robot de la enciclopedia para niños

Moaña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Moaña
municipio de Galicia
MoañaFlag.PNG
Bandera
Moaña.svg
Escudo

Nosa Señora do Carme de Moaña.jpg
Paseo marítimo con la ciudad de Vigo al fondo
Moaña ubicada en España
Moaña
Moaña
Ubicación de Moaña en España
Moaña ubicada en Provincia de Pontevedra
Moaña
Moaña
Ubicación de Moaña en la provincia de Pontevedra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Galicia.svg Galicia
• Provincia Flag Pontevedra Province.svg Pontevedra
• Comarca El Morrazo
Ubicación 42°18′26″N 8°44′15″O / 42.3072464, -8.7375444
• Altitud 0 m
Superficie 31,5 km²
Fundación 1836
Población 19 315 hab. (2024)
• Densidad 617,11 hab./km²
Gentilicio moañés, -a
Código postal 36950
Alcaldesa Leticia Santos Paz (BNG)
Sitio web www.concellodemoana.org

Moaña es un municipio que se encuentra en la parte sur de la Comarca del Morrazo en la provincia de Pontevedra, en Galicia, al noroeste de España. En 2017, su población era de 19.439 habitantes. El municipio tiene una extensión de 31,5 km², lo que significa que su densidad de población es de 585,14 habitantes por km².

Moaña es uno de los cinco municipios ubicados en la Península del Morrazo. Esta península separa la Ría de Vigo de la Ría de Pontevedra. Los otros municipios son Cangas, Marín, Bueu y Vilaboa. En Moaña se encuentra el Monte Faro de Domaio, que es la elevación más alta del Morrazo, con 624 metros de altura.

La costa de Moaña tiene varias playas, como la de Domaio, A Borna, A Xunqueira o la de O Con, que tiene bandera azul. Estas playas se usan tanto para el turismo como para la producción de marisco. Las aguas de la ría son ideales para el cultivo de mejillones y otras especies marinas. Moaña también cuenta con puertos deportivos y pesqueros. Además, tiene una vida cultural muy activa, destacando el Festival Intercéltico del Morrazo.

La historia de Moaña está muy ligada al mar. La pesca y las actividades relacionadas con ella siempre han sido la principal fuente de ingresos. También ha habido una pequeña actividad agrícola y ganadera. Moaña es conocida por sus movimientos sociales y culturales. El Festival Intercéltico, que se celebra cada año, es muy importante a nivel internacional. También se valora mucho la gaita de caña, un instrumento musical típico de Moaña.

La costa de Moaña se extiende desde el estrecho de Rande hasta los límites con Cangas do Morrazo. En el estrecho de Rande tuvo lugar una famosa batalla en 1702. Las playas de Moaña son tranquilas y perfectas para el cultivo de berberecho y otros bivalvos. El mejillón es muy importante en los cultivos marinos de la zona.

¿De dónde viene el nombre de Moaña?

El nombre Moaña viene de la palabra molaneam, que significa 'terreno pedregoso' en latín. Esto se refiere a las piedras planas que se encontraban en el lugar.

En Moaña se hablan dos idiomas oficiales: el castellano y el gallego. La mayoría de la gente usa el gallego en su día a día. Los nombres de los lugares en el municipio, llamados topónimos, están en gallego.

Cada nombre de un lugar tiene una historia, una leyenda o una característica natural. Los topónimos nos ayudan a entender la cultura popular y cómo la gente de Moaña veía el mundo.

El proyecto Toponimia de Galicia ha recogido más de 11.000 nombres de lugares en las parroquias de Moaña. Algunos ejemplos son:

Nombres de lugares en Domayo

  • Fonte das Donas: Significa 'fuente de las Donas'. Las Donas eran como ninfas o hadas del agua que se creía que vivían en las fuentes.
  • A Borna: Es un nombre muy antiguo que se refiere a las corrientes marinas.
  • O Cabido: Significa 'el cabildo'. Este lugar era propiedad del cabildo de la catedral de Santiago de Compostela.
  • A Cerradiña: Se refiere a una curva muy cerrada en la carretera o a una cerca que cierra una propiedad.
  • Chan de Arquiña: Arquiña significa 'caja pequeña' o 'arca pequeña', y Chan es 'suelo'. Se refiere a un dolmen (una tumba antigua de piedra) que parecía una pequeña arca.

