robot de la enciclopedia para niños

Historieta en los Estados Unidos para niños

Enciclopedia para niños

La historieta o cómic estadounidense es una de las tres grandes tradiciones de cómics en el mundo, junto con la franco-belga y la japonesa. Fue la primera en crear una verdadera industria y en usar de forma constante los globos de diálogo para los personajes. Lideró la producción mundial durante la primera mitad del siglo XX con series famosas como Flash Gordon, Krazy Kat, Little Nemo in Slumberland y Popeye.

Desde entonces, el género de los superhéroes ha dominado, con personajes muy conocidos de DC Comics y Marvel Comics como Superman, Batman, Mujer Maravilla, Spider-Man y Capitán América. También ha dado lugar a obras muy variadas como Calvin y Hobbes, Garfield y Peanuts.

Entre los autores más reconocidos se encuentran Carl Barks, Will Eisner, Jack Kirby y Frank Miller.

Existen premios importantes como el Premio Eisner y el evento más grande para los fans es la Comic-Con de San Diego.

Historia del Cómic Estadounidense

Los Inicios (1871-1895)

El modelo de revistas británicas como Punch (1841) fue imitado en Estados Unidos con publicaciones como Puck (1871) y Judge (1882). Autores como Richard Felton Outcault y George Herriman comenzaron sus carreras en ellas.

En la época dorada de la prensa, dos grandes editores, William Randolph Hearst y Joseph Pulitzer, usaron las historietas para atraer a la gente, especialmente a los inmigrantes que no hablaban bien inglés. Pronto aparecieron series con personajes fijos, como The Little Bears (1892) de James Swinnerton. En 1893, el suplemento dominical del New York World de Pulitzer empezó a usar color.

La Era Moderna (1896-1923)

Archivo:1922 0121 krazykat det 650
Una página dominical de Krazy Kat de 1922.

En The Yellow Kid (1894) de Outcault, las historias cortas de una sola viñeta se convirtieron en tiras que se leían de forma independiente, pero con el mismo personaje principal. Los editores intentaban "robarse" estos personajes, hasta que los tribunales decidieron que una serie debía cambiar de nombre si cambiaba de periódico. En 1914, William Randolph Hearst fundó la primera agencia de distribución de tiras, el Kings Feature Syndicate.

Otras series importantes de esta época fueron Happy Hooligan (1904) de Frederick Burr Opper, sobre un mendigo optimista, y The Katzenjammer Kids (1912) de Rudolph Dirks, con dos niños traviesos.

También surgieron series muy creativas que exploraban las posibilidades del dibujo y el ritmo en la página, como Little Nemo in Slumberland (1905) de Winsor McCay y Krazy Kat (1907) de George Herriman.

Las tiras más populares de entonces combinaban el humor físico con los desafíos de adaptarse a la vida moderna. Los personajes solían ser familias o parejas con personalidades opuestas. Ejemplos famosos incluyen Mutt and Jeff (1907) de Bud Fischer, que fue la primera tira diaria, y Thimble theater (1919), donde Segar creó a Popeye.

Desde 1897, las tiras se empezaron a recopilar en libros, con más de 70 colecciones publicadas solo entre 1900 y 1909.

La Aventura entre Guerras (1924-1937)

Archivo:Milton Caniff cropped
Milton Caniff en 1982.

La Gran Depresión de 1929 impulsó una renovación en los cómics de prensa. Se dejó de lado el comentario social y los estilos artísticos costosos, para enfocarse en el puro entretenimiento. Aunque hubo series cómicas notables como Blondie (1930) de Chic Young, los años siguientes estuvieron marcados por las tiras de aventuras.

Después del éxito de Wash Tubbs (1924) de Roy Crane, que introdujo el plano general (una vista amplia de la escena), y otras series como Buck Rogers (1929) y Dick Tracy (1931), el género de aventuras se consolidó en 1934.

Ese año, King Features Syndicate contrató a Alex Raymond para dibujar Flash Gordon y Jungle Jim. Raymond, junto con Harold Foster (creador de Tarzán y Príncipe Valiente), definió el nuevo estilo de las tiras de aventuras: detallado, elegante y con mucha atmósfera. Se volvió al realismo en el dibujo.

También en 1934, Milton Caniff comenzó a publicar Terry y los piratas. Caniff introdujo el plano americano (que muestra a los personajes de la rodilla hacia arriba) y usó el suspenso al final de cada tira para mantener el interés del lector.

La Depresión de 1929, paradójicamente, ayudó a consolidar el cómic estadounidense. En 1938, sin embargo, el cómic de prensa recibió un gran impacto con el nacimiento de los "comic-books" de superhéroes.

El Auge del Comic Book (1938-1945)

Aunque el primer comic book (Funnies on Parade) se publicó en 1933, el verdadero cambio llegó en 1938 con la aparición del primer superhéroe: Superman, creado por Joe Shuster y Jerry Siegel. Después, surgieron otros como Batman (1939), Capitán Marvel (1939), La Mujer Maravilla (1941) y el Capitán América (1941).

Muchos de estos superhéroes fueron creados durante la Segunda Guerra Mundial y apelaban al patriotismo estadounidense, a menudo enfrentándose al nazismo. Esto les dio un gran éxito, pero después de la guerra, muchos títulos desaparecieron.

