robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Monterrey (Nuevo León) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Monterrey
Intervención estadounidense en México
Parte de guerra mexicano-estadounidense
Lucha urbana02.jpg
Combate urbano por las calles de Monterrey
Fecha 21 de septiembre de 1846 - 23 de septiembre de 1846
Lugar Monterrey, Nuevo León
Coordenadas 25°40′56″N 100°18′40″O / 25.682222222222, -100.31111111111
Resultado Victoria estadounidense
Beligerantes
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Bandera de México Segunda República Federal
Comandantes
Zachary Taylor Pedro Ampudia
Antonio Canales Rosillo
Fuerzas en combate
6000 (incluidos 2000 de caballería), 40 de artillería Regulares 4000, 2000 de caballería, 46 de artillería, 3000 de milicia
Bajas
120 muertos
368 heridos
43 desaparecidos
531 total
367 muertos y heridos
Archivo:Monterrey-1-
Croquis de las fortificaciones y suburbios de Monterrey con el ataque de los estadounidenses en septiembre de 1846.

La Batalla de Monterrey fue un enfrentamiento importante durante la guerra entre México y Estados Unidos. Ocurrió en septiembre de 1846 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Los habitantes de la ciudad mostraron gran valentía durante los combates.

El General Pedro Ampudia estuvo a cargo de la defensa de Monterrey. La ciudad contaba con varios puntos fortificados. Entre ellos estaban el Fortín de la Ciudadela y el Cerro del Obispado. El llamado para defender la ciudad se hizo el 21 de junio de 1846.

En esta batalla participó el Coronel José López Uraga. También estuvo presente el Batallón de San Patricio. Este batallón, formado por soldados que antes estaban en el ejército de Estados Unidos, luchó por primera vez como unidad mexicana en esta batalla. Sirvieron con distinción y lograron detener dos ataques importantes.

El 10 de septiembre de 1846, las fuerzas estadounidenses ocuparon Laredo. El 19 de septiembre, llegaron cerca de Monterrey. Los generales William J. Worth y Zachary Taylor dividieron sus fuerzas. Worth planeaba tomar el Cerro del Obispado. Taylor, por su parte, atacaría los fortines de la ciudad.

Desarrollo de la Batalla de Monterrey

Las tropas del General Taylor acamparon en un lugar llamado El Nogalar. El 20 de septiembre, tomaron la villa de Guadalupe. Mientras tanto, el General Worth avanzó hacia el Obispado. Su objetivo era bloquear el camino a Saltillo. Este camino era la única forma en que Monterrey podía recibir ayuda.

Durante un enfrentamiento, la caballería mexicana se encontró con la infantería estadounidense. El coronel Juan Nepomuceno Nájera, líder de los lanceros de Jalisco, perdió la vida. Un teniente coronel, Mariano Moret, lideró un valiente ataque. A pesar de las dificultades, logró regresar con vida.

Primeros ataques y defensas

Cuando las fuerzas se encontraron, los mexicanos se retiraron al Cerro del Obispado. Desde allí, los cañones dispararon a las fuerzas de Worth. El Fortín de la Federación también se unió al ataque. Sin embargo, los mexicanos no lograron una ofensiva decisiva.

El General Taylor ordenó a su 1.ª División avanzar hacia la ciudad. Esta división estaba al mando del teniente coronel John Garland. La división se colocó cerca de unos maizales, esperando órdenes. Un soldado comentó que Taylor no buscaba un ataque total. Quería distraer al enemigo para ayudar a Worth.

El Mayor Joseph Mansfield, jefe de ingenieros, observaba la ciudad. Vio un fuerte importante llamado Las Tenerías. Recibió órdenes de Taylor para acercarse y ver si podían capturar algún punto. Si era posible, la brigada de Garland los apoyaría.

Avance de las tropas estadounidenses

El General Taylor, vestido de forma sencilla, se unió a sus tropas. Dio instrucciones a Garland para apoyar el reconocimiento de los ingenieros. La orden era un poco confusa. No estaba claro si era un ataque real o solo una distracción.

El Mayor Mansfield se acercó a la ciudad con una pequeña escolta. Entraron en los suburbios sin ser atacados. Vio que podían cubrirse en las casas de piedra. Decidió que era posible atacar el fuerte por la retaguardia.

La Brigada de Garland avanzó en una larga línea. Estaba compuesta por 641 soldados. Pronto se encontraron bajo fuego desde la Ciudadela y La Tenería. Las bajas comenzaron a aumentar. Un oficial escribió que sintieron que habían cometido un error.