Nombres de lugares en Meira

  • A Almuíña: Este nombre viene del árabe y significa 'huerta de árboles frutales'.
  • A Maceira Veciña: Se refiere a un manzano (maceira) que daba frutos en años alternos (veciña).
  • As Pampilleiras: Se refiere a los pampillos, que son crisantemos o margaritas que podían crecer allí.
  • Touzal: Es un terreno con robles o con mucha vegetación.
  • Samesugal: Se refiere a la abundancia de samesugas, que son sanguijuelas.

Nombres de lugares en San Martiño

  • Foxonobal: Viene de foxo lobal, que era una trampa para cazar lobos, un foso donde caía el animal.
  • Fonte Bieita: Significa 'fuente bendita', por las propiedades beneficiosas de sus aguas.
  • A Pedrosa: Se refiere a la abundancia de piedras (pedras en gallego) en el lugar.
  • O Folón: Se refiere a un molino que se usaba para batir lino mojado.
  • As Barxas: Es un término antiguo que indica un prado húmedo o un terreno a la orilla de un río.

Nombres de lugares en Tirán

  • A Senra: Término antiguo que designaba un terreno para sembrar cereal.
  • O Aguieiro: Se refiere a un lugar donde anidaban las águilas.
  • O Catadouro: Viene de catadoiro, un lugar alto con buenas vistas que se usaba para vigilar el ganado.
  • A Pandiña: Terreno con curvas u ondulaciones.
  • A Mingalleira: Se refiere a un terreno que ha sido dividido en pequeñas porciones, como migas (migalla en gallego).

Geografía de Moaña

El municipio de Moaña se encuentra en la parte sur de la península del Morrazo. Su costa está en la orilla derecha de la Ría de Vigo, justo enfrente de la ciudad de Vigo. En su territorio se encuentra el punto más estrecho de la ría, el estrecho de Rande, donde la autopista AP-9 cruza la ría por el Puente de Rande.

La población de Moaña se extiende por las laderas del macizo del Xaxán, cuya mayor altura es el Monte Faro de Domaio. Como en el resto de Galicia, la gente vive en casas unifamiliares rodeadas de terreno, que suelen usar como huerta o jardín. Hay cuatro núcleos de población principales: Domayo, Meira, Moaña y Tirán, cada uno con su propia identidad.

Archivo:Moaña vista 1
Vista general de Moaña

Los pueblos están cerca de las carreteras principales, como la PO-551, que recorre el sur del Morrazo, y la PO-313, que une Moaña con Marín y Pontevedra. También está la Vía Rápida del Morrazo, VR-4.1, que conecta con la AP-9 y atraviesa la península.

Moaña limita al norte con Marín y Bueu; al sur con la Ría de Vigo; al oeste con Cangas del Morrazo y al este con Vilaboa.

¿Cómo llegar a Moaña?

Archivo:Plano de Moaña
Plano de la villa de Moaña

Las carreteras principales son el Corredor del Morrazo CG-4.1, que empieza en la salida de Domayo de la Autopista del Atlántico AP-9 y recorre la península. También está la carretera PO-551, que une Moaña con Cangas, y la PO-313, que la conecta con Marín y luego con Pontevedra. La vía rápida tiene enlaces en Domayo, Meira, Broullón y Ameixoada.

El Puente de Rande conecta Moaña con Vigo, la ciudad más grande de Galicia. Este puente, de 1500 metros, cruza el estrecho donde ocurrió la histórica Batalla de Rande. Hay autobuses que conectan Moaña con los pueblos cercanos.

Por mar, Moaña está unida a Vigo por una línea de barcos de pasajeros que salen del muelle del municipio y llegan a la estación marítima de Vigo.

Desde Vigo, se puede conectar con otros medios de transporte como tren, avión o barco. Vigo tiene una estación de tren importante y un aeropuerto, el Aeropuerto de Peinador, que da servicio a toda la provincia de Pontevedra.

Moaña está a 26 km de Pontevedra, a 16 km de Vigo y a 82 km de Santiago de Compostela, la capital de Galicia.

Parroquias de Moaña

El municipio de Moaña está formado por las siguientes parroquias:

  • Domayo (San Pedro)
  • Meira (Santa Eulalia)
  • Moaña (San Martiño)
  • Moaña (Virxe do Carmen)
  • Tirán (San Xoán)
  • Moaña (San Martiño e Virxe do Carme)

Cada parroquia tiene sus propios puertos (Domayo, Meira, Moaña y O Con) y asociaciones. Esto hace que la organización de los servicios se base en estas divisiones territoriales.

