robot de la enciclopedia para niños

Puente de Rande para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puente de Rande
Puente de rande.jpg
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Provincia PontevedraFlag Pontevedra Province.svg Pontevedra
Ubicación Moaña
Redondela
Coordenadas 42°17′17″N 8°39′38″O / 42.28808, -8.66051
Características
Tipo Puente de carretera y Puente atirantado
Cruza Ría de Vigo
Vía soportada Seis carriles de vehículos
Material Fundaciones y pilones en Hormigón - tablero del puente y tirantes en acero
N.º de vanos 3
Largo 1,56 km
Alto 152 m
Historia
Proyectista Fabrizio de Miranda
Ingeniero Fabrizio de Miranda, Florencio del Pozo, Alfredo Passaro
Construcción 1973 - 1978
Inauguración 1981
Mapa de localización

El puente de Rande es un puente atirantado muy importante en Galicia, España. Se inauguró el 7 de febrero de 1981 y conecta las localidades de Redondela y Moaña. Este puente cruza el estrecho de Rande, que forma parte de la ría de Vigo. Está a unos 9 kilómetros de la ciudad de Vigo y a 18 kilómetros de Pontevedra.

Fue diseñado por los ingenieros Fabrizio de Miranda (italiano), Florencio del Pozo (español) y Alfredo Passaro. Cuando se construyó, fue el segundo puente atirantado con el tramo central más largo del mundo. Además, fue el primer puente atirantado en el mundo en ser ampliado. En 1979, recibió un premio europeo por su destacada construcción metálica.

El puente de Rande es parte de la autopista del Atlántico (AP-9). Su construcción costó 3658 millones de pesetas. Desde su apertura en 1981, han pasado por él más de 231 millones de vehículos. Actualmente, lo usan unos 50.000 vehículos cada día.

En 2011, se decidió ampliar el puente añadiendo dos carriles más, uno en cada dirección. Esto se hizo para que la autopista del Atlántico, que es una vía principal en Galicia, tuviera tres carriles por sentido. La ampliación se realizó por fuera de los pilares principales, sin afectar al puente original, que siguió en uso. Las obras duraron 32 meses y se terminaron el 30 de diciembre de 2017.

Historia del Puente de Rande

¿Cómo surgió la idea del puente?

La idea de conectar las dos orillas de la ría de Vigo es antigua. Ya en 1934, un plan para la ciudad de Vigo, creado por el arquitecto Antonio Palacios, mencionaba la necesidad de unir ambas partes. Después de un periodo de conflicto en España, en 1946, Gerardo Campos propuso construir un puente en el estrecho de Rande.

La construcción de la autopista del Atlántico en los años 70 del siglo XX fue clave para que el puente se hiciera realidad. Se pensó en un puente atirantado que cruzara la ría con un tablero de más de un kilómetro y medio. Su tramo central tendría casi 700 metros, sostenido por dos pilares de 128 metros de altura sobre el agua. En ese momento, fue el puente atirantado más grande del mundo.

¿Quién construyó el Puente de Rande?

La empresa Autopistas del Atlántico C.E.S.A. (Audasa) se encargó de la construcción del puente. Luego, subcontrató la obra a la empresa M.Z.O.V. Cubiertas y Tejados (hoy Acciona).

Los ingenieros Florencio del Pozo, Fabrizio de Miranda y Alfredo Passaro fueron los autores del proyecto. Las obras comenzaron en 1973 y terminaron cuatro años después. El puente se inauguró en febrero de 1981. Al principio, era un tramo de peaje, es decir, había que pagar para cruzarlo. Después de varias protestas, se llegó a un acuerdo para que el paso fuera gratuito.

¿Por qué se amplió el puente?

En 2008, debido al aumento constante del tráfico, se vio que el puente podría quedarse pequeño. Por eso, se empezó a pensar en ampliarlo con un carril extra en cada sentido. Esto permitiría que pasaran unos 95.000 vehículos al día.