Los superhéroes tenían historias similares a las tiras de aventuras: una mezcla de realidad y ficción, con un personaje carismático que tenía una doble identidad o un disfraz. La principal novedad fueron los superpoderes. Desde el punto de vista de la industria, los superhéroes marcaron el fin de la época dorada de los cómics de prensa.

Otras series de estos años incluyen Spirit (1940) de Will Eisner y Archie (1942). En las tiras cómicas, se lanzaron Nancy (1938) y La pequeña Lulú (1945).

Desafíos en la Posguerra (1945-1955)

Después de la guerra, el cómic estadounidense estaba en su mejor momento, con ventas enormes y un público de todas las edades. Sin embargo, pronto enfrentó limitaciones: de formato para las tiras de prensa y de temas para los comic books.

  • En la prensa, se hizo popular la "tira diaria", que ocupaba un pequeño espacio horizontal en el periódico. Esto limitó el espacio para diálogos y acción, afectando a los cómics más realistas. En los años siguientes, las tiras más importantes tendrían protagonistas infantiles, pero con ideas profundas, como Pogo (1948) de Walt Kelly y Peanuts (1950) de Charles Schulz.
  • En el comic book, hubo una gran variedad de temas: ciencia ficción, crímenes, animales divertidos (con el gran Carl Barks al frente), terror y westerns. Destacaron los publicados por EC Comics. En 1954, las críticas de Fredric Wertham y un Subcomité del Senado llevaron a una caída de ventas y a la creación del Comics Code Authority, una forma de autocensura para los cómics.

A pesar de todo, el humor triunfó en revistas como MAD (1952) y en series como Beetle Bailey (1950) y Daniel el travieso (1951).

Un Nuevo Resurgir (1956-1975)

Archivo:Will Eisner2
Will Eisner en 1982.

La llamada Edad de Plata de los comic-books ocurrió gracias a la competencia entre Marvel Comics y DC con nuevos superhéroes como Flash (1956), Los Cuatro Fantásticos (1961) y El Hombre Araña (1962), creados por autores como Jack Kirby y Stan Lee.

Muchas de estas nuevas historietas estaban dirigidas a un público menos infantil, con temas sociales fuertes, como las historias de Linterna Verde y Flecha Verde de Dennis O'Neil y Neal Adams en 1970.

Las historietas de terror de EC Comics fueron recreadas en revistas en blanco y negro como Creepy (1964) y Eerie (1966), que no seguían las restricciones del Comics Code. Marvel también lanzó en 1970 su versión de Conan.

A mediados de los sesenta, surgió un movimiento de cómics independientes llamado cómic underground, con autores como Robert Crumb (El gato Fritz, 1965) y Gilbert Shelton (Fabulous Furry Freak Brothers, 1968).

Otras series humorísticas populares fueron Howard el pato (1976) y tiras diarias como Doonesbury (1970) y Hägar the Horrible (1973).

La Independencia (1976-1992)

A finales de los años 70, las experiencias de edición independiente se convirtieron en un sector importante del mercado, gracias a las librerías especializadas. Surgieron editoriales como Fantagraphics Books (1976) y Dark Horse Comics (1986), y revistas como RAW y Love and Rockets (1981).

También se crearon formatos más lujosos y caros, buscando un lector más adulto. Will Eisner popularizó el concepto de novela gráfica con su obra Contrato con Dios (1978), y Art Spiegelman publicó Maus (1980).

Muchos de los nuevos autores independientes siguieron publicando cómics de géneros populares, como Elfquest (1978) y Usagi Yojimbo (1984).

Mientras tanto, Marvel Comics tuvo éxito con los X-Men (1977) y Daredevil (1979). La verdadera revolución llegó en 1986 con DC y obras como Batman: The Dark Knight Returns (1986) y Watchmen (1988). Dos años después, la historieta japonesa comenzó a popularizarse en Estados Unidos.

La tira cómica más popular de finales del siglo XX fue Calvin y Hobbes (1985) de Bill Watterson, que recuperó el humor físico. Otras tiras destacadas fueron Garfield (1978) y Dilbert (1989).

Nuevas Direcciones (1992-Presente)

Archivo:Chris Ware in 2009
Chris Ware en el Festival de Angulema de 2009.

La posición de los creadores en la industria cambió con la fundación de Image Comics en 1992 y el gran éxito de ventas de series como Spawn (1992) y Witchblade (1995). Otras series independientes importantes de principios de los noventa fueron Bone (1991) y Hellboy (1994).

La propia editorial DC Comics creó en 1993 la línea Vertigo para cómics dirigidos a un público más adulto, a menudo con temas de ciencia ficción, fantasía y terror. Ejemplos incluyen The Sandman (1988) y Fábulas (2003). De este mismo año, para Image, son The Walking Dead y Wanted.

Algunos autores nuevos buscaron una alternativa a los géneros y formatos principales, a menudo enfocándose en historias de la vida diaria (incluso autobiográficas) y cómics experimentales, como Chris Ware.

En el campo de las tiras cómicas, se pueden mencionar Mutts (1994) y Zits (1997). En el novedoso formato de webcomic, surgieron The Perry Bible Fellowship (2001).

Industria

En Estados Unidos, los derechos de autor de los cómics siempre han sido para la editorial, enfocándose en el mercado principal, hasta que surgieron los cómics independientes y alternativos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: American comic book Facts for Kids

  • Cultura de los Estados Unidos
  • Historietistas de Estados Unidos
kids search engine
Historieta en los Estados Unidos para Niños. Enciclopedia Kiddle.