La mayoría de la población vive en casas unifamiliares con huerta o jardín. Aunque en los últimos años se han construido más edificios de pisos.

Clima de Moaña

El clima de Moaña es oceánico, lo que significa que es muy húmedo. Las lluvias son abundantes, entre 1.300 y 1.500 mm al año. Las temperaturas son suaves, con veranos e inviernos templados, y una media anual de 15 °C.

El clima está influenciado por los vientos del sudeste y por la protección que ofrece su ubicación contra los vientos fríos del norte.

Ríos y Playas de Moaña

La península del Morrazo tiene un relieve complicado. Las montañas del Morrazo la atraviesan de este a oeste, creando dos zonas de ríos: una que va hacia la ría de Pontevedra y otra, donde está Moaña, que va hacia la ría de Vigo. Los desniveles son grandes, desde el nivel del mar hasta los 624 metros del Monte Faro de Domayo. Por eso, los ríos son cortos y su caudal varía mucho según la estación.

El terreno es de granito y está cubierto por vegetación local y plantaciones de árboles. La costa tiene acantilados y playas. En Moaña, las playas son bajas y anchas en el centro del municipio, y más estrechas bajo los acantilados en los extremos.

Ríos importantes

Todos los ríos de Moaña desembocan en la Ría de Vigo. Debido a los grandes desniveles, son ríos cortos con caudales que cambian mucho. Hay muchos ríos y arroyos que nacen en los montes y llegan rápidamente al mar. Algunos de los más importantes son:

Archivo:Riodafraga
Río da Fraga
  • Río de la Fraga o de los Ladrones: Nace en Gorgollóns, en el Xaxán, y desemboca en la playa de A Xunqueira. Es el río más largo y con más agua del municipio. Tiene varias pozas y una cascada. Hay 31 molinos antiguos que han sido restaurados y forman parte de un sendero de 6 km, llamado a ruta dos moiños. Tres de estos molinos todavía funcionan.
  • Río del Inferno: Nace cerca de Paralaia. No tiene mucho caudal, pero cuenta con 25 molinos, de los cuales 3 aún muelen. Para que tuvieran suficiente agua, se construyeron presas.
  • Río Miñouba: Nace en el Monte Faro de Domaio y desemboca cerca de la iglesia de esa parroquia. Es famoso por el hermoso lugar de a poza da moura y su cascada. Tiene 11 molinos, pero solo uno funciona. Hay un sendero para visitar sus puntos de interés.
  • Río de la Freixa: Nace cerca del barrio de San Lorenzo. Es un río corto con poco caudal. El lugar de San Benito es muy tranquilo. Tiene 10 molinos, pero ninguno funciona. También hay un sendero para visitarlo.
  • Río del Barraco o del Atraco: Nace en Río da Mó y recibe agua de muchos arroyos hasta que desemboca en Meira. Pasa por A Carballeira de Bronlle y tiene cinco molinos, de los cuales dos están activos.
  • Arroyo de la Xeira o de Devesa de la Seara: Es un arroyo pequeño que movía siete molinos, aunque ya ninguno funciona. Nace cerca de Xalde y desemboca en Seara, cerca de la desembocadura del Río Do Inferno.
  • Arroyo de la Ameixoada: Nace en Figueirido. Su caudal es escaso y solo tiene un molino que ya no funciona. Desemboca en la villa de Cangas.

Playas de Moaña

Toda la parte sur del municipio es costa. Desde el estrecho de Rande hasta el límite con Cangas, hay una mezcla de acantilados rocosos y playas. Los acantilados son bajos y al pie de ellos hay pequeñas playas como A Borna o Niño do Corvo. En las ensenadas se forman playas más grandes, con mucha arena y poca profundidad, que se cubren con la marea alta y se extienden mucho con la marea baja. Ejemplos de estas son A Xunqueira y Meira.

