robot de la enciclopedia para niños

Krazy Kat para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Krazy Kat
Krazy Kat panel.jpg
Viñeta de Krazy Kat publicada el 6 de enero de 1918.
Publicación
Formato Tira de prensa con posteriores recopilaciones en tomos.
Idioma inglés
Primera edición 28 de octubre de 1913 —desde 1911 en apariciones esporádicas.
Última edición 25 de junio de 1944
Distribuidora King Features Syndicate
Contenido
Tradición Estadounidense
Género Cómica, romántica
Personajes principales Krazy Kat
Ignatz Mouse
Dirección artística
Creador(es) George Herriman
*Página web oficial

Krazy Kat (también conocida como "Krazy & Ignatz") es una tira de prensa o cómic, creada por George Herriman. Se publicó en periódicos de Estados Unidos entre 1913 y 1944. Apareció por primera vez en el diario New York Evening Journal, que era propiedad de William Randolph Hearst, un importante empresario de periódicos. A Hearst le gustaba mucho el trabajo de Herriman y mantuvo la tira en sus periódicos durante 20 años, aunque no era muy popular entre el público en general.

La historia se desarrolla en el condado de Coconino, Arizona, un lugar que Herriman visitaba a menudo. Krazy Kat es una mezcla especial de humor, inocencia y romanticismo. Su lenguaje era muy original para su época, lo que ha encantado a fans y críticos por más de ochenta años.

La tira trata sobre las aventuras de Krazy Kat (un gato o gata) y Ignatz Mouse (un ratón). Krazy es un personaje cuyo género no está definido, a veces parece un gato y otras veces una gata. Ignatz es un ratón muy gruñón que no corresponde al cariño de Krazy. Siempre le lanza ladrillos a la cabeza con gran puntería. Sin embargo, Krazy cree que estos ladrillazos son muestras de amor, lo que la hace seguir enamorada. Además, el ratón Ignatz a menudo termina en la cárcel de Coconino, que está hecha de ladrillos. Tanto los dos personajes principales como los demás en la serie son animales con características humanas (antropomórficos).

Aunque parece sencilla, Krazy Kat es una obra muy detallada. Muestra la creatividad de Herriman y sus ideas atrevidas. Por todo esto, Krazy Kat fue una de las primeras tiras cómicas que los intelectuales tomaron en serio, considerándola una forma de "arte importante". Gilbert Seldes, un famoso crítico de arte de la época, escribió en 1924 que era "la tira cómica más fantástica, satisfactoria y divertida que se publica actualmente en Estados Unidos".

El conocido poeta E. E. Cummings, también admirador de Herriman, escribió el prólogo para la primera colección de la tira en formato de libro. A pesar de que al principio no fue muy conocida, muchos dibujantes modernos han dicho que Krazy Kat fue una de sus mayores inspiraciones.

Historia de Krazy Kat

Orígenes y primeros pasos (1910-1916)

Archivo:George Herriman and fans
George Herriman con su mujer e hijos.

Después de trabajar para otros periódicos, George Herriman se unió a The New York Journal en 1910. En ese tiempo, otros dibujantes famosos como Winsor McCay (creador de Little Nemo in Slumberland) ya trabajaban en la prensa de Nueva York. Seis días después de llegar, Herriman lanzó una tira cómica llamada The Dingbat Family. Esta tira trataba sobre una familia que intentaba descubrir quién vivía en el piso de arriba.

El 26 de julio de 1910, Herriman añadió una pequeña historia extra en la parte de abajo de la tira principal. Era sobre las aventuras de un ratón y el gato de la familia Dingbat. En esa primera tira, el ratón le lanzaba una pelota al gato, que se quedaba sorprendido. Al principio, estos animales no hablaban ni tenían nombre.

Con el tiempo, estos pequeños dibujos se convirtieron en una tira propia. El 17 de agosto de 1910, el gato recibió por primera vez el nombre de "Krazy Kat". Estas primeras tiras mostraban diferentes formas en que el ratón podía molestar al gato. Más tarde, apareció Bull Pupp, un perro bulldog, que luego sería conocido como oficial Pupp.

