George Herriman para niños
Datos para niños George Herriman |
||
---|---|---|
![]() George Herriman con su mujer e hijos
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | George Joseph Herriman | |
Nacimiento | 22 de agosto de 1880![]() |
|
Fallecimiento | 25 de abril de 1944 63 años![]() |
|
Causa de muerte | Cirrosis hepática | |
Residencia | Nueva Orleans, Nueva York y Los Ángeles | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Loyola High School (hasta 1897) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historietista | |
Empleador |
|
|
Obras notables | Krazy Kat | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
George Joseph Herriman (nacido en Nueva Orleans el 22 de agosto de 1880 y fallecido en Los Ángeles el 25 de abril de 1944) fue un importante creador de cómics de Estados Unidos. Es muy conocido por haber creado la tira cómica Krazy Kat, que muchos consideran una de las primeras grandes obras del cómic.
Contenido
La vida de George Herriman
Primeros años y comienzos (1880-1901)
George Herriman nació en Nueva Orleans, pero cuando tenía seis años, en 1886, se mudó con sus padres a Los Ángeles. Era el hijo mayor de George Herriman Jr. y Clara Morel. Tuvo tres hermanos menores: Henry, Ruby y Pearl.
Se cree que su familia tenía raíces en Luisiana. La familia Herriman decidió mudarse a Los Ángeles, en California, buscando nuevas oportunidades.
En Los Ángeles, el padre de George Herriman trabajó primero como peluquero y luego como panadero. George estudió en el Saint Vincent's College, una escuela católica para chicos, entre 1891 y 1897. Es posible que dejara sus estudios para ayudar en la panadería de su padre.
Aunque su padre quería que George siguiera en el negocio familiar, él prefirió dedicarse al arte. Con solo quince años, en 1895, empezó a trabajar como ayudante de dibujo en periódicos locales. A los diecisiete, en 1897, logró vender su primer dibujo al periódico Los Angeles Herald. Poco después, fue contratado para colaborar allí de forma regular.
A principios de 1900, también empezó a trabajar para el San Francisco Examiner, que era propiedad de William Randolph Hearst, un famoso empresario de periódicos.
Los inicios de la carrera de Herriman coincidieron con el nacimiento de los cómics en los periódicos de Estados Unidos. En 1892, James Swinnerton había creado California Bears, una de las primeras tiras de prensa con una secuencia de dibujos. En 1895, Richard Felton Outcault creó The Yellow Kid.
Estas nuevas series hicieron que los periódicos vendieran mucho más. Por eso, los dueños de los periódicos, como Hearst y Joseph Pulitzer, competían por contratar a los mejores dibujantes. Gracias a esta competencia, el nuevo arte del cómic creció muy rápido.
Carrera en Nueva York y Los Ángeles (1900-1913)
En 1900, Herriman se mudó a Nueva York buscando más oportunidades de trabajo, ya que varios periódicos de allí necesitaban dibujantes. Vivió en Nueva York durante aproximadamente un año, trabajando como ilustrador para el New York American de Hearst.
Después, regresó a Los Ángeles y dibujó caricaturas para el Los Angeles Examiner (también de Hearst) y el Los Angeles Times. En ese momento, todavía no dibujaba tiras cómicas, sino principalmente caricaturas de personas importantes.
En 1901, empezó a trabajar para la revista semanal Judge, que publicó su primer dibujo el 15 de junio de ese año. Poco después, sus dibujos también aparecieron en los periódicos de Joseph Pulitzer. Más tarde, empezó a vender sus obras a la importante agencia de prensa T.C. McClure.
Su primera tira cómica, Musical Mose, se publicó en The New York World el 16 de febrero de 1902. De esta serie, solo se publicaron tres tiras.
En 1902, Herriman publicó otras dos tiras cómicas: Professor Otto & His Auto, que empezó el 30 de marzo en el New York World, y Acrobatic Archie, el 13 de abril. El 7 de julio, se casó con Mabel Lilian Bridge. Tuvieron dos hijas: Mabel (a quien llamaban "Toots"), nacida en mayo de 1903, y Barbara ("Bobbie"), nacida en 1909. Después de casarse, regresó a Nueva York para vivir allí de forma permanente.
A principios del año siguiente, comenzó una nueva serie llamada Two Jolly Jackies, que trataba sobre las aventuras de dos marineros. Esta serie se publicó al menos hasta noviembre de 1903. Para la compañía World Color Printing Company, también comenzó ese mismo año Major Ozone's Fresh Air Crusade.
