Ejército Real de Chile para niños
Datos para niños Ejército Real de Chile |
||
---|---|---|
![]() ![]() arriba:Cruz de Borgoña mostrada en los estandartes de los reales ejércitos entre 1761-1843; abajo: mapa de la nación española reunida en las Cortes de Cádiz de 1810 con las provincias americanas que incluyen la Capitanía General de Chile.
|
||
Activa | 1810-1826 | |
País | Capitanía General de Chile | |
Fidelidad | Imperio Español | |
Tipo | Ejército de tierra | |
Función | Por la integridad de las Españas | |
Alto mando | ||
Comandantes notables |
Véase Lista de comandantes | |
Insignias | ||
Emblema del Ejército Real | ![]() |
|
Bandera de la Armada y Fortalezas | ![]() |
|
Cultura e historia | ||
Mote | Ejército Real | |
Patrono/a | Inmaculada Concepción | |
Lema | Por el rey, la fe y la patria | |
Honores de batalla | ||
Guerras y batallas | ||
Guerra de la Independencia de Chile | ||
El Ejército Real de Chile fue un grupo militar que defendió la autoridad de la monarquía española en Chile. Estaba formado por personas de Chile, España y Perú. Este ejército fue muy importante en la Guerra de Independencia de Chile, que ocurrió en diferentes momentos hasta su derrota final en 1820. Sin embargo, en la región de Chiloé, algunas personas continuaron luchando por la monarquía española incluso después de que el virreinato peruano se rindiera.
La Reconquista Española en Chile
¿Qué pasó después de la Batalla de Rancagua?
Después de la Batalla de Rancagua, muchos patriotas (personas que querían la independencia) tuvieron que dejar sus hogares. Se llevaron lo que pudieron y se fueron a vivir a Mendoza, Argentina. Los soldados que sobrevivieron a la batalla protegieron a las familias mientras cruzaban la Cordillera de los Andes.
En Mendoza, el gobernador José de San Martín recibió a los chilenos. Él tuvo que intervenir en los desacuerdos entre los líderes patriotas Bernardo O'Higgins y José Miguel Carrera.
El regreso del gobierno español
Desde el 9 de octubre de 1814, Mariano Osorio gobernó Chile y se restauraron las instituciones coloniales. Se crearon los Tribunales de Vindicación, donde las personas sospechosas de apoyar la independencia debían presentarse. Si se les encontraba culpables, debían pagar una multa o eran enviados a vivir lejos, a las islas Juan Fernández. En noviembre de 1814, más de 200 personas fueron desterradas a estas islas. Allí vivieron con muchas dificultades hasta que fueron rescatadas en 1817.
A los patriotas que huyeron a Mendoza, también les quitaron sus propiedades.
En febrero de 1815, el capitán Vicente San Bruno engañó a algunos patriotas, haciéndoles creer que podían escapar de la cárcel. Pero afuera les esperaba un grupo de soldados que acabó con sus vidas. Este acto causó mucha indignación. Por eso, Mariano Osorio decidió reabrir la Real Audiencia de Chile y la Real Universidad de San Felipe. También eliminó las leyes y las instituciones que se habían creado durante el período de la Patria Vieja. Debido a problemas con el virrey de Perú, Osorio fue reemplazado por Francisco Casimiro Marcó del Pont en 1815.
El nuevo gobernador, Marcó del Pont, se hizo amigo de San Bruno y lo puso a cargo del Tribunal de Vigilancia y Seguridad Pública. Este tribunal creó una red de espías que causó mucho miedo en Santiago. Marcó del Pont llegó a prohibir que la gente se moviera por el país sin su permiso. También cerró las "chinganas", que eran lugares populares donde la gente comía, bebía y bailaba.
Marcó del Pont estaba preocupado por los planes de una expedición para liberar Chile, organizada por José de San Martín y Bernardo O'Higgins. También le preocupaban las actividades de Manuel Rodríguez, un líder guerrillero, y puso precio a su captura. Se cuenta que un día, mientras Marcó del Pont bajaba de su carruaje, un hombre humilde se le acercó para abrirle la puerta. Marcó del Pont, sintiéndose importante, le dio una moneda de plata, sin saber que el hombre era el mismísimo Manuel Rodríguez.
Para defenderse, Marcó del Pont ordenó construir dos fuertes en el Cerro Santa Lucía en Santiago. Estas construcciones estuvieron a cargo del ingeniero Manuel Olaguer Feliú. La forma de gobernar de los españoles fue muy estricta, lo que hizo que el deseo de independencia creciera aún más. Esto llevó a la formación de la expedición libertadora argentino-chilena, que se organizó en Argentina.
La Patria Nueva
La Patria Nueva fue un período en la historia de Chile que comenzó con la victoria en la Batalla de Chacabuco en 1817. Terminó con la renuncia de Bernardo O'Higgins en 1823. Durante este tiempo, se buscó asegurar la independencia y crear un plan para organizar el nuevo país.
Después de la Batalla de Chacabuco
El 14 de febrero de 1817, Bernardo O'Higgins y José de San Martín entraron en Santiago después de ganar la Batalla de Chacabuco. San Martín convocó a una reunión de ciudadanos al día siguiente. En esta reunión, todos querían que San Martín fuera el líder supremo de Chile, pero él no aceptó. Entonces, los ciudadanos eligieron a O'Higgins. El 16 de febrero, O'Higgins asumió su cargo.
