Área metropolitana de Vigo para niños
Datos para niños Área metropolitana de Vigo (AMV) |
||
---|---|---|
Área Metropolitana | ||
![]() Vista del centro de la ciudad de Vigo.
|
||
![]() |
||
Capital | Vigo | |
Entidad | Área Metropolitana | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
Subdivisiones | 14 municipios | |
Población (2021) | ||
• Total | 481 194 hab. | |
• Densidad | 646,31 hab./km² | |
El Área Metropolitana de Vigo (AMV) es una agrupación de la ciudad de Vigo y varios municipios cercanos en Galicia, España. Estos municipios trabajan juntos para mejorar los servicios y la vida de sus habitantes. Es como una gran familia de pueblos y ciudades que comparten recursos y planes para el futuro.
Vigo es la ciudad principal de esta área. Los municipios que la rodean son importantes para la vida diaria, ya que muchas personas viven allí y trabajan en Vigo, o viceversa.
El Área Metropolitana de Vigo se creó oficialmente el 1 de diciembre de 2016. Se hizo para que los municipios pudieran coordinar mejor servicios como el transporte, el medioambiente y la economía. La sede principal de esta entidad se encuentra en el edificio del rectorado de la Universidad de Vigo, en la calle Oporto de Vigo.
Contenido
Historia del Área Metropolitana de Vigo
Primeros intentos de colaboración
La idea de unir a Vigo con sus municipios vecinos no es nueva. El primer intento serio ocurrió en agosto de 1986. En ese momento, el alcalde de Vigo, Manuel Soto Ferreiro, propuso crear la Mancomunidad Metropolitana de Vigo.
Esta mancomunidad incluiría a Vigo y a otros siete ayuntamientos: Cangas de Morrazo, Mos, Nigrán, Porriño, Redondela y Sotomayor. El objetivo era compartir servicios y trabajar juntos.
El 8 de agosto de 1986, los alcaldes de estos siete municipios se reunieron en Cangas. Acordaron escribir los estatutos y poner en marcha servicios compartidos. Sin embargo, este primer intento no funcionó debido a problemas internos en algunos ayuntamientos.
En 1992, hubo otro intento. El alcalde de Vigo, Carlos Príncipe, propuso una unión más grande que incluso incluiría a Pontevedra y sus municipios cercanos. Esta idea tampoco prosperó.
La Declaración de Sotomayor y la ley actual
En 1999, el alcalde de Vigo, Lois Pérez Castrillo, junto con los alcaldes de otros 13 municipios, firmaron la Declaración de Sotomayor. Este documento destacaba la necesidad de un organismo que gestionara los recursos y servicios de los ayuntamientos. Esta declaración es vista como el punto de partida de la ley que hoy rige el Área Metropolitana de Vigo.
Después de varios intentos y propuestas que no fueron aceptadas, la situación cambió en mayo de 2009. El gobierno de Galicia anunció una nueva propuesta para crear el área metropolitana. Esta propuesta incluía a Vigo y a otros 13 municipios que tienen fuertes lazos económicos y sociales con la ciudad.
Aprobación y puesta en marcha
La aprobación final del Área Metropolitana de Vigo llegó el 10 de abril de 2012, a través de una ley de la comunidad autónoma. Esta ley definió los 14 municipios que formarían parte del área: Bayona, Cangas de Morrazo, Fornelos de Montes, Gondomar, Moaña, Mos, Nigrán, Pazos de Borbén, Porriño, Redondela, Salceda de Caselas, Salvatierra de Miño, Sotomayor y Vigo.
Al principio, hubo algunas diferencias sobre cómo funcionaría el transporte y cómo se elegiría a los líderes del área. Esto hizo que la puesta en marcha se retrasara.
Finalmente, en julio de 2015, el alcalde de Vigo, Abel Caballero, y el presidente de la Junta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, llegaron a un acuerdo. Decidieron hacer cambios en la ley para que el área metropolitana pudiera funcionar.