En el verano de 1912, esta primera versión de Krazy Kat reemplazó por unas semanas a The Family Upstairs. El 28 de octubre de 1913, se convirtió en una tira independiente con su propio título, Krazy Kat and Ignatz. Se publicaba junto a The Dingbat Family y se destacaba por su formato vertical. Su publicación se extendió a otros periódicos a través de King Features Syndicate.

Consolidación y libertad creativa (1916)

La primera tira dominical de Krazy Kat apareció el 23 de abril de 1916 en la sección de "Arte y Escena". Esto permitió que la tira llegara a más personas. Ese mismo año, desde febrero, se hicieron las primeras adaptaciones animadas: 14 cortometrajes hasta abril de 1916.

La tira se publicó en esta sección especial porque los editores no la consideraban una tira cómica común. Pero William Randolph Hearst quedó tan impresionado con el nuevo formato que le dio a Herriman total libertad creativa. También le subió el sueldo y le ofreció un contrato de por vida.

Con una página completa para sus personajes, Herriman pudo explorar nuevas formas de contar historias. Al principio, las páginas dominicales contaban fábulas. También se fueron definiendo los personajes secundarios, como el oficial Pupp, Kolin Kelly (el fabricante de ladrillos) y Mathilda, la esposa de Ignatz.

El formato más grande permitió a Herriman crear fondos más detallados y un ambiente más surrealista. La libertad creativa le dio a la tira una identidad única, permitiendo que los personajes se desarrollaran sin límites.

Años de popularidad (1920)

Archivo:Krazykat
Ignatz decide no tirar más ladrillos a Krazy. Sin embargo la tentación de hacerlo le persigue a todas partes, hasta que finalmente encuentra una salida para saciar su pasión.
Publicada el domingo 6 de enero de 1918
Pulsar para ver más grande.

Los años 1920 fueron la época de mayor reconocimiento para la serie, especialmente entre los intelectuales. Bill Watterson (creador de Calvin y Hobbes) dijo que Krazy Kat nunca fue un éxito masivo, pero logró ser algo mejor.

Además de los cortos animados, se estrenó un ballet basado en la tira en enero de 1922. Aunque el espectáculo tuvo buenas críticas, no fue el gran éxito que Hearst esperaba. Gilbert Seldes, un crítico de la revista Vanity Fair, escribió un artículo elogiando las maravillas de Krazy Kat. Otros artistas y escritores famosos como Pablo Picasso y Will Eisner también admiraron la tira.

Entre 1925 y 1929, King Features Syndicate pidió a Herriman que dibujara sus páginas de forma que pudieran dividirse en dos tiras. Esto limitó un poco su libertad creativa, pero gracias al apoyo de Hearst, Herriman no tuvo que preocuparse por el dinero y pudo seguir dibujando lo que quisiera.

Últimos años y legado (1930-1940)

Herriman dibujó otras tiras cómicas para Hearst, pero después de 1932, se dedicó solo a Krazy Kat.

En 1935, Hearst trasladó Krazy Kat a la sección dominical a color. La salud de Herriman empeoró con los años. La pérdida de su esposa en 1934 y de su hija en 1939, junto con una enfermedad en las articulaciones y el poco interés de los lectores, redujeron la producción de la tira. Cada vez más aislado, Herriman siguió dibujando gracias a su contrato de por vida con Hearst. Su estilo de dibujo se volvió más simple, usando más color, y muchos personajes secundarios desaparecieron, quedando solo Krazy Kat, Ignatz Mouse y el oficial Bull Pupp.

Herriman siguió dibujando las aventuras de Krazy y Ignatz hasta su fallecimiento el 25 de abril de 1944, debido a una enfermedad del hígado. Sus cenizas fueron esparcidas en el Monument Valley, un lugar que dibujó muchas veces. Después de casi 3000 tiras cómicas, Hearst decidió cancelar la serie, negándose a que otro autor la continuara.

Personajes principales

Krazy Kat

Archivo:Krazypanel-4-16-1922
Ignatz ha sido arrestado por el oficial Pupp (un personaje secundario) por intentar tirar un ladrillo a Krazy Kat. Detrás del periódico, Krazy está leyendo, y describiendo, la misma tira cómica en la que están apareciendo. Publicada el 16 de abril de 1922.