Archivo:Moaña playa A Borna
Playa A Borna

Estas playas son ideales para la cría de berberechos, almejas y navajas. Algunas playas tienen servicios para los visitantes; la de O Con tiene bandera azul y la de A Xunqueira está muy urbanizada. Otras tienen servicios básicos, mientras que algunas son más naturales y solo se puede llegar a pie. Las más importantes son:

  • Playa de A Xunqueira: Está en el centro urbano de Moaña, pero pertenece a la parroquia de Meira. Tiene aparcamientos y está cerca de la carretera. Está rodeada de una alameda e instalaciones deportivas. Es una gran playa de arena que se descubre con la marea baja y se cubre con la marea alta sin que el agua sea muy profunda. Es importante para la cría de almejas y berberechos.
  • Playa O Con: Situada entre el puerto de Moaña y la punta de Cortés. Tiene arena tostada de buena calidad y está totalmente equipada. Suele tener bandera azul.
  • Playa do Canabal: Se encuentra en Tirán y es muy tranquila.
  • Playa do Porto: Al lado del puerto de esta parroquia, es una playa tranquila.
  • Playa de Meira: En la ensenada entre la antigua isla de San Bartolomé y la costa de Meira. Es una playa extensa de arena tostada que se cubre con la marea alta, como A Xunqueira.
  • Playa Niño Do Corvo: Pequeña playa al pie de un acantilado en Tirán, a la que hay que llegar andando.
  • Playa de A Borna: Situada entre punta Arroás y Punta de la Moa, en el límite entre Meira y Domaio. Es una playa de arena tostada clara, gruesa y roca, con aguas tranquilas y 250 metros de largo. Se accede por la carretera que va al polígono industrial. Se extiende desde un pequeño puerto pesquero hasta Punta da Moura. Tiene una zona para fondear embarcaciones.
  • Playa Videira: Se accede a pie y está en Tirán, cerca del límite con Cangas. Tiene arena fina y tostada, y es una playa tranquila.

Otras playas más pequeñas son:

  • A Riberiña
  • A Mona
  • Río da Ribeira
  • Mosqueira
  • O Cocho
  • Sobreira
  • Fontexelo
  • A Queixeira
  • Do Mouro

Montañas de Moaña

El relieve de la península del Morrazo es complicado. Una pequeña cadena montañosa la atraviesa de este a oeste, formando las cuencas de los ríos. Moaña se encuentra en la parte más montañosa de esta cadena, conocida como sierra de Domayo o sierra del Morrazo.

La sierra de Domayo comienza al inicio de la península y va perdiendo altura hacia el final. En la parroquia de Domayo, se encuentra el Monte Faro de Domaio, que es el punto más alto con 624 metros sobre el nivel del mar. Este monte es un centro de telecomunicaciones porque está frente a Vigo y desde allí se ve gran parte de Galicia. Cerca del Monte Faro están Paralaia y Xaxán.

Entre las montañas hay pequeños valles con ríos irregulares y rápidos. Estos valles esconden lugares especiales con ecosistemas importantes. La vegetación original es el bosque atlántico de árboles de hoja caduca, aunque gran parte ha sido reemplazada por plantaciones de eucalipto para la explotación forestal.

El terreno es de granito, y a menudo se ve la roca, incluso en la costa, donde forma pequeñas plataformas rocosas.

Historia de Moaña

Las primeras pruebas de que hubo personas viviendo en estas tierras son de hace mucho tiempo, como un hacha de la época Achelense (hace unos 75.000 años) encontrada en San Martiño. También se han hallado herramientas de sílex y restos de asentamientos desde el Neolítico hasta la Edad Media en Domayo, O Carme, Meira y Tirán.

En O Regueiriño (Domayo) se encontró un importante yacimiento del Neolítico final. En A Fontenla (Domayo) se descubrieron por primera vez en Galicia objetos de la Cultura del vaso campaniforme fuera de tumbas. En Meira, Domayo y Tirán hay petroglifos (dibujos grabados en rocas) importantes, como los de Montealegre o A Borna. También se han encontrado herramientas y armas de cobre y bronce.

La Cultura castreña, que construía poblados fortificados llamados castros, está muy presente en Moaña. Los castros más importantes son los de Montealegre en Domayo, As Cidades en Meira, O Castro en San Martiño y Os Remedios en Tirán. En todos ellos se ven señales de la influencia romana.

Archivo:Moaña fuente de Berdocedo
Lavadero y fuente de Berducedo

En la Edad Media, Moaña dependía de los obispos de Iria Flavia y Santiago de Compostela. En el siglo VII, los ataques de los vikingos hicieron que la población del Morrazo disminuyera. Pero a partir del siglo XII, gracias a un plan de defensa de la costa del arzobispo Xelmírez, la población volvió a crecer. De esta época son las iglesias de San Martín y San Juan de Tirán. A partir del siglo XIV, familias nobles como los Meira, Valadares o Soutomaior controlaban el municipio. Un hecho importante fue la destrucción de la torre de Meira durante la segunda Guerra Irmandiña (1467-1469).