En el verano de 2016, se logró un acuerdo completo. El 6 de julio, Vigo se integró en el sistema de transporte metropolitano. Poco después, el 12 de julio, el Parlamento de Galicia aprobó las modificaciones a la ley. La firma oficial de esta aprobación se realizó el 27 de julio de 2016.
Una de las mejoras importantes de la nueva ley fue la posibilidad de que otros municipios se unieran al área en el futuro. Esto permitiría que más pueblos se beneficien de los servicios y ventajas de pertenecer a esta entidad.
Además, la ley otorgó a Vigo una importancia similar a la de una capital de provincia en cuanto a la dotación de servicios públicos. Esto fue un reconocimiento a la importancia histórica y actual de la ciudad.
Actualmente, el Área Metropolitana de Vigo es una entidad que busca planificar y coordinar servicios y obras para garantizar que todos los municipios tengan acceso a ellos y que las inversiones públicas sean eficientes.
Pausa en el funcionamiento
En diciembre de 2016, la Junta de Galicia no registró el Área Metropolitana de Vigo, argumentando que el municipio de Vigo no estaba completamente integrado en el transporte metropolitano. Esto llevó a una disputa legal.
El 5 de abril de 2017, un juzgado de Vigo decidió pausar temporalmente el funcionamiento del Área Metropolitana y de todos sus órganos. Esta pausa se mantendría hasta que se resolviera la disputa sobre el convenio de transporte.
El 11 de octubre de 2018, un tribunal superior confirmó esta pausa temporal. Esto significa que el funcionamiento del Área Metropolitana de Vigo quedó en suspenso mientras se decide si su creación fue correcta según la ley.
Municipios que forman parte del Área
El Área Metropolitana de Vigo se formó inicialmente con los siguientes 14 municipios:
- Bayona
- Cangas
- Fornelos de Montes
- Gondomar
- Moaña
- Mos
- Nigrán
- Pazos de Borbén
- Porriño
- Redondela
- Salceda de Caselas
- Salvatierra de Miño
- Sotomayor
- Vigo


Municipio | Comarca | Población (2021) | Superficie km² | Densidad hab./km² (2021) | |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Vigo | Vigo | 293 837 | 109,10 | 2693,28 |
![]() |
Redondela | Vigo | 29 192 | 51,90 | 562,47 |
![]() |
Cangas | Morrazo | 26 708 | 38,10 | 701 |
![]() |
Porriño | Vigo | 20 212 | 61,20 | 330,26 |
![]() |
Moaña | Morrazo | 19 496 | 31,50 | 618,92 |
![]() |
Nigrán | Vigo | 18 005 | 34,90 | 515,9 |
![]() |
Mos | Vigo | 15 190 | 52,00 | 292,12 |
![]() |
Gondomar | Vigo | 14 920 | 74,50 | 200,27 |
![]() |
Bayona | Vigo | 12 286 | 35,35 | 347,55 |
![]() |
Salvatierra de Miño | Condado | 10 048 | 62,00 | 162,06 |
![]() |
Salceda de Caselas | Vigo | 9 249 | 35,90 | 257,63 |
![]() |
Sotomayor | Vigo | 7 482 | 24,97 | 299,64 |
![]() |
Pazos de Borbén | Vigo | 2 975 | 50,00 | 59,50 |
![]() |
Fornelos de Montes | Vigo | 1 594 | 83,10 | 19,18 |
Total | 481 194 | 744,52 | 646,31 |
¿Qué funciones tiene el Área Metropolitana?
El Área Metropolitana de Vigo tiene varias responsabilidades importantes para mejorar la vida en la región. Estas incluyen:
- Impulsar la economía y el empleo.
- Gestionar los servicios sociales.
- Promover el turismo y la cultura.
- Organizar el transporte público metropolitano.
- Cuidar el medioambiente, el agua y la gestión de residuos.
- Coordinar la prevención de incendios y la protección civil.
- Planificar el desarrollo de las ciudades y la cooperación urbanística.
- Coordinar las tecnologías de la información.