Krazy Kat, el personaje principal, es ingenuo y curioso. Pasa sus días en el condado de Coconino sin muchas preocupaciones. Krazy usa un lenguaje muy particular, una mezcla de inglés, francés, español y otros dialectos. Le encanta bailar y cantar para mostrar su alegría. Ama mucho al ratón Ignatz y cree que cada ladrillo que él le lanza es una señal de amor.

Krazy no se da cuenta de la rivalidad entre Ignatz y el oficial Pupp. Piensa que sus peleas y los arrestos de Ignatz son solo juegos. Cuando Ignatz es encarcelado sin haberle lanzado un ladrillo, Krazy lo extraña y se pregunta dónde estará su ratón querido.

Ignatz Mouse

Ignatz Mouse es un ratón con características humanas. Es el amor no correspondido de Krazy Kat. Su mayor alegría es lanzarle un ladrillo a la cabeza de Krazy, algo que sucede muy a menudo. Para lograrlo, Ignatz se esconde, se disfraza o pide ayuda a otros personajes, sin decirles sus verdaderas intenciones.

Para alivio de Ignatz, Krazy Kat siempre aparece donde él está, esperando recibir, según su mente, otra muestra de afecto en forma de ladrillo. Ignatz está casado y tiene tres hijos, aunque rara vez aparecen en la tira.

Archivo:1937 1107 kkat brick 500
Krazy Kat recibiendo un ladrillazo de Ignatz, que ella recibe como una muestra de amor. Publicada el 7 de abril de 1937.

Curiosamente, aunque Ignatz parece no querer a Krazy Kat, una tira muestra que su antepasado, Marco Antonio (Mark Antony Mouse), estaba enamorado de una antepasada de Krazy, una princesa gata de Egipto. El ratón le pagó a un escultor para que grabara un mensaje de amor en un ladrillo. El ratón fue arrestado por lanzarle el ladrillo a la gata, pero ella le mostró su amor gracias a ello. Desde ese día, los ratones de su familia lanzan ladrillos a las gatas para decirles que las aman. Esto podría explicar por qué Krazy Kat interpreta los ladrillazos de Ignatz como muestras de amor. En otra tira, Krazy besa a Ignatz mientras duerme, y aparecen corazones sobre la cabeza del ratón.

Personajes secundarios importantes

Además de Krazy e Ignatz, Herriman creó muchos personajes secundarios que hacen el mundo de Coconino aún más especial:

  • Oficial Bull Pupp: Un perro policía que mantiene el orden en Coconino. Protege a Krazy de los ataques de Ignatz, a quien ama en secreto. Cuando atrapa a Ignatz haciendo travesuras, lo encierra en la cárcel.
  • Kolin Kelly: Un perro que fabrica ladrillos y a menudo se los vende a Ignatz, aunque desconfía de él.
  • Señorita Kwakk Wakk: Una pata regañona que a menudo informa al oficial Pupp sobre las travesuras de Ignatz.
  • Joe Stork: Una cigüeña que "entrega" bebés a los personajes. En una tira, Ignatz intenta engañarlo para que le lance un ladrillo a Krazy desde el aire.
  • Don Kiyote: Un coyote mexicano serio y elegante.
  • Mock Duck: Un ave china que puede ver el futuro y tiene una tienda de limpieza.
  • Mathilda Mouse: La esposa de Ignatz y madre de sus tres hijos.

Adaptaciones a la pantalla

Cortometrajes
Krazy Kat – «Goes A-Wooing» 29 de febrero de 1916.
Krazy Kat - «Bugologist», 14 de marzo de 1916.

Krazy Kat fue adaptada a la animación varias veces. En estas versiones, el personaje de Krazy solía ser claramente un gato o una gata, y era el protagonista, dejando de lado a Ignatz. Los primeros cortometrajes fueron producidos por William Randolph Hearst en 1916 y 1918. George Herriman, el creador original, no participó en estos trabajos.

En 1925, el animador Bill Nolan quiso llevar la tira de nuevo a la pantalla. El gato de los cortos de Nolan era claramente masculino y se parecía mucho a Félix el gato. Esto probablemente se debe a que Nolan trabajó en el estudio de Pat Sullivan, uno de los creadores de Félix. Eran cortometrajes mudos, por lo que usaban bocadillos para los diálogos.

