Tratado de Tantauco para niños
El Tratado de Tantauco fue un acuerdo de paz muy importante. Se firmó entre representantes de Chile y de España el 18 de enero de 1826. Al día siguiente, el 19 de enero, fue confirmado. Con este tratado, terminó la guerra por la independencia de Chile, que había comenzado en 1813. Además, gracias a este acuerdo, el archipiélago de Chiloé pasó a formar parte del territorio chileno.
El primer punto del tratado decía lo siguiente:
«La provincia y archipielago de Chiloé con el territorio que abraza, y se halla en poder del ejército real, será incorporado a la república de Chile como parte integrante de ella, y sus habitantes gozarán de la igualdad de derechos como ciudadanos chilenos» (Art. 1.º, Tratado de Tantauco, 18 de enero de 1826).
Esto significaba que Chiloé y sus habitantes se unían a Chile y tendrían los mismos derechos que los demás ciudadanos chilenos.
Contenido
¿Qué Pasó Antes del Tratado?
Chiloé era un lugar estratégico para los españoles. Había logrado resistir los intentos de Chile de unirse a su territorio en 1820 y 1824. Desde 1813 hasta 1820, Chiloé incluso había enviado tropas para luchar contra los que buscaban la independencia de Chile. Sin embargo, en 1826, las tropas españolas en Chiloé no pudieron resistir más. Fueron vencidas en las batallas de Pudeto y Bellavista. Estas batallas ocurrieron cerca de la ciudad que hoy conocemos como Ancud.
¿Cómo se Firmó el Tratado?
El Tratado de Tantauco se firmó el 18 de enero de 1826. La firma tuvo lugar en el puente de San Antonio, sobre el río del mismo nombre. Este lugar estaba entre Tantauco y San Carlos, que ahora es la ciudad de Ancud.
Por parte del ejército español, firmaron Saturnino García y Antonio Pérez. Por el lado del ejército chileno, participaron el coronel José Francisco Gana y el abogado Pedro Palazuelos Astaburuaga.
El tratado fue confirmado al día siguiente en el cuartel general de San Carlos. Lo ratificó el general Ramón Freire, quien era el líder de Chile en ese momento y el comandante de la expedición a Chiloé.
El tratado tenía 13 puntos. Entre otras cosas, establecía que los habitantes de Chiloé serían chilenos. Tendrían los mismos derechos y deberes que cualquier otro ciudadano. También se acordó que se respetarían todos sus bienes y propiedades. Además, las armas, municiones y distintivos del ejército español debían ser entregados al ejército chileno.
El 30 de enero, el gobernador español de Chiloé, Antonio de Quintanilla, dejó su cargo. En su lugar, asumió como Gobernador Provincial de Chiloé el coronel chileno José Santiago Aldunate. El 8 de febrero, se ordenó que se jurara la independencia en todas las localidades del archipiélago.
¿Qué Cambió Después del Tratado?
Con la firma del Tratado de Tantauco, y la rendición de las fuerzas españolas en la Fortaleza del Real Felipe en El Callao el 23 de enero, el Imperio español perdió sus últimas posesiones en América del Sur. Esto marcó el fin de una era para España en el continente.
Una consecuencia importante es que, mucho tiempo después, en el siglo XXI, algunas comunidades huilliches de la Isla Grande de Chiloé han expresado su preocupación. Esto se debe a que, a principios del siglo XX, se declaró que algunas de sus tierras eran propiedad del estado. Ellos consideran que esto podría ir en contra de lo acordado en el Tratado de Tantauco, que prometía respetar sus bienes y propiedades.