En el siglo XVII, la llegada del maíz cambió la economía. El 90% de la tierra cultivada se dedicó a este cereal, lo que llevó a la construcción de muchos molinos en los ríos. La pesca siempre fue fundamental, pero en el siglo XVII, la llegada de conserveros catalanes en busca de sardina impulsó un gran crecimiento de la población y la economía.

En 1702, durante la Batalla de Rande, las fuerzas inglesas y holandesas saquearon Domayo, Meira y Tirán. Cien años después, en 1809, hubo batallas en estas tierras contra los invasores franceses.

Hasta el siglo XIX, las parroquias de Meira, Moaña y Domayo no eran municipios independientes, sino que formaban parte del Ayuntamiento de Cangas. En octubre de 1836, con la reorganización de Galicia, se creó el ayuntamiento de Meira, que incluía las parroquias de Santa Eulalia de Meira, San Pedro de Domayo, San Martiño de Moaña y San Juan de Tirán. En 1874, el municipio cambió su nombre a Moaña y la capital se trasladó a San Martiño. Más tarde, en 1955, se creó la parroquia de la Virgen del Carmen.

Archivo:Moaña vista meira y domaio
Vista general de Meira y Domayo

El siglo XX comenzó en Moaña con la construcción del puerto y la carretera comarcal, lo que abrió su economía al mar. Se abrieron canteras en A Borna y O Choco para obtener piedra para las obras del puerto de Vigo. En la primera mitad del siglo XX, hubo un gran desarrollo de asociaciones civiles y sindicatos, como los de canteros y marineros. En Meira, la industria de las hilanderas, que fabricaban cuerdas, fue muy importante hasta los años 60. Esta industria, que empleaba a muchas mujeres, dio lugar a un movimiento sindical que logró la jornada de ocho horas.

En la segunda mitad del siglo XX, la economía creció gracias a la pesca, la construcción naval y la industria de transformación de productos del mar. También comenzó el cultivo de mejillones y berberechos. Moaña empezó a desarrollar el turismo, creando complejos turísticos y acondicionando playas con bandera azul.

El siglo XXI trajo mejoras importantes en las comunicaciones, como la vía rápida del Morrazo y el desarrollo de puertos deportivos en Domayo y Moaña, lo que impulsó el turismo.

Población de Moaña

Moaña tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Moaña entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Meira: 1842, 1857 y 1860

Economía de Moaña

Archivo:Moaña astilero Domaio
Pequeño astillero de ribera en Domaio

La economía de Moaña siempre ha estado ligada al mar. Esto incluye todos los sectores económicos. Las actividades del sector primario se complementan con la industria y los servicios, que también se basan en las actividades marítimas. Muchas personas trabajan en Moaña o en ciudades cercanas como Vigo, la más importante de Galicia, y el área urbana de Marín y Pontevedra.

Sector Primario

El sector primario emplea a un 24,4% de la población activa (datos de 2006). La actividad principal es la pesca y el marisqueo. La agricultura y la ganadería son pequeñas y se usan principalmente para el consumo propio de las familias. Los productos que sobran se venden en los mercados locales, pero no son la fuente principal de ingresos. De las 3327 hectáreas cultivables, se cultivan 3067, produciendo principalmente patatas, hortalizas y forraje para el ganado.

La explotación forestal también es importante. Hay tres comunidades de montes en el municipio, que coinciden con las parroquias con más bosques:

  • Comunidad de Montes de Moaña
  • Comunidad de Montes de Meira
  • Comunidad de Montes de Domayo

Las especies de árboles que se explotan son el eucalipto y el pino, que se plantan para uso comercial. Los árboles nativos, como el roble y el castaño, apenas se explotan.

La pesca y el marisqueo son las actividades más importantes de este sector, empleando al 23% de la población activa. Se practican todos los tipos de pesca: de altura (en alta mar), de bajura (cerca de la costa), marisqueo a pie (en la playa), marisqueo a flote y cultivo en bateas (plataformas flotantes) o viveros.

La pesca de altura no se basa en los puertos de Moaña, sino en Vigo, aunque muchos moañeses trabajan en ella.