Más tarde, Charles B. Mintz tomó el control y produjo los primeros cortometrajes sonoros de Krazy Kat, empezando con Ratskin en 1929. En 1930, Mintz rediseñó al personaje del gato. El Krazy Kat de Mintz se parecía a Mickey Mouse de Walt Disney, y sus aventuras eran de humor físico con su novia (parecida a Minnie Mouse) y su perro mascota. En 1936, la animadora Isadore Klein intentó hacer un cortometraje más fiel a la tira original, pero Mintz no quedó satisfecho y ordenó seguir con el estilo Krazy-Mickey.

Archivo:Gene Deitch
Gene Deitch produjo la serie de animación de Krazy Kat en 1962.

El director de animación Gene Deitch produjo una serie animada de Krazy Kat entre 1962 y 1964. Esta serie ayudó a que el personaje fuera conocido por la generación del Baby boom. A diferencia de adaptaciones anteriores, los cortos de Deitch se hicieron para televisión y eran muy parecidos a la tira original de Herriman. Usaban el mismo estilo para los escenarios y fondos, e incluían al ratón Ignatz. Sin embargo, en estos cortos, Krazy era claramente una gata. Penny Phillips le dio voz a Krazy, y Paul Frees a Ignatz.

Legado e influencias de Krazy Kat

En Krazy Kat la poesía nace de cierta terquedad lírica del autor que repite hasta el infinito su anécdota, haciendo siempre variaciones de un mismo tema (…). En una historieta semejante, el espectador, no solicitado por el gag desbordante, por la referencia realista o caricatural, por una llamada al humor o a la acción, substraído a la rutina de un gusto que lo lleva a buscar en los cómics la satisfacción de unas determinadas exigencias, descubre la posibilidad de un mundo puramente alusivo, un placer de tipo “musical”, un juego de sentimientos no banales.
Si le das al lector un fondo blanco, su tendencia es la de suplir ese fondo con su propia imaginación y experiencia. Eso lo aprendí del cómic que más me influenció en mis inicios, Krazy Kat. Si uno se fija en los primeros trabajos de George Herriman, se observa que tenía un instinto visceral para este tipo de cosas. Cuando era niño y lo estudiaba pensaba: "Chico, este tipo consiguió algo muy grande aquí".

En 1999, la revista The Comics Journal la eligió como el mejor cómic del siglo XX. En 1995, fue una de las veinte tiras elegidas para aparecer en sellos conmemorativos del servicio postal de Estados Unidos. Krazy Kat fue una de las primeras historietas en ser valorada por intelectuales, tanto en su país como en el extranjero. El famoso poeta estadounidense E. E. Cummings escribió un prólogo elogiando la obra para su primera colección en libro en 1946.

Aunque los cortometrajes de El Coyote y el Correcaminos, de Chuck Jones, son el trabajo más conocido que se parece a la obra de Herriman, la tira sigue inspirando a dibujantes y artistas hoy en día. Patrick McDonnell, creador de la tira cómica Mutts, la considera su "principal influencia". Bill Watterson (creador de Calvin y Hobbes) reconoce a Krazy Kat como una de sus tres mayores influencias. Watterson retomó la idea de experimentar con las formas y tamaños de las viñetas en sus tiras dominicales.

Charles M. Schulz (creador de Peanuts) y Will Eisner dijeron que se dedicaron al mundo de los cómics después de leer Krazy Kat cuando eran jóvenes. Otros artistas como Jules Feiffer y Philip Guston también muestran la influencia de Krazy Kat en sus trabajos. La tira cómica Kokopelli & Company de Larry Gonick se desarrolla en "Kokonino County", un homenaje al lugar exótico de Herriman. Chris Ware admira la tira, y su editorial, Fantagraphics Books, está reimprimiendo toda la obra en volúmenes.

