Costa de la Vela para niños
Datos para niños Costa de la Vela o Soavela |
||
---|---|---|
![]() Costa de la Vela
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ciudad cercana | Cangas del Morrazo, Boeu | |
Coordenadas | 42°15′43″N 8°51′58″O / 42.2620519, -8.8660344 | |
Datos generales | ||
Administración | Dirección General de Conservación da Natureza. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Galicia. | |
Grado de protección | ZEC | |
Fecha de creación | Diciembre de 2003 | |
Legislación | LIC o 29 de diciembre de 2004, ZEC o 27 de marzo de 2004 y 31 de marzo de 2014. | |
N.º de localidades | 1 municipios | |
Superficie | 1419 ha | |
La Costa de la Vela o Soavela, también conocida como Costa da Vela, es una hermosa zona costera de más de 10 kilómetros. Se encuentra en el extremo oeste de la península del Morrazo, en la provincia de Pontevedra, Galicia, España. Esta costa separa las rías de Vigo y Pontevedra.
La Costa de la Vela forma parte de la parroquia de O Hío, en el municipio de Cangas del Morrazo. Está ubicada entre la ría de Vigo y la pequeña ría de Aldan. Entre los años 1821 y 1862, esta zona perteneció al ayuntamiento de Bueu.
Es un área natural protegida y forma parte de la Red Natura 2000. Ha sido declarada Zona Especial de Conservación (ZEC) desde el 27 de marzo de 2014. Además, está muy cerca del Parque nacional de las Islas Atlánticas.
Contenido
Descubre la Costa de la Vela
La Costa de la Vela se caracteriza por sus impresionantes acantilados de granito y esquisto que dan al Atlántico. Sin embargo, en la parte que mira hacia la ría de Vigo, protegida por las islas Cies, la costa se vuelve arenosa con playas. El área protegida abarca unas 1.384,81 hectáreas, de las cuales 1.003 son de aguas marinas.
La costa comienza en el cabo de Couso, al norte, donde hay pequeñas playas como Couso, O Portal y Rabáns. Hacia el sur, se encuentra una pequeña península con los cabos Cabo Home, Punta Rabaleira y Punta Subrido. Entre estos dos últimos cabos, se extiende la Playa de Melide. Después de esta península, ya dentro de la ría de Vigo, se encuentran las extensas playas de Barra, Viño y Nerga, que suman unos 2 kilómetros de largo. Estas playas tienen un importante sistema de dunas, cubierto en gran parte por pinos plantados en los años 1950.
Los acantilados de la costa alcanzan alturas de hasta 150 metros. Se forman en la ladera oeste del monte O Facho de Donón, que tiene 163 metros de altitud. En la cima de este monte, hay una antigua construcción llamada "o Facho" (que significa "la antorcha" en castellano). Era un punto de vigilancia costera construido en el siglo XVI. Desde aquí, se puede ver una gran parte de la costa, desde Cabo Silleiro hasta Cabo Fisterra. Este lugar, famoso por sus atardeceres, ha sido habitado por humanos desde hace mucho tiempo.
En la ladera este del monte, resguardada del viento y cerca de las dunas de Barra, se encuentra el pequeño pueblo de Donón.
Naturaleza y hallazgos históricos
La Costa de la Vela comparte la riqueza natural y los paisajes del Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Es como una extensión de este parque en tierra firme. Los acantilados están cubiertos de plantas como los brezales costeros. También hay sistemas de dunas bien conservados.
Esta zona está protegida como Zona especial de conservación (ZEC) desde el 27 de marzo de 2014. La superficie protegida es de casi 1.300 hectáreas, de las cuales más de 1.000 son de aguas marinas, con profundidades de hasta 30 metros.
El monte Donón, también llamado "O Facho", es un lugar con importantes hallazgos históricos. Se han encontrado restos desde la prehistoria hasta tiempos más recientes. Destaca un antiguo poblado (castro) galaico-romano con más de 60 viviendas y una gran muralla.
Ecosistemas y vida silvestre
La Costa de la Vela alberga hasta 25 tipos diferentes de hábitats naturales. La mayoría de ellos tienen un nivel de protección 2. Las ensenadas de Barra y Melide son zonas de máxima protección (nivel 1).
Los hábitats incluyen:
- Vegetación que crece sobre restos marinos acumulados.