En 1904, dejó The New York World para trabajar en The New York Daily News. Su trabajo fue reconocido cuando la revista literaria Bookman publicó un artículo sobre él, junto con otros dibujantes famosos como Richard F. Outcault (creador de Buster Brown) y Jimmy Swinnerton (creador de Little Jimmy).
A mediados de 1905, regresó a Los Ángeles.
A partir de 1900, colaboró con otras publicaciones como Judge, Life y New York News. En 1901, fue contratado como dibujante por el New York World.
Dibujó sus primeras tiras cómicas a partir de 1903: Lariat Pete, distribuida por McClure Syndicate, y He Got His Man, para la revista Judge. Por esa misma época, trabajó como ayudante del dibujante Tad Dorgan en el New York Journal. Desde 1905, realizó varias series para las páginas dominicales de los periódicos, distribuidas por World Color Printing Co. Algunas de estas series fueron: Bud Smith, Major Ozone's Fresh Air Crusade, Bruno and Pietro, Grandma's Girl, Handy-Andy, Rosy-Posy Mama's Girl, Alexander the Cat y Butch Smith, the Boy Who Does Stunts.
En The New York Journal, a partir de 1907, dibujó otras series como Baron Mooch, Mary's Home From College y Gooseberry Spring.
El éxito de Krazy Kat
También para el New York Journal, Herriman empezó a dibujar en 1910 la serie The Dingbat Family (que más tarde se llamó The Family Upstairs). En la parte de abajo de esta tira, como un extra o "topper", aparecieron los personajes de lo que luego sería su serie más famosa, Krazy Kat. Esta serie se convirtió en una tira independiente en 1913.
El gran éxito de Krazy Kat permitió a Herriman seguir dibujando la tira hasta su fallecimiento en 1944. Sin embargo, esto no le impidió crear nuevas series, como Baron Bean (1916), Now Listen Mabel (1919), Stumble Inn (1922) o Mistakes Will Happen (1926).
De toda su gran producción, Krazy Kat es sin duda su obra más influyente e innovadora. Sus personajes son animales con características humanas. En esta tira, Herriman desarrolló un tipo de humor basado en lo absurdo y un estilo de dibujo muy original. Esto tuvo una gran influencia en la historia posterior del cómic, tanto en Estados Unidos como en otros países.
Krazy Kat se caracteriza por cambiar el orden lógico de las cosas, por jugar con los sonidos y las palabras del lenguaje popular, y por su estilo divertido y a veces infantil. Por estas razones, el movimiento artístico del dadaísmo, que estudiaba la cultura popular de Estados Unidos, consideró a Krazy Kat como un ejemplo de "humor dadá puro estadounidense".
Obras destacadas
La tira Krazy Kat de George Herriman tiene una trama que se repite: Krazy Kat está enamorada del ratón Ignatz. Ignatz siempre la rechaza lanzándole ladrillos, pero Krazy Kat interpreta estos lanzamientos como señales de amor. Un perro policía, que está enamorado de Krazy Kat, aprovecha esta situación para encerrar a Ignatz en la cárcel.
Series originales de George Herriman
- Musical Mose, 1902
- Professor Otto, 1902
- Acrobatic Archie, 1902
- Lariat Pete, 1903
- Two Jolly Jackies, 1903
- Major Ozone, 1904-1906
- Home Sweet Home, 1904
- Rosy's Mama, 1906
- Bud Smith, 1905-1906
- Grandma's Girl - Likewise Bud Smith, 1905-1906
- Rosy Posy - Mama's Girl, 1906
- Zoo Zoo, 1906
- Mr. Proones the Plunger, 1907
- The Amours of Marie Anne Magee, 1907
- Baron Mooch, 1909
- Daniel and Pansy, 1909
- Mary's Home from College, 1909
- Alexander the Cat, 1909-1910
- Gooseberry Sprig, 1909-1910
- The Dingbats (temporalmente titulada The Family Upstairs), 1910-1916
- Krazy Kat, 1913-1944
- Baron Bean, 1916-1919
- Now Listen Mabel, 1919
- Stumble Inn, 1922-1926
- Us Husbands, 1926
- Mistakes Will Happen, 1926
Herriman como ilustrador de libros
- Don Marquis: archy and mehitabel, Nueva York, 1927
- Don Marquis: The Life and Times of archy & mehitabel, Nueva York, 1935
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: George Herriman Facts for Kids