La Caridad (yacimiento arqueológico) para niños
Datos para niños La Caridad |
||
---|---|---|
Ciudad celtíbera y romana | ||
![]() |
||
Otros nombres: Leonica | ||
Localización de La Caridad en España
|
||
Coordenadas | 40°50′37″N 1°20′18″O / 40.8435, -1.3384722222222 | |
Entidad | Ciudad celtíbera y romana | |
Idioma oficial | Celtíbero, Latín | |
Superficie | ||
• Total | 12,5 ha | |
Habitantes | Leonicenses, Romanos | |
Fundación | Siglo II a. C. | |
Desaparición | Siglo I a. C. | |
Correspondencia actual | ![]() ![]() ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 910 m s. n. m. | |
La Caridad es un sitio arqueológico muy importante. Se trata de una antigua ciudad romana que existió entre los siglos II y I antes de Cristo. Está ubicada en el municipio de Caminreal, en la provincia de Teruel, Aragón, España.
Este lugar fue declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón. Esto significa que es un sitio histórico y cultural muy valioso que debe ser protegido.
Historia de La Caridad
¿Cuándo se fundó La Caridad?
Es posible que La Caridad fuera el primer asentamiento de una serie de tres ciudades en esta zona. Esto sugiere que hubo gente viviendo aquí de forma continua desde el siglo II a.C. hasta al menos el siglo IV d.C.
La Caridad fue fundada como un poblado celtíbero que poco a poco se estaba volviendo romano. Fue destruida durante unas guerras que ocurrieron en la península ibérica entre los años 82 a.C. y 72 a.C.
¿Qué pasó después de su destrucción?
Es probable que, después de la destrucción de La Caridad, sus habitantes se mudaran y fundaran un nuevo poblado. Este nuevo lugar podría haber sido el Cerro de San Esteban, cerca de El Poyo del Cid. Este cerro era más fácil de defender en tiempos de guerra, aunque esto no se ha confirmado del todo.
¿Cuál era el nombre antiguo de la ciudad?
No se sabe con seguridad el nombre original de esta ciudad. Sin embargo, al comparar textos antiguos como la Historia Natural de Plinio el Viejo o la Geografía de Ptolomeo, se cree que podría haberse llamado Leonica. Este nombre se le daría porque la habitaban los leonicenses, un pueblo celtíbero de la zona.
La ciudad de La Caridad estaba en el camino de una antigua calzada romana. Esta calzada conectaba las ciudades de Saguntum (hoy Sagunto) y Bilbilis (hoy Calatayud). La calzada seguía el lado izquierdo del Río Jiloca a la altura de este yacimiento.
Descubriendo La Caridad
¿Cuándo se encontró el yacimiento?
El sitio arqueológico de La Caridad fue descubierto en 1977 por un equipo del Museo de Teruel. Las excavaciones, que son como "desenterrar" el pasado, comenzaron en 1984. Desde entonces, los trabajos de investigación y restauración han continuado para aprender más sobre este lugar.
¿Cómo era la ciudad?
La Caridad se encuentra a las afueras del pueblo actual de Caminreal. Ocupa una zona un poco elevada junto al Río Jiloca. Tiene una extensión de 12,5 hectáreas, que es un tamaño bastante grande para los asentamientos de esa época en la región. Esto sugiere que era una ciudad importante.
En el yacimiento se han encontrado casas con forma cuadrada. Estas casas solían tener un patio central con columnas, alrededor del cual se distribuían las diferentes habitaciones. Los suelos de las casas eran de arcilla o tierra compactada, sin necesidad de mucha preparación especial.
Visita el Centro de Interpretación
Cerca del yacimiento, puedes visitar el Centro de Interpretación de la Cultura Romana en Caminreal (CICAR). Este centro está en la antigua estación de tren del pueblo. Allí, con maquetas, videos y recreaciones, puedes aprender cómo vivían los habitantes de esta región hace 2000 años.
Hallazgos Importantes
El mosaico con inscripción
Entre los restos encontrados, destaca un suelo de una de las casas. Es un mosaico romano hecho con pequeñas piezas blancas de piedra caliza, llamadas teselas. Cada tesela mide aproximadamente un centímetro.
El mosaico tiene tres capas:
- Primero, se preparaba el suelo con una capa de tierra arcillosa.
- Encima, se ponía una capa de piedras redondas unidas con una mezcla de cal.
- La capa superior estaba formada por pequeñas piedras calizas y trozos de cerámica ibérica. Sobre esta capa se colocaron las teselas que forman el dibujo.
Este pavimento se ha conservado muy bien en su lugar original. Se han tomado medidas especiales para protegerlo del clima y las bajas temperaturas de la zona.
El mosaico es rectangular y tiene un borde de teselas blancas. Su diseño se divide en tres partes rectangulares. La parte central, a su vez, se divide en tres paneles.
¿Qué dice la inscripción?
La inscripción se encuentra en la entrada principal de la habitación. Está hecha con diecisiete signos de teselas blancas, formando tres palabras separadas por puntos. La inscripción dice:
Li.ki.n.e.te. e.ki.ar. u.s.e.ke.r.te.ku
Esta frase se traduce como "Likine-te, de Usecerde (Osicerda), lo hizo". Se cree que "Likine-te" era el dueño de la obra completa, no solo del suelo. Esta inscripción es similar a la de otro mosaico encontrado en el yacimiento de Andelos, cerca de Mendigorría, en Navarra.