Cacín para niños
Datos para niños Cacín |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Entrada de Cacín, junto al río homónimo
|
||||
Ubicación de Cacín en España | ||||
Ubicación de Cacín en la provincia de Granada | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Alhama | |||
• Partido judicial | Loja | |||
• Mancomunidad | Poniente Granadino | |||
Ubicación | 37°03′36″N 3°55′01″O / 37.06, -3.9169444444444 | |||
• Altitud | 693 m | |||
Superficie | 39,60 km² | |||
Población | 537 hab. (2024) | |||
• Densidad | 14,82 hab./km² | |||
Gentilicio | cacineño, -ña o cacinero, -ra |
|||
Código postal | 18129 (Cacín y El Turro) | |||
Alcaldesa (2019) | Josefa Ramírez (PSOE) | |||
Patrón | San Sebastián | |||
Patrona | Virgen de los Dolores | |||
Sitio web | www.cacin.es | |||
Cacín es un pequeño pueblo de España, ubicado en la provincia de Granada, en la región de Andalucía. Se encuentra en un bonito valle junto al río Cacín, que le da su nombre.
El municipio de Cacín incluye dos zonas: el pueblo de Cacín y El Turro. Desde 2013, El Turro tiene su propio ayuntamiento y puede tomar muchas decisiones locales.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Cacín?
La mayoría de los expertos creen que el nombre "Cacín" viene de una persona. Se dice que en el siglo VIII existió una tribu árabe llamada "Gassin". Uno de sus líderes, Abd al-Jaliq al-Gassani, fue una figura importante en la zona.
También se usaba mucho el nombre "Algar" para referirse a esta área. Antiguos documentos explican que varios ríos se unían y formaban una corriente llamada "río Algar". Este nombre se usaba hasta que el río llegaba a los "tajos de Cacín", donde entonces se le empezaba a llamar "río de Cacín".
La historia de Cacín: un viaje en el tiempo

Cacín tiene muchas cuevas interesantes. En una de ellas, la Cueva de Cacín, se encontraron objetos muy antiguos del Neolítico (la Edad de Piedra). Entre estos hallazgos está el famoso "vaso de Cacín", que puedes ver en el Museo Arqueológico Nacional. También se han descubierto tumbas de la prehistoria.
Aunque el pueblo de Cacín se fundó en el siglo XVIII, la zona ya estaba habitada mucho antes. Tuvo presencia durante la época musulmana y después de la Reconquista por los Reyes Católicos. Más tarde, también hubo tropas francesas durante la Guerra de la Independencia Española.
En la Navidad de 1884, Cacín sufrió mucho por un terremoto que afectó a toda la región. Por eso, gran parte del pueblo tuvo que ser reconstruida.
¿Cuánta gente vive en Cacín?
Cacín tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Cacín entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Geografía y clima de Cacín
El pueblo de Cacín se encuentra en una zona llana, al lado derecho del río Cacín. Por eso, sus calles son bastante rectas. Cerca del pueblo, destacan los "tajos de Cacín", que son como grandes acantilados por donde el río fluye después de salir del pantano de los Bermejales.
Los puntos más altos del municipio son el Cerro de la Atalaya de Agrón (1168 metros) y el Pingurucho (918 metros).
¿Cómo es el clima en Cacín?
La temperatura media anual en Cacín es de unos 14 °C. Los meses más fríos son diciembre y enero, con una media de 6 °C. En cambio, en julio y agosto, las temperaturas suben a unos 23 °C de media. Llueve alrededor de 400 mm al año. Esto significa que Cacín tiene un clima templado-cálido, típico del Mediterráneo.
La naturaleza en Cacín: flora y fauna
El entorno natural de Cacín es muy variado. Puedes encontrar plantas como el romero, el tomillo, la retama, el pino y la aulaga.
En cuanto a los animales, destacan aves como la perdiz roja, el zorzal y la paloma torcaz. También hay conejos y liebres.
El río Cacín es muy importante. Es el segundo río más grande del Poniente Granadino y desemboca en el río Genil. En sus aguas viven peces como la trucha fario y la trucha arco iris. A veces se organizan concursos de pesca sin muerte en el río.
Cerca del río, la gente cultiva cereales, hortalizas y frutales en pequeñas parcelas.
En el ecosistema del río, la flora incluye mimbreras, álamos negros, álamos blancos, carrizos y eucaliptos. Entre los animales acuáticos, puedes ver patos, gallinetas, mirlos y ruiseñores. Además de truchas y barbos, antes era común encontrar el cangrejo de río autóctono, aunque ahora es más difícil verlo.
La economía de Cacín
Cacín es un pueblo que vive principalmente de la agricultura. Se cultivan almendras, olivos y álamos para madera. En las zonas de vega, se producen tomate cherri, alcachofas, habichuelas, calabacinos, coliflores y pepinos. Cada vez más, Cacín apuesta por los cultivos ecológicos, especialmente de almendros y espárragos.
Cultura y tradiciones en Cacín
Lugares de interés
En Cacín, puedes visitar varios lugares importantes:
- El Puente de Cacín: Es un puente antiguo, construido alrededor de 1901. Tiene un solo arco grande y es conocido por los vecinos como El Puente Romano.
- Contraembalse de Cacín: Se empezó a construir en 1965. Sirve para controlar el agua que sale de la presa principal y desde aquí comienza el canal de Cacín.
- Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores: Esta iglesia tiene una sola nave y columnas a los lados. Destacan un cáliz de plata de más de doscientos años, un pequeño cuadro de azulejos que representa la Última Cena y sus bonitas vidrieras de colores.
- Cueva de Cacín: Es un lugar donde se encontraron restos arqueológicos del Neolítico. Esta cueva estuvo habitada hace miles de años. Allí se descubrieron cerámicas muy antiguas, como el famoso vaso de Cacín, que ahora está en un museo en Madrid.
Fiestas y celebraciones
Las fiestas populares de Cacín se celebran a principios de agosto en honor a San Sebastián. Duran cuatro días y hay muchas actividades, como campeonatos de fútbol sala, tenis, dominó y futbolín.
Durante las fiestas, se hace un homenaje a la persona más mayor del pueblo con una merienda especial. También se elige a Miss y Míster Cacín.
Es una tradición que el grupo de baile de las niñas del pueblo haga una exhibición. Para los niños y jóvenes, hay juegos en la plaza, como las cucañas, carreras de cintas con bici o moto, y carreras de sacos. Un evento muy esperado es la gran paellada que se prepara el sábado para todos los vecinos y visitantes.
El 20 de enero se celebra el Día de las Merendicas. Es como una romería donde las familias salen al campo para comer, beber y cantar juntos.
La noche antes del 2 de febrero, se celebran las tradicionales candelarias. Los jóvenes recogen palés y muebles viejos para hacer grandes hogueras.
Una vez encendidas las hogueras, se realiza el mancheo. Esto consiste en girar verticalmente un "mancho", que es una especie de antorcha hecha con esparto seco y hojas verdes. Al girarlo, se forman "círculos de fuego" muy llamativos. Esta costumbre es muy popular en esta parte de Granada.
Gastronomía local
En Cacín se producen cereales, hortalizas y frutas. La comida tradicional es muy importante. En el "Día de las Merendicas" de enero, la gente come migas, arroces y embutidos caseros en el campo.
El río Cacín también ofrece truchas, con las que se preparan platos típicos como las truchas al horno.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cacín Facts for Kids