- Acantilados con plantas de las costas atlánticas.
- Dunas de arena que se mueven y dunas fijas con vegetación.
- Brezales secos y costeros.
- Zonas rocosas con plantas pioneras.
Las zonas marinas costeras y los brazos de mar cubren el 72% del área protegida. Los brezales y zonas de arbustos ocupan el 19%. Las rocas y arenales interiores son el 6%, y las dunas y playas de arena el 3%.
- Animales de la Costa de la Vela
La fauna de la Costa de la Vela es muy importante, especialmente las aves, tanto las que viven allí todo el año como las que migran.
- Aves
Se han observado varias especies de aves, como:
- Chotacabras gris (ave migratoria).
- Totovía (ave que vive allí todo el año).
- Curruca rabilarga (ave que vive allí todo el año).
- Cormorán grande (ave migratoria de invierno).
- Vuelvepiedras común (ave migratoria de invierno).
- Mamíferos
También se encuentran mamíferos, como:
- Murciélago pequeño de herradura.
- Murciélago grande de herradura.
- Murciélago mediterráneo de herradura.
- Murciélago ratonero grande.
- Nutria europea.
- Delfín mular.
- Marsopa común.
Otras especies importantes incluyen anfibios y reptiles como la Salamandra rabilarga, el Lagarto verdinegro, el Sapillo pintojo ibérico, el Eslizón tridáctilo ibérico, el Lución, la Culebra de escalera, la Culebra de collar y la Culebra viperina o de agua. También se encuentran insectos como el Ciervo volante y el Capricornio mayor.
Playas de arena dorada
Aunque la Costa de la Vela tiene muchos acantilados, a ambos lados, en las rías, hay playas de arena fina y dorada. Las playas de la ría de Vigo son grandes, mientras que las del norte, en la ría de Aldán, son más pequeñas.
- Playa de Melide
La playa de Melide está entre Punta Robaleira y Punta Fuxiño. Es una pequeña ensenada con arena y un pinar. Esta playa es el centro del área conocida como Cabo Home. Tiene arena blanca y fina, con olas moderadas. Mide 250 metros de largo y unos 40 metros de ancho. Es una playa tranquila y forma parte del espacio natural de Cabo Home. Ha recibido la Bandera Azul, un reconocimiento a su calidad.
- Playa de Barra
La playa de Barra tiene 750 metros de largo y 30 metros de ancho. Su arena es fina y blanca, con muchas conchas. Detrás de la arena, hay un pinar sobre las dunas. Al final de la playa, cerca de Punta Fuxiño, hay una gran duna que cierra la desembocadura de un arroyo.
- Playa de Viño
La Playa de Viño, también conocida como praia de Area Meán, está después de Nerga. Se llega a ella caminando. Detrás de la playa, hay un pinar sobre las dunas. Mide 300 metros de largo y 30 metros de ancho. Es una playa de transición entre Nerga y Barra.
- Playa de Nerga
La playa de Nerga, conocida como Folla de Nerga, se encuentra en la ensenada de Nerga. Desde Punta Corbeiro hasta Punta Fuxiño, hay una zona de arenas y dunas dividida por dos pequeñas rocas que forman tres playas. La primera es la Playa de Nerga, que está en el pueblo de Nerga y tiene acceso para vehículos. Es una playa muy cuidada, con arena blanca y fina. Mide 700 metros de largo y 30 metros de ancho, y también tiene Bandera Azul.
- Playa de Couso
La playa de Couso está en la parte norte de Punta Couso, uno de los extremos de la Costa de Soavela y la entrada este de la ría de Aldán. Es una pequeña playa tranquila, de 100 metros de largo y 5 metros de ancho. Se llega a ella caminando y tiene arena dorada.
- Playa de O Portal
La playa de O Portal es muy similar a la de Couso y está a su lado. Mide 150 metros de largo y 5 metros de ancho, con características parecidas.
- Playa de Rabáns
La playa de Rabáns es otra pequeña playa de 150 metros de largo y 5 metros de ancho, similar a las anteriores.
Historia y arqueología
El monte O Facho de Donón es un punto de observación impresionante, a 157 metros sobre el Atlántico, mirando hacia el oeste, donde se pone el sol. Desde aquí, se puede ver la ría de Vigo, las islas Cíes y la costa atlántica al sur. Al norte, se ven las islas Ons y la ría de Pontevedra.