En los años 1980, la tira cómica Eyebeam de Sam Hurt mostró una clara influencia de Herriman, especialmente en los cambios constantes de fondo. Fuera del mundo de los cómics, el escritor Jay Cantor usó al personaje de Herriman en su novela Krazy Kat (1987) para analizar la reacción de la humanidad a las armas nucleares. Michael Stipe, el cantante de la banda de rock R.E.M, tiene un tatuaje de Ignatz y Krazy.

Como curiosidad, en "Bob Esponja. La Película" (2004), las paredes del bar Goofy Goobers están decoradas con dibujos de Krazy Kat. Esto es un homenaje que reconoce la influencia de Krazy Kat en el humor especial y maduro del personaje de Bob Esponja.

En el cómic español, Krazy Kat ha influido en autores como Alfons Figueras, creador de personajes como Aspirino y Colodión (1966).

Reediciones de Krazy Kat

Desde la muerte de Herriman en 1944 y la cancelación de la tira, las reediciones de Krazy Kat han sido poco frecuentes. La primera colección, publicada en 1946, dos años después de la muerte del autor, fue una selección de 200 tiras. En Europa, la tira se reeditó por primera vez en Italia en 1965 y luego en Francia desde 1970.

En 1969, Grosset & Dunlap publicó una colección única con episodios seleccionados de toda la historia de la tira. Sin embargo, debido a la dificultad de conseguir copias de buena calidad de los periódicos originales, no hubo un proyecto serio para lanzar una colección completa hasta después de los años 1980.

Todas las tiras dominicales de 1916 a 1924 fueron reimpresas por Eclipse Comics. La idea era reeditar todas las tiras dominicales de Krazy, pero el proyecto se detuvo cuando la editorial cerró. A partir de 2002, Fantagraphics Books continuó la edición de las tiras dominicales desde donde Eclipse lo dejó. Hasta 2008, Fantagraphics ha publicado diez ediciones que llegan hasta 1944 e incluyen todas las tiras dominicales de Krazy Kat.

Las tiras diarias de 1921 a 1923 fueron reeditadas por Pacific Comics Club. Comics Revue también ha publicado todas las tiras diarias desde 1930 hasta 1934. En 2007, Fantagraphics lanzó una edición única que incluía las tiras diarias de 1910 y 1920, y planea lanzar una reedición completa de toda la tira.

La colección más completa de tiras disponible se encuentra en Krazy Kat: The Comic Art of George Herriman, publicado en 1986. Incluye una biografía detallada de Herriman y es el único trabajo que ha reimpreso tiras diarias posteriores a 1940.

Ediciones de Eclipse Comic

Tiras dominicales

  • Krazy & Ignatz. 1916. ISBN 0-913035-49-1. 
  • The Other Side To the Shore Of Here. 1917. ISBN 0-913035-74-2. 
  • The Limbo of Useless Unconsciousness. 1918. ISBN 0-913035-76-9. 
  • Howling Among the Halls of Night. 1919. ISBN 1-56060-019-5. 
  • Pilgrims on the Road to Nowhere. 1920. ISBN 1-56060-023-3. 
  • Sure As Moons is Cheeses. 1921. ISBN 1-56060-034-9. 
  • A Katnip Kantata in the Key of K. 1922. ISBN 1-56060-063-2. 
  • Inna Yott On the Muddy Geranium. 1923. ISBN 1-56060-066-7. 
  • Shed a Soft Mongolian Tear. 1924. ISBN 1-56060-102-7. 
Ediciones de Kitchen Sink Press

Tiras dominicales

  • The Komplete Kolor Krazy Kat: 1935-1936. 1935–36. ISBN 0-924359-06-4. 
  • The Komplete Kolor Krazy Kat: 1936-1937, Volumen 2. 1936–37. ISBN 0-924359-07-2. 
Ediciones Fantagraphics Books

Tiras dominicales. Se inicia en 1925 ya que continúa el trabajo de Eclipse.

