, José Miguel Infante propuso crear una Junta de Gobierno. La gente apoyó la idea con entusiasmo, gritando: "¡Junta queremos! ¡junta queremos!". Así se decidió formar la Junta Provisional Gubernativa del Reino, con nueve miembros, en nombre de Fernando VII. La mayoría de los asistentes apoyaba esta idea de un gobierno local.
Después de la reunión, hubo celebraciones en las calles de Santiago. Las campanas de las iglesias sonaron y la gente bailó.
¿Cuál era el objetivo de la Junta?
El objetivo principal de la Junta era mantener la autoridad del rey Fernando VII en Chile. Esto era importante porque el rey estaba prisionero en España debido a la invasión de Napoleón.
Aunque la Junta decía ser leal al rey, su creación marcó el inicio del camino hacia la independencia de Chile. Por eso, el 18 de septiembre es el día nacional de Chile.
¿Qué hizo la Primera Junta de Gobierno?
Los primeros días de la Junta
Cuando se formó la Junta, las autoridades españolas fueron reemplazadas. Esto marcó el inicio de un período llamado Patria Vieja (1810-1814). En Santiago, hubo grandes celebraciones.
Sin embargo, no todos estaban de acuerdo. Algunos españoles se opusieron a la Junta. Incluso hubo rumores de que un grupo armado marcharía sobre Santiago. La Real Audiencia, una institución española, también expresó sus dudas. Pero la presión de los miembros de la Junta hizo que estas instituciones aceptaran la nueva autoridad.
En otras partes de Chile, la Junta fue aceptada rápidamente. En Concepción, el intendente tuvo que huir a Perú porque la gente apoyó a la Junta. En Coquimbo, la aprobación llegó después de que la Junta reafirmara su lealtad al rey.
La Junta también rechazó el nombramiento de un nuevo capitán general de Chile por parte de España. Esto fue una de las primeras acciones que mostraron la oposición de la Junta a las decisiones de España.
Decisiones importantes de la Junta
La Junta Gubernativa recibió recomendaciones de un experto llamado Juan Egaña. Basándose en estas ideas, la Junta tomó varias decisiones importantes:
- Fortalecer el ejército: Se decidió aumentar y reorganizar las tropas del Ejército de Chile. La razón era prepararse para posibles ataques de las fuerzas de Napoleón.
- Convocar a un Congreso Nacional: La Junta representaba principalmente a Santiago. Por eso, se organizó un congreso con representantes de todas las provincias de Chile.
- Permitir el comercio libre: Se eliminaron las restricciones al comercio internacional. Esto significaba que Chile podía comerciar libremente con otros países. También se quitaron impuestos a productos importantes como armas, libros y mapas.
- Establecer contacto con Buenos Aires: La Junta se comunicó con la Junta de Buenos Aires (en Argentina). Esto era importante para defenderse de las tropas del virrey del Perú y compartir ideas de autonomía. Esta comunicación fue clave para la futura independencia de Chile.
El fin de la Junta

Desde el principio, hubo diferencias entre los miembros de la Junta. Algunos eran "moderados", querían cambios lentos. Otros eran "exaltados", buscaban más autonomía. Los "exaltados" tuvieron más influencia.
Cuando el presidente Mateo de Toro Zambrano falleció el 26 de febrero de 1811, Juan Martínez de Rozas, un líder "exaltado", tomó el control temporal de la Junta. En este tiempo, comenzaron a aparecer ideas de independencia total de España. Un ejemplo fue la Proclama de Quirino Lemáchez, escrita por el sacerdote Camilo Henríquez.
En los primeros meses de 1811, se realizaron las primeras elecciones para el Primer Congreso Nacional. Estas elecciones mostraron que los "realistas" (leales al rey) aún tenían mucho poder. El 1 de abril de 1811, hubo un levantamiento de tropas leales a la monarquía en Santiago, liderado por Tomás de Figueroa. Querían restaurar al exgobernador García Carrasco. Las fuerzas de la Junta lograron controlar el levantamiento.
Los líderes del levantamiento fueron arrestados. Figueroa fue juzgado rápidamente y ejecutado. La Junta también tomó medidas contra otros realistas, como exiliar a García Carrasco.
Finalmente, el 4 de julio de 1811, se instaló el Congreso Nacional. Este nuevo cuerpo reemplazó oficialmente a la Junta Provisional Gubernativa como el gobierno de Chile.
Miembros de la Junta
Junta Gubernativa del Reino de Chile | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Presidente | Vocales interinos | |||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Mateo de Toro Zambrano Conde de la Conquista |
José Antonio Martínez de Aldunate Obispo electo de Santiago |
Fernando Márquez de la Plata |
Juan Martínez de Rozas | Ignacio de la Carrera | Francisco Javier de Reina | Juan Enrique Rosales |
Secretarios | |
---|---|
![]() |
|
Gaspar Marín | José Gregorio Argomedo |