Combate urbano y resistencia mexicana

La situación empeoró cuando entraron en calles estrechas. Recibieron disparos desde todas las direcciones. Los defensores mexicanos disparaban desde los tejados, ventanas y barricadas. Varios oficiales estadounidenses resultaron heridos o perdieron la vida.

Una batería de artillería ligera intentó avanzar, pero no causó mucho daño. Los regimientos se separaron en el laberinto de calles. El ataque perdió su organización. Los invasores se encontraron con fortines y reductos que no conocían.

El conflicto se extendió por todas las calles. En el Fortín del Rincón del Diablo, el capitán Joaquín de Arenal mantuvo un fuerte fuego de artillería. En el Puente de la Purísima, el general Mejía dirigió las defensas. Un joven de 20 años, Mariano Escobedo, también participó.

El General Taylor tuvo que enviar más tropas para ayudar. Al final del día, los voluntarios de Misisipi y Tennessee lograron tomar el fortín de la Tenería. Sin embargo, el ataque en el lado este había sido un fracaso. El General Worth, que había tenido éxito en el oeste, criticó la falta de orden en el ataque. Taylor se retiró con sus divisiones al campamento. El general mexicano Pedro de Ampudia no aprovechó esta situación.

Participación de civiles en la Batalla de Monterrey

Los civiles de Monterrey también jugaron un papel importante en la defensa de la ciudad.

Josefa Zozaya: Una heroína de Monterrey

María Josefa Zozaya de Garza fue una joven viuda que se hizo famosa por su valentía. Durante el combate en la ciudad, ayudó a los soldados. Les llevó municiones, pólvora y comida. Esta era una tarea muy peligrosa debido a la cercanía de los combates.

Su valentía inspiró a los soldados. Se convirtió en un símbolo de resistencia. Se le atribuye la frase: "¡Fuego, muchachos! ¡Fuego, buena puntería! ¡a ellos! viva México!... ¡allá voy! un momento... ¡allá voy! ¡no desperdiciar un solo tiro... ¡Viva México! ¡Viva la patria! ¡Viva Monterrey!"

Aunque no fue la única mujer que participó, su mención en un libro de 1848 la hizo muy conocida. Además, pertenecía a una familia destacada. Para el cronista Guillermo Prieto, Josefa Zozaya representaba "una personificación de patria misma".

Conclusión de la Batalla

Archivo:Capitulación de monterrey - 24 septiembre de 1846
El General Pedro Ampudia pactando la capitulación de Monterrey con el General Zachary Taylor el 24 de septiembre de 1846.

Después de tres días de asedio, se llegó a un acuerdo. La guarnición mexicana se rindió. Salieron de la ciudad con sus armas y provisiones. El ejército estadounidense les rindió honores. La evacuación ocurrió el 25 de septiembre.

En la noche del 23 de septiembre, las fuerzas estadounidenses hicieron un último intento. Se encontraron con una fuerte resistencia. La línea estadounidense comenzó a retirarse. Al mismo tiempo, Zachary Taylor ordenó bombardear la ciudad. Esto abrió una brecha en la defensa mexicana. De forma inesperada, Ampudia ordenó la rendición.

Después de la captura de la ciudad, algunos soldados estadounidenses tuvieron comportamientos inaceptables. Especialmente los voluntarios de Texas, conocidos como Texas Rangers. Se reportaron actos de saqueo y violencia contra la población civil. El General Taylor reconoció estos hechos, pero no tomó medidas para castigar a los responsables.

Consecuencias de la ocupación de Monterrey

Archivo:Monterrey 1847 litografía de F. Swinton
Litografía que muestra la bandera estadounidense ondeando en el Palacio del Obispado el 23 de septiembre de 1846.

Tras la ocupación, hubo incidentes de violencia contra los civiles. Muchos de estos no fueron reportados. Un periódico de la época, el Houston Telegraph and Register, informó de un incidente en enero de 1847. Voluntarios de Texas atacaron a civiles, causando la muerte de más de cincuenta personas. Actos similares ocurrieron en otras villas cercanas.

Muchos civiles abandonaron la ciudad debido a la ocupación. En respuesta, surgieron grupos de resistencia locales. Estos grupos eran liderados por figuras como Antonio Canales Rosillo y José Urrea. El ejército invasor ocupó Monterrey hasta el 18 de junio de 1848.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Monterrey Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Monterrey (Nuevo León) para Niños. Enciclopedia Kiddle.