La pesca de bajura se realiza con barcos pequeños dentro de la ría. Se capturan mariscos como nécoras, pulpos o camarones, y pescados como pescadilla, faneca o congrio. Se venden en las lonjas de Vigo y Moaña.

El marisqueo a pie, que se hace en las playas de Meira y Moaña, lo realizan principalmente mujeres. Recogen berberechos, almejas, navajas y otros moluscos. Es una actividad que complementa los ingresos familiares. El marisqueo a flote se centra en almejas y otros moluscos.

El cultivo en viveros flotantes se enfoca en la cría de mejillones en bateas. Hay tres asociaciones de "bateleros" que agrupan a unas 100 empresas. En Domaio, en 2004, se creó la empresa Loitamar, que produce rodaballo de alta calidad usando nutrientes de las aguas de la ría.

Sector Secundario

Archivo:Moaña puerto meira
Puerto de Meira, vista parcial

El sector secundario es el que más gente emplea, cerca del 39% de la población activa. Dentro de este, la industria ocupa al 26% y la construcción al 12%. Las empresas más importantes están relacionadas con el mar. Por un lado, están las dedicadas a la construcción y reparación naval, desde pequeños astilleros hasta grandes empresas como Rodman Polyships, Montajes Cancelas, Aister o Industrias Navales A Xunqueira. Por otro lado, están las empresas que manipulan pescado y marisco, como depuradoras y conserveras, de las cuales hay cuatro en el municipio.

Una parte importante de la población activa trabaja en empresas navales y de fabricación de automóviles en Vigo. También hay algunas empresas de alimentación, confección textil y madera.

Es importante recordar la antigua empresa de fabricación de cuerdas y cabos para el mar que existió en Meira hasta los años 60.

En cuanto a la construcción, está organizada en pequeñas empresas que realizan obras en la comarca.

Sector Servicios

El sector servicios emplea al 37% de la población activa y se compone principalmente de comercio y hostelería. La cercanía de Vigo, Pontevedra y Cangas hace que los servicios más especializados se cubran desde esas ciudades, dejando a Moaña los servicios más básicos, como sanidad, educación y parte del comercio.

La hostelería se apoya principalmente en el turismo, que está creciendo poco a poco. El municipio ha mejorado sus infraestructuras turísticas, creando un campo de golf y 3 puertos deportivos (en Domaio, Meira y Moaña). También se ha impulsado el turismo rural con una red de paseos y caminos que permiten conocer el entorno, tanto costero como interior.

Administración y Política

Resultados de las elecciones municipales en Moaña
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Bloque Nacionalista Galego (BNG) 56,01 5613 10 40,14 4175 7 32,61 3365 6 35,51 3747 7 31,10 3266 6
Partido Popular de Galicia (PPdeG) 31,85 3192 6 32,13 3342 6 39,55 4081 7 45,35 4786 8 36,37 3820 7
Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE) 10,54 1057 1 16,34 1700 3 19,39 2001 3 12,68 1338 2 18,05 1896 3
Xente de Moaña (XM) 10,18 1059 1 6,52 673 1 3,80 401 0
Independientes de Moaña (INMO) 9,92 1042 1

Monumentos y Lugares de Interés

Moaña tiene varios monumentos y restos históricos interesantes. Algunos de ellos son:

  • Iglesia parroquial de San Martiño: Data del siglo XII y es un gran ejemplo del estilo románico gallego. Tiene forma de cruz y una torre cuadrada. En el siglo XVIII fue reformada, añadiéndole elementos barrocos, como una nueva capilla mayor y capillas laterales. Destacan las figuras talladas que rodean el templo y el pórtico con la imagen de San Martín.
Cerca de la iglesia están los restos del antiguo cementerio. En 2005, durante unas obras, se encontraron dos sarcófagos de los siglos XII-XIV y restos romanos. En la casa del párroco, cerca del templo, hay un sarcófago antiguo que se usa como pila para lavar.
La primera vez que se menciona esta iglesia en un documento es en 1237, donde aparece como "Sancti Martini de Moania".
  • Iglesia parroquial de San Juan de Tirán: Es una iglesia románica tardía del siglo XIII, con elementos que ya anuncian el estilo gótico. El cementerio está junto a ella. Se encuentra cerca del mar.
  • Iglesia parroquial Santa Eulalia de Meira: De estilo barroco.
  • Pazo El Real: Es un ejemplo interesante de arquitectura civil de la segunda mitad del siglo XVIII, con añadidos del siglo XIX. El pazo tiene un edificio principal rectangular, un palomar circular, un hórreo (granero elevado) de siete vanos y una capilla. Está situado en una colina a 57 metros de altura, dominando el paisaje.