En este lugar, se han encontrado restos históricos desde la Edad del Bronce tardío hasta una caseta de vigilancia costera del siglo XVIII. Aunque la caseta del siglo XVIII es lo más visible, son muy importantes los hallazgos de un antiguo poblado galaico-romano.
Los restos más antiguos son del siglo X antes de Cristo, de la Edad del Bronce Tardío. Más tarde, en el siglo IV antes de Cristo, se construyó un poblado de la Segunda Edad del Hierro, que duró hasta el siglo I de nuestra era. Este poblado, o castro, ocupaba gran parte del monte y estaba fortificado con un foso y una muralla, además de tener muchas viviendas.
En el siglo II, el lugar se convirtió en un santuario. La gente venía a hacer ofrendas, que a menudo eran pequeños altares de piedra con inscripciones. Después de que el santuario fuera abandonado en el siglo VI, el lugar siguió siendo usado como punto de vigilancia, hasta la construcción de la caseta del siglo XVIII. En el siglo XX, dejó de usarse cuando se construyeron faros modernos en los cabos de la Costa de la Vela.
Aunque el poblado era conocido desde siempre, no fue hasta la primavera de 2003 que un equipo de arqueólogos comenzó a excavar y estudiar la zona. Debido a la importancia de los descubrimientos, en 2004 la Junta de Galicia empezó los trámites para declarar la zona como Bien de Interés Cultural.
Antigua fábrica de salazón
En la ladera del monte Melide, cerca del acantilado en Punta Fusiño, se encuentran los restos de la fábrica de salazón de Cabo Pequeño. Esta fábrica se dedicaba a conservar pescado, como sardina, bocarte, caballa y aguja. Se cree que fue construida a mediados del siglo XIX y abandonada a principios del siglo XX.
La fábrica no tenía acceso directo al mar y se usaba en ciertas épocas del año. Una parte del edificio funcionaba como taberna para los marineros. El proceso de salazón consistía en limpiar el pescado, quitarle la cabeza y las tripas, remojarlo y luego salarlo en grandes pilas. Después, se colocaba en barriles con capas de sal. Los restos del pescado se prensaban para obtener grasa, que se usaba para curtir cuero o como aceite para iluminación.
Normalmente, las mujeres se encargaban de trabajar con el pescado, mientras que los hombres hacían los barriles y supervisaban el proceso.
Los faros de la Costa de la Vela
La parte sur de la Costa de la Vela tiene una península con tres importantes faros en un espacio de poco más de 6 kilómetros: el faro de Cabo Home, el faro de Punta Robaleira y el de Punta Subrido. En el extremo norte, se alza el faro de Punta Couso. Estos faros marcan las entradas de las rías de Vigo y Pontevedra. Desde Punta Subrido, se pueden ver hasta 5 faros diferentes.
Faro de Cabo Home
En el famoso Cabo Home se encuentra uno de los faros más altos de la costa gallega. Es una torre cilíndrica blanca de tres pisos, de 18 metros de altura. Su luz se eleva a 38 metros sobre el nivel del mar. Este faro, junto con el de Punta Subrido, ayuda a los barcos a entrar en la ría de Vigo y señala zonas peligrosas.
Su luz es blanca y emite destellos cada 3 segundos, alcanzando hasta 9 millas náuticas.
- Características
- N.º Internacional: D-1876
- Situación: Latitud 42° 15,20 N Longitud 8° 52,30 W
- Tipo de Marca: Torre cilíndrica blanca.
- Altura del Plano Focal: 38 metros.
- Altura del Soporte: 18 metros.
- Periodo de la luz: 3.0 segundos.
- Color de la luz: BLANCO
- Alcance Nominal Nocturno: 9 Millas
Faro de Punta Robaleira
Entre Cabo Home y Punta Subrido, para ayudar a la navegación en la ría de Vigo, se encuentra el faro de Punta Robaleira. Es una pequeña torre cilíndrica de mampostería, de 6 metros de altura y de color rojo. Su luz está a 27 metros sobre el nivel del mar. Desde aquí, se puede ver el faro de Monte Agudo en las Islas Cíes. Este faro también tiene un sistema de radar que complementa su luz.