Muchas de estas funciones antes las realizaba la Diputación de Pontevedra.
¿Cómo se organiza el gobierno del Área Metropolitana?

El gobierno del Área Metropolitana se elige cada cuatro años. Los alcaldes de los municipios votan para elegir al presidente y a la junta de gobierno. La votación se hace de forma que todos los municipios estén representados de manera justa.
La junta de gobierno también elige a cuatro vicepresidentes. Estos se eligen considerando la representación de los diferentes grupos y la igualdad. Además del presidente y los vicepresidentes, la asamblea metropolitana cuenta con 54 representantes de los ayuntamientos, según el número de habitantes de cada uno.
La asamblea se encarga de supervisar el gobierno, aprobar las normas y los presupuestos. Para que un acuerdo sea aprobado, necesita al menos el 50% de los votos de la junta y el apoyo de un mínimo de cuatro municipios.
Líderes del Área Metropolitana
La junta de gobierno metropolitana ha estado formada por:
- Abel Caballero (alcalde de Vigo) como presidente.
- Xosé Manuel Pazos Varela (alcalde de Cangas de Morrazo) como vicepresidente primero.
- Leticia Santos Paz (alcaldesa de Moaña) como vicepresidenta segunda.
- Eva García de la Torre (alcaldesa de Porriño) como vicepresidenta tercera.
Presidentes del Área Metropolitana de Vigo
Lista de presidentes del Área metropolitana de Vigo | |
Nombre | Periodo |
---|---|
Abel Caballero Álvarez | desde 2016 |
¿Cómo se financia el Área?
El Área Metropolitana de Vigo recibe dinero de las administraciones de las que ha asumido funciones, como los ayuntamientos, la Junta de Galicia o la Diputación de Pontevedra. Además, cada ayuntamiento que forma parte del área paga una cuota por cada habitante. Este dinero se usa para mantener la estructura y el funcionamiento de la entidad.
Medios de transporte en el Área
Aeropuerto
El aeropuerto de Vigo está a 9 kilómetros del centro de la ciudad. Se encuentra en terrenos de Vigo, Redondela y Mos. Desde aquí, puedes volar a las principales ciudades españolas como Madrid, Barcelona o Sevilla, y también a destinos europeos como Londres o París.
Puerto
El Puerto de Vigo es la infraestructura marítima más importante de la zona. Su actividad principal es el transporte de mercancías. Es muy importante para el movimiento de contenedores, el transporte de vehículos nuevos (es el primero de España en esto), piedra natural y granito (también el primero de España), madera, productos pesqueros y conservas.
Actualmente, varias empresas ofrecen transporte marítimo regular entre Vigo y las localidades de Cangas y Moaña. En verano, también hay viajes turísticos a las Islas Cíes (Vigo), la Isla de Ons (Bueu) y la Isla de San Simón (Redondela). Vigo también es un puerto importante para cruceros internacionales.
Tren
En la ciudad de Vigo hay dos estaciones de tren:
- La estación de Vigo-Urzáiz: Desde aquí salen trenes de alta velocidad que conectan con Pontevedra, Santiago de Compostela y La Coruña. La estación de Redondela también ofrece servicios de alta velocidad.
- La estación de Vigo-Guixar: Ofrece trenes de larga distancia a ciudades como Madrid, el País Vasco y Cataluña. También tiene servicios de media distancia a las principales ciudades gallegas (excepto Lugo) y una línea internacional que conecta Vigo con la ciudad portuguesa de Oporto a través de Tuy.
Otras estaciones en los municipios del área que también ofrecen servicios de media y larga distancia son la estación de Redondela, la estación de Porriño y la estación de Arcade en Sotomayor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Vigo metropolitan area Facts for Kids
- Área metropolitana de Vigo-Pontevedra
- Ayuntamiento de Vigo
- Consorcio de la Zona Franca de Vigo
- Anexo:Áreas metropolitanas de España
- Área Metropolitana de Barcelona
- Viguesa de Transportes