Petroglifos y Restos Prehistóricos

En Moaña se han encontrado varios restos prehistóricos, siendo los petroglifos los más numerosos.

Los petroglifos se hacían de dos maneras: la más antigua, en la prehistoria, era dibujar o picotear el motivo con una piedra y luego pulir el surco. La otra, más reciente, era picotear con una herramienta de metal, dejando un surco en forma de 'V'.

Se grababan en rocas naturales al aire libre, expuestas a los incendios forestales. A veces son difíciles de ver por la suciedad, la vegetación o el musgo. Muchas de estas rocas han sido usadas para construcciones, lo que ha destruido algunos grabados.

  • Dolmen de Chan Da Arquiña: Se encuentra cerca de la cima del Monte Faro, a 540 metros de altura, en un bosque de castaños. Es una tumba megalítica de más de 5000 años. Tiene una cámara poligonal con once grandes piedras verticales cubiertas por una losa, y un pequeño pasillo de entrada orientado al este. En las excavaciones de 1953, se encontraron objetos funerarios como cerámicas y herramientas de piedra. Se cree que pudo haber pinturas en su interior. Es considerado uno de los mejores dólmenes de Galicia.
  • Petroglifos de Borna: También conocidos como «petroglifo de los barcos». Tienen muchas cruces y figuras que parecen barcos, con formas humanas sencillas y círculos. Los grabados datan de la Edad del Bronce, la Edad Media, la Edad Moderna y la Contemporánea.
Archivo:Moaña grabados de A Borna
Uno de los grabados de la Borna que representa, supuestamente, un puerto
El arqueólogo Martín Almagro Gorbea lo describe como un conjunto con una forma de U, que parece un puerto con pantalanes y embarcaciones.
  • Petroglifos de Chan de Grixó: Grabados en una gran roca plana, muestran una gran variedad de cruces (latinas, griegas, dobles) y algunas cazoletas (pequeñas concavidades).
  • Petroglifos de Peña Furada: También llamados A Xesteira IV. Son un conjunto de grabados variados en rocas de diferentes tamaños. Se aprovecharon las formas naturales de las rocas. Representan cazoletas y círculos unidos por líneas curvas, y motivos que forman una red. Se cree que se hicieron en diferentes épocas. Cerca hay una gran roca con un agujero en el centro, que da nombre al lugar.
  • Petroglifos de Torre de Meira: Grabados en una gran roca inclinada a 140 metros de altura. Se centran en el tema de la cruz, con diferentes tipos de cruces. También hay figuras que parecen llevar un sol con rayos, asociadas a objetos religiosos. Se cree que se hicieron en la Edad Media y están relacionados con la torre de Meira, una torre de vigilancia del siglo XV que fue destruida en la segunda guerra Irmandiña.
  • Petroglifos de Pozo Garrido: En una roca alargada cerca del pozo que le da nombre, hay figuras de animales (posiblemente cabras u ovejas, o vacas), cazoletas sueltas y unidas, y cruces.
  • Petroglifos de A Rega Pequena: Hay tres lugares llamados Rega Pequena I, Rega Pequena II y Rega Pequena III. Están en un lugar con terreno empinado. Se hicieron en la Edad del Bronce, sobre rocas planas. Representan formas geométricas abstractas: círculos concéntricos con cazoletas centrales unidas por líneas, y algunos motivos cuadrados unidos por líneas curvas.
  • Petroglifos del castro dos Remedios: Se encuentra junto a la ermita de los Remedios en Tirán, en los restos del castro del mismo nombre. El grabado representa una serpiente.
  • Castro de Montealegre de Domaio: Es un poblado fortificado, uno de los más grandes de Galicia, con 300 hectáreas y una población estimada de 300 personas. Está muy cerca del estrecho de Rande, dominando visualmente un amplio territorio. Fue uno de los primeros en ser excavados y estudiados en Galicia. Su antigüedad se remonta al siglo I antes de nuestra era.
Una autopista, el Corredor de El Morrazo (CG-4.1), lo atraviesa por un túnel y lo dañó parcialmente durante su construcción. En 2016, la ampliación de esta vía volvió a poner en riesgo el yacimiento.
Archivo:Moaña Castro de Montealegre 2
Vista parcial (extremo suroeste) del castro de Montealegre
Fue excavado por Antón Losada Diéguez en la primera mitad del siglo XX, encontrando materiales muy interesantes. A principios del siglo XXI, por la construcción de la autopista, se volvió a estudiar entre 2003 y 2004. Durante ese estudio, se hallaron restos importantes, especialmente en un gran "conchero" (vertedero de restos de moluscos usados para comer), que demuestra la importancia de los moluscos en la dieta de los habitantes del castro. También se encontraron restos de animales, como una cornamenta de ciervo del siglo I. Estos objetos (cerámica, hebillas, etc.) fueron muy importantes para entender el comercio a distancia entre la sociedad castreña de las Rías Bajas y los pueblos del Mediterráneo. En 2016, durante nuevas obras de la autopista, se encontraron más de 20.000 piezas, principalmente restos de ánforas y utensilios de cocina.
Dentro del castro hay un Petroglifo que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1974. Otra construcción importante es un acueducto excavado en forma de mina, conocido como A Cova da Londra, en la parte norte del castro. También destaca una escultura de granito de unos 60 centímetros, sin cabeza, que representa a un ser humano sentado, conocida como el guerrero castreño. Su valor es grande porque se encontró en su lugar original. Es relevante también un camino empedrado en muy buen estado y una moneda romana del emperador Tiberio (14-37 a. C.).