La luz es blanca y roja, con grupos de 2 destellos cada 8 segundos. Su alcance es de 11 millas para la luz blanca y 9 millas para la roja. Señala rocas peligrosas como La Redonda y los Capetudos. La zona marítima alrededor es popular para el buceo, y allí se encuentran restos de naufragios.
- Características
- N.º Internacional: D-1874
- Situación: Latitud 42°15,10 N Longitud 8°52,30 O
- Tipo de Marca: Torre cilíndrica roja.
- Altura del Plano Focal: 27 metros.
- Altura del Soporte: 6 metros.
- Periodo de la luz: 8.0 segundos.
- Color de la luz: BLANCO-ROJO
- Alcance Nominal Nocturno: B11-R9 Millas
Faro de Punta Subrido
El faro de Punta Subrido, en el extremo suroeste de la península del Morrazo, marca la entrada sur de la ría de Vigo. Se alza sobre las playas de Melide y Barra. Es similar al faro de Cabo Home, una torre cilíndrica blanca con una base azul, de 13 metros de altura y dos pisos. Su luz está a 53 metros sobre el nivel del mar. Junto a la luz, hay antenas y cámaras de vídeo para la señalización marítima.
Este faro tiene una luz blanca que alcanza 10 millas, con una ocultación de 6 segundos. Junto con el faro de Cabo Home, ayuda a los barcos a entrar en la ría de Vigo. Desde aquí, se puede ver una boya cilíndrica roja que emite luz roja en grupos de 4 destellos cada 11 segundos, con un alcance de 5 millas. Esta boya señala rocas peligrosas cerca del cabo.
- Características
- N.º Internacional: D-1876.1
- Situación: Latitud 42° 14,90 N Longitud 8° 51,90 W
- Tipo de Marca: Torre cilíndrica blanca.
- Altura del Plano Focal: 53 metros.
- Altura del Soporte: 13 metros.
- Periodo de la luz: 6.0 segundos.
- Color de la luz: BLANCO
- Alcance Nominal Nocturno: 11 Millas
Faro de Punta Couso
El cabo de Punta Couso, que marca la entrada sur de la ría de Pontevedra y una de las entradas a la ría de Aldán, tiene el faro de Punta Couso. Se encuentra sobre rocas de granito. Es una torre cilíndrica de cinco metros de altura que emite luces blancas y verdes en grupos de destellos cada 10 segundos. Su alcance es de entre 10 y 8 millas, dependiendo del color de la luz.
- Características
- N.º Internacional: D-1873
- Situación: Latitud 42°18,60N Longitud 008º 51,20W
- Tipo de Marca: Torre cilíndrica de mampostería.
- Altura del Plano Focal: 20 metros.
- Altura del Soporte: 5 metros.
- Periodo de la luz: 10.0 segundos.
- Color de la luz: BLANCO-VERDE
- Alcance Nominal Nocturno: B10 - V8 Millas
Leyendas de la Costa de la Vela
La ría de Vigo tiene un puerto muy importante y muchos puertos más pequeños donde los pescadores han trabajado desde hace mucho tiempo. El tráfico marítimo, junto con las condiciones del Atlántico y la costa llena de arrecifes, ha causado muchos naufragios. Cabo Home, en la Costa de la Vela, tiene leyendas orales sobre monstruos marinos que causaban estos naufragios.
Se cuenta, desde hace más de cinco siglos, que los pescadores veían dientes afilados cerca de las pequeñas embarcaciones durante los naufragios. Un día de tormenta, un monstruo gigante, más grande que 143 elefantes, salió del mar para atacar a los habitantes de O Hío. Los lugareños se enfrentaron a él, y un guerrero llamado Oridón lo combatió directamente.
El monstruo huía de la luz del sol. Oridón aprovechó esto para devolverlo al mar usando el reflejo del sol en su escudo. El gran monstruo murió cerca de la costa, pero dejó sus púas fuera del agua. Con el tiempo, estas púas se convirtieron en las rocas afiladas que se ven hoy al pie de Cabo Home. La gente dice que, al pasar por allí, es mejor no hacer ruido, por si el gigante marino no está muerto, sino solo dormido.
También se dice que cuando las tropas romanas llegaron a Donón y vieron los atardeceres, se asustaron mucho, creyendo que eran señales de los dioses.