En 2011, se firmó un acuerdo para la construcción de la ampliación. Las obras comenzaron en febrero de 2015 y se inauguraron el 30 de diciembre de 2017.

Características y dimensiones del Puente de Rande

El puente de Rande tiene una longitud total de 1.558 metros. Está formado por el puente central y dos viaductos de acceso.

El puente central es un puente atirantado de metal. Se apoya en dos grandes pilares que están en el fondo de la ría. Estos pilares miden 128 metros de altura sobre el nivel del agua. Un sistema de cables, llamados tirantes, sujeta el tablero del puente. Estos cables están dispuestos en forma de abanico y se anclan a los bordes del tablero y a la parte superior de los pilares.

El tramo central del puente mide 400,14 metros y está a 48 metros sobre el nivel del mar. Los tramos laterales miden 147,42 metros cada uno. El tablero del puente tiene un ancho de 23,46 metros y una altura de 2,46 metros, lo que le da un aspecto muy elegante. Tiene dos carriles para cada sentido de la circulación.

Los viaductos de acceso, que suman 863 metros de longitud, están hechos con vigas de hormigón pretensado. El hormigón pretensado es un tipo de hormigón que se refuerza con cables de acero para hacerlo más resistente.

Cuando se inauguró, el puente de Rande era el puente atirantado más largo del mundo. También era el puente más largo de España, después del puente-Sifón Santa Eulalia en Huelva. Aunque otros puentes lo han superado en longitud, el puente de Rande sigue siendo una obra de ingeniería muy importante y un símbolo de la ría de Vigo.

Archivo:Comparativapuentecadiz
Comparativa entre los tres puentes de mayor luz de España, el Puente de la Constitución de 1812, junto con el Carlos Fdez. Casado y el de Rande.

Peaje en sombra: ¿Qué significa?

Hasta el año 2006, para cruzar el puente de Rande había que pagar un peaje. A partir de mayo de ese año, se convirtió en un tramo de "Peaje en sombra". Esto significa que los usuarios no pagan directamente, sino que el coste lo asumen el gobierno central y la Junta de Galicia a partes iguales.

Obras de ampliación del Puente de Rande

Archivo:Puente de Rande 1
Puente de Rande en 2020.

En 2008, se vio que el aumento del tráfico y el hecho de que el paso fuera gratuito podrían saturar el puente. Por eso, se empezó a planear su ampliación. En 2011, se aprobó un proyecto para añadir dos tableros laterales por fuera de los pilares principales. Esto crearía un carril nuevo en cada sentido, separado del resto de la autopista, para facilitar el acceso a la península del Morrazo.

Las obras de ampliación de los terceros carriles comenzaron en febrero de 2015. La inversión fue de más de 143 millones de euros, y los nuevos carriles se inauguraron en enero de 2018.

La solución de añadir carriles por fuera de los pilares fue muy eficiente. Permitió ahorrar dinero y tiempo en la construcción. Además, se aprovechó la estructura existente, el puente siguió en uso durante las obras y se minimizó el impacto en el medioambiente.

Se añadieron dos calzadas, una para cada sentido, por la parte exterior de los pilares. Estas calzadas se apoyan en tableros metálicos que están colgados con un sistema de cables similar al del puente original. Los nuevos carriles tienen un ancho de 3,5 metros.

Para realizar estas obras, se usaron grúas y equipos especiales que llegaban por mar. El puente se mantuvo abierto al tráfico durante toda la ampliación. El impacto ambiental fue mínimo, tanto en el puente como en los accesos.


Predecesor:
Viaducto Martín Gil
(Río Esla)
Puente de vano más largo de España
1981-1983
Sucesor:
Puente Ingeniero Carlos Fernández Casado
(Embalse de Barrios de Luna)

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rande Bridge Facts for Kids

kids search engine
Puente de Rande para Niños. Enciclopedia Kiddle.