Cultura en Moaña

Festividades

Como en todos los municipios gallegos con varias parroquias, cada una celebra sus propias fiestas. Hay fiestas oficiales del municipio y fiestas de las parroquias. También se realizan otros eventos festivos importantes.

Fiestas oficiales del municipio

Las fiestas oficiales de Moaña se celebran el 16 de julio en honor a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros. A ella está dedicada la parroquia de O Carmen. Se realizan procesiones, a veces por mar.

Moaña nació alrededor de la parroquia de San Martiño, por eso el patrón es San Martiño y su fiesta se celebra el 11 de noviembre.

Fiestas de las parroquias
  • San Martiño
San Martín, día 11 de noviembre
Nuestra Señora del Carmen, día 12 de noviembre
  • Del Carmen
Virgen del Carmen, día 16 de julio
Los Milagros, el segundo domingo de septiembre
  • Domayo
San Pedro, día 29 de junio
San Benito, día 11 de julio
San Roque, día 12 de julio
Romería de San Lorenzo y de Santa Bárbara, día 10 de agosto y 12 de agosto
  • Meira
Santa Eulalia, el 10 de diciembre
Feria Tradicional de Arte na Illa, día 17 de mayo
Virgen de la Peregrina, el segundo domingo de agosto en O Latón
San Bartolomeu, del 22 al 25 de agosto
  • Tirán
Virgen de los Remedios, el lunes y martes de Pascua
Archivo:Moaña procesión del carmen
Procesión del Carmen

También hay celebraciones gastronómicas y culturales, como el naseiro en Meira por San Bartolomé, o el día do mexilón en agosto. Pero la más arraigada de todas son los carnavales, el entroido, que aquí se celebran una semana después de la fecha oficial. Destaca el Entierro de la Sardina, que se celebra el Domingo de Piñata.

Deporte

El deporte más importante en Moaña es el remo de banco fijo. Moaña tiene dos clubes, la Sociedad Deportiva Tirán y la Sociedad Deportiva Samertolameu de Meira, que compiten en la Liga Gallega de Traineras. Ambos clubes han ganado muchos títulos a nivel regional y nacional.

En fútbol, a nivel provincial, destacan el C.D. Moaña y el Domaio F.C. En categorías inferiores, la Moañesa C.F. A nivel aficionado, está el Club Deportivo Xunqueira Beach y el fútbol sala, con muchos participantes.

En atletismo, destaca el Club Atletismo Samertolameu, y en balonmano, el Balonmano Moaña.

Casi todas las especialidades deportivas se pueden practicar en las instalaciones deportivas municipales. Moaña ha tenido grandes deportistas, como los futbolistas Manuel Tomé (exjugador del F. C. Barcelona) y los hermanos Aspas, Jonathan e Iago. También destaca la deportista Ana Buceta, jugadora de fútbol.

Personas Destacadas

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Moaña Facts for Kids

kids search engine
Moaña para Niños. Enciclopedia Kiddle.