  • Krazy & Ignatz in There Is A Heppy Lend Furfur A-Waay: The Komplete Kat Komics. 1925–1926. ISBN 1-56097-386-2. 
  • Krazy & Ignatz in Love Letters In Ancient Brick: The Komplete Kat Komics. 1927–1928. ISBN 1-56097-507-5. 
  • Krazy & Ignatz in A Mice, A Brick, A Lovely Night: The Komplete Kat Komics. 1929–1930. ISBN 1-56097-529-6. 
  • Krazy & Ignatz in A Kat Alilt with Song: The Komplete Kat Komics. 1931–1932. ISBN 1-56097-594-6. 
  • Krazy & Ignatz in Necromancy by the Blue Bean Bush: The Komplete Kat Komics. 1933–1934. ISBN 1-56097-620-9. 
  • Krazy & Ignatz: The Complete Sunday Strips. 1925–1934. ISBN 1-56097-522-9. 
  • Krazy & Ignatz in A Wild Warmth of Chromatic Gravy: The Komplete Kat Komics. 1935–1936. ISBN 1-56097-690-X. 
  • Krazy & Ignatz in Shifting Sands Dusts its Cheeks in Powdered Beauty: The Komplete Kat Komics. 1937–1938. ISBN 1-56097-734-5. 
  • Krazy & Ignatz in A Brick Stuffed with Moom-bins: The Komplete Kat Komics. 1939–1940. ISBN 1-56097-789-2. 
  • Krazy & Ignatz in A Ragout of Raspberries: The Komplete Kat Komics. 1941–42. ISBN 1-56097-887-2. 
  • Krazy & Ignatz in He Nods in Quiescent Siesta: The Komplete Kat Komics. 1943-44. ISBN 1-56097-932-1. 
  • Krazy & Ignatz: The Kat Who Walked in Beauty: The Panoramic Dailies of 1920. ISBN 1-56097-854-6. 

Ediciones en español

La tira a veces se ha traducido como La Gata Loca. Sin embargo, ha habido pocas traducciones al español de Krazy Kat, en parte por lo difícil que es traducir su lenguaje.

La adaptación animada de Gene Deitch fue doblada al español para la televisión de Hispanoamérica.

La editorial Eseuve publicó en 1990 una antología de páginas dominicales. Solo se editaron tres volúmenes de esta colección, uno de ellos dedicado a Krazy Kat.

En 1996, Norma Editorial publicó la edición española del segundo volumen de la edición de Kitchen Sink Press, con tiras dominicales de 1936-1937.

Desde diciembre de 2006, la Editorial Planeta está publicando una edición de Krazy Kat, que reproduce fielmente la colección de Fantagraphics Books, comenzando en 1925. La colección es idéntica a la estadounidense, excepto por el tipo de papel y que la edición española es de tapa dura. Hasta 2010, Planeta ha publicado nueve volúmenes.

En 2009, el editor portugués Manuel Caldas publicó una selección de tiras restauradas.

En 2023, Ediciones La Cúpula publicó un ejemplar de gran formato con las tiras de prensa de 1916 y 1917. Este libro ganó un premio del Ministerio de Cultura a los libros mejor editados en 2023.

Edición de Editorial Eseuve
  • Krazy Kat: Antología. ISBN 84-87301-19-3. 
Edición de Norma Editorial
  • The Komplete Kolor Krazy Kat. Volumen II. 1936-1937. ISBN 84-7904-325-3. 
Ediciones Editorial Planeta
  • Krazy & Ignatz Nº 01. 1925-1926. ISBN 84-674-3273-X. 
  • Krazy & Ignatz Nº 02. 1927-1928. ISBN 978-84-674-3758-4. 
  • Krazy & Ignatz Nº 03. 1929-1930. ISBN 978-84-674-3759-1. 
  • Krazy & Ignatz Nº 04. 1931-1932. ISBN 978-84-674-3760-7. 
  • Krazy & Ignatz Nº 05. 1933-1934. ISBN 978-84-674-3761-4. 
  • Krazy & Ignatz Nº 06. 1935-1936. ISBN 978-84-674-6009-4. 
  • Krazy & Ignatz Nº 07. 1937-1938. ISBN 978-84-674-6010-0. 
  • Krazy & Ignatz Nº 08. 1939-1940. ISBN 978-84-674-6960-8. 
Edición de Libri Impressi
  • Krazy Kat + Ignatz + Pupp. ISBN 978-989-95999-8-7. 

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Krazy Kat Facts for Kids

kids search engine
Krazy Kat para Niños. Enciclopedia Kiddle.