El gobierno de O'Higgins
Pocos días después de convertirse en Director Supremo, O'Higgins envió un barco para rescatar a los patriotas que habían sido desterrados a las islas Juan Fernández. Rápidamente, organizó un ejército para enfrentar a las fuerzas realistas que estaban en Talcahuano y a los grupos de bandidos que actuaban cerca del río Bío-Bío.
También creó un nuevo Tribunal de Vindicación. Este tribunal ayudó a los patriotas a recuperar las cosas que les habían quitado al inicio de la Reconquista. Además, O'Higgins envió fuera del país a algunos sacerdotes que seguían apoyando a la monarquía española.
Un nuevo intento español
El virrey de Perú envió a Mariano Osorio (quien había ganado la Batalla de Rancagua) de nuevo a Chile. Osorio llegó con 3.000 hombres en 9 barcos a Talcahuano, donde lo esperaban los soldados realistas que habían sido derrotados en Chacabuco. Ellos habían resistido los ataques patriotas por casi 9 meses.
San Martín se enteró de la llegada de Osorio y le avisó a O'Higgins para que lo esperara cerca del Río Maule, cerca de Talca. O'Higgins siguió el consejo de San Martín y fue a Talca. En esa ciudad, aprobó el acta de independencia de Chile, que había sido escrita por Manuel de Salas, Miguel Zañartu y Juan Egaña. Con esto, quería mostrar que el pueblo chileno estaba decidido a ser independiente.
La Sorpresa de Cancha Rayada
Los patriotas esperaban a los realistas en Talca, pero los realistas tomaron otro camino y sorprendieron al ejército de O'Higgins. Ganaron la batalla, que se conoció como "Sorpresa de Cancha Rayada", porque las tropas patriotas no tuvieron tiempo de reaccionar bien.
Después de Cancha Rayada
En Santiago, la noticia de la derrota del ejército de O'Higgins causó mucho miedo. Muchas personas comenzaron a preparar sus cosas para huir de nuevo a Mendoza. Incluso se corrió el rumor de que O'Higgins y San Martín habían muerto. En ese momento, Manuel Rodríguez, en una reunión el 23 de marzo, dijo: "¡Aún tenemos patria, ciudadanos!". Y se proclamó Director Supremo. Rápidamente, organizó un grupo de soldados llamado Húsares de la Muerte. Muchos seguidores de Carrera se unieron, jurando que preferían morir antes que ver a Chile de nuevo bajo el control de España.
Al enterarse de esto, O'Higgins regresó a Santiago, aunque su médico no estaba de acuerdo. Él y San Martín fueron recibidos con disparos de cañones al amanecer del 24 de marzo.
La Batalla de Maipú
Después de recuperarse, Osorio regresó a Santiago. San Martín organizó un grupo de defensa en los cerrillos de Maipú. Allí, el 5 de abril, las dos fuerzas comenzaron a luchar antes del mediodía. Dos horas después, las tropas realistas estaban retrocediendo, perseguidas por los patriotas. En ese momento, O'Higgins apareció por el lado contrario a San Martín y acorraló a los realistas. Las tropas patriotas ganaron la batalla, y se produjo el famoso "abrazo de Maipú" entre O'Higgins y San Martín. Después de esta victoria, la independencia de Chile ya no estaba en peligro.
Declaración de Independencia y avances
La declaración oficial de la independencia de Chile se hizo en 1818. Con esto, las tropas españolas se retiraron y se comenzaron a crear constituciones para decidir la mejor forma de gobernar el país. Una de las decisiones importantes de los líderes fue eliminar los títulos de nobleza, que daban un estatus social especial. Esto se hizo para buscar una mayor igualdad entre las personas.
Aunque Chile había firmado su independencia, su libertad y la de Argentina eran un poco inciertas debido a su dependencia de Perú. Por eso, se organizó una expedición para liberar Perú, liderada por Lord Thomas Cochrane. Él cumplió su misión con la ayuda de criollos (personas nacidas en América de padres españoles) de Argentina y Chile, incluyendo a Bernardo O'Higgins, quien gobernó Chile durante este tiempo.
Comandantes importantes
Jefe del Real Cuerpo de Ingenieros
Este cargo era oficialmente el Jefe del Real Cuerpo de Ingenieros, de la Subinspección de las milicias y Tenencia de la Capitanía General de Chile.
- Manuel Olaguer Feliú (1809 - 12 de febrero de 1817)
General en Jefe del Ejército español de Chile
N.º | Retrato | General | Inicio | Final |
---|---|---|---|---|
1 | ![]() |
Antonio Pareja y Serrano de León (1752-1813) |
12 de diciembre de 1812 | 21 de mayo de 1813 |
2 | Juan Francisco Sánchez y Seixas (1757-1821) |
21 de mayo de 1813 | 1 de enero de 1814 | |
3 | ![]() |
Gabino Gaínza y Fernández de Medrano (1753-1829) |
1 de enero de 1814 | 19 de julio de 1814 |
4 | Mariano Osorio Pardo (1777-1819) |
19 de julio de 1814 | 4 de diciembre de 1815 | |
5 | ![]() |
Rafael Maroto Ysern (1783-1853) |
4 de diciembre de 1815 | 12 de febrero de 1817 |
6 | José Ordóñez (1789-1819) |
12 de febrero de 1817 | 7 de enero de 1818 | |
7 | Mariano Osorio Pardo (1777-1819) |
7 de enero de 1818 | 25 de agosto de 1818 | |
8 | Juan Francisco Sánchez y Seixas (1757-1821) |
25 de agosto de 1818 | 4 de febrero de 1820 |