robot de la enciclopedia para niños

Basílica del Sagrado Corazón (Gijón) para niños

Enciclopedia para niños

La Basílica-Santuario del Sagrado Corazón de Jesús es un templo importante en la ciudad de Gijón, Asturias, en España. Es conocida popularmente como "La Iglesiona" y se encuentra frente al Real Instituto Jovellanos. Fue construida en 1918 con un estilo que mezcla el neogótico y el modernista. Durante un periodo de conflicto en España, fue usada como prisión.

Datos para niños
Basílica-Santuario del Sagrado Corazón
Sagrado Corazon - panoramio.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
División Bandera de Asturias Asturias
Localidad Bandera gijon.svg Gijón
Dirección Calle Jovellanos, 6, 33201
Coordenadas 43°32′30″N 5°39′45″O / 43.541695, -5.662492
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Oviedo
Advocación Sagrado Corazón de Jesús
Historia del edificio
Fundador Cesáreo Ibero Orendáin, Compañía de Jesús
Construcción 1918-1922
Arquitecto Joan Rubió i Bellver
Datos arquitectónicos
Tipo Basílica
Estilo Eclecticismo; Gótico-Modernismo
Superficie 778
Orientación 344° Norte
Altura 8 msnm
Sitio web oficial


Diseño y significado del templo

Todo el diseño de la basílica busca representar ideas importantes de la doctrina católica y fomentar la devoción. Los jesuitas, quienes la construyeron, le dieron un profundo significado. Algunos símbolos son fáciles de entender, pero otros son más complejos debido al paso del tiempo o a inscripciones antiguas.

Archivo:Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, Gijón
Interior de la Basílica.

El edificio es muy robusto, construido principalmente con piedra rosácea del monte Naranco. Es la misma piedra que se usó en la Basílica de Covadonga.

Tiene una sola nave principal, un atrio (entrada) y una girola (pasillo alrededor del altar). La nave tiene cuatro bóvedas y una parte final redondeada, sostenida por diez columnas. Sobre los arcos bajos hay tribunas, que antes eran de madera tallada.

El maestro de obras, Claudio Alsina Bonafont, registró las medidas finales del templo:

  • Longitud: 45,90 metros por un lado y 45,60 metros por el otro.
  • Anchura de la fachada: 17,45 metros.
  • Anchura interior: 15,15 metros.
  • Longitud interior: 41,50 metros (incluyendo el presbiterio y el atrio).
  • Altura: 27 metros desde el suelo hasta la parte más alta de las bóvedas.
  • Las bóvedas miden 11 x 10 metros.

La superficie total del templo es de 775 metros cuadrados.

Una inscripción en la pared izquierda, aunque dañada, indica que el templo fue dedicado en mayo de 1924. Menciona que fue construido con el esfuerzo de los jesuitas y la ayuda generosa de los fieles.

La fachada principal: Un mensaje visible

La fachada no es completamente uniforme, ya que el diseño original de dos torres fue cambiado por un gran monumento al Sagrado Corazón de Jesús. La estatua principal y el templete que la sostiene se apoyan sobre los grandes ventanales del coro, mientras que los pilares laterales no sostienen nada.

La fachada tiene tres partes:

  • La parte inferior, que es la entrada principal.
  • Una parte central con vidrieras y el inicio de las torres que no se construyeron.
  • La parte superior, que es el monumento al Sagrado Corazón de Jesús.

La entrada principal estaba coronada por la Cruz de la Victoria y tenía estatuas de San Pedro y San Pablo a los lados, de cinco metros de altura. Estas estatuas y la cruz fueron destruidas. El arco de entrada tiene una hermosa reja de hierro de estilo modernista, que aún funciona con un motor eléctrico.

Detrás de la reja principal hay otra puerta con un rosetón y una reja de hierro forjado. Esta reja es muy detallada y tiene símbolos como el cristograma JHS (que significa Jesús) rodeado por una corona de espinas.

La parte central de la fachada tiene tres grandes ventanales que iluminan el coro. A los lados, hay pilares enormes que habrían sido la base de las torres.

Cuatro estatuas de santos jesuitas (San Ignacio de Loyola, San Luis Gonzaga, San Francisco Javier y San Estanislao de Kostka) estaban al pie del monumento del Sagrado Corazón. Representaban a los fieles de la iglesia. Estas estatuas, de cuatro metros de altura y siete toneladas cada una, también fueron destruidas.

En el centro de la fachada, antes había una inscripción que decía: "COR IESV ADVENIAT REGNVM TVVM" (Corazón de Jesús, venga tu reino). Esta inscripción desapareció.

Archivo:Gijón - Basílica del Sagrado Corazón de Jesús 05
Monumento al Sagrado Corazón de Jesús.

La parte más alta de la fachada es el monumento al Sagrado Corazón de Jesús, con una estatua de 7,75 metros de altura y 32 toneladas, hecha de mármol de Carrara. La cabeza de la estatua está a 49,5 metros sobre la calle. En ella, Jesucristo señala su corazón con una mano y bendice la ciudad con la otra. La estatua se apoya en un gran pedestal con doce columnas, que simbolizan a los Apóstoles.

Esta estatua fue la segunda más grande de España en su momento, después de la del Cerro de los Ángeles. Es visible desde muchos puntos de Gijón. Antes, se iluminaba de noche con un proyector desde el Colegio de la Inmaculada. Por su gran tamaño, a veces se le llama "El Santón" y al templo, "Iglesia del Santo".

El simbolismo de la fachada se refuerza con la inscripción en bronce al pie de la estatua: "CHRISTUS VINCIT REGNAT IMPERAT" (Cristo vence, reina, impera). Esta frase es una respuesta a la inscripción anterior que pedía que el reino de Jesús llegara. Ambas inscripciones hablan del reinado de Cristo sobre las personas.

Todas las estatuas de la fachada fueron creadas por el escultor Serafín Basterra Eguiluz.

Decoración interior: Pinturas y simbolismo

Todo el interior del templo fue decorado con pinturas por los hermanos bávaros Wilhelm y Heinrich Immenkamp. Tardaron casi dos años en hacer las pinturas, usando técnicas de temple y óleo. Gran parte de su obra se conserva, excepto los cuadros del Viacrucis, que se destruyeron en un incendio en 1930.

La decoración incluye desde motivos geométricos hasta una gran escena del triunfo de los justos en el Juicio Final, que cubre 120 metros cuadrados del ábside.

Las paredes laterales tienen cenefas florales y medallones en las esquinas de los arcos.

Archivo:Gijón - Basílica del Sagrado Corazón de Jesús 14
Coro y parte trasera de la Basílica.

Pinturas del techo: Un camino de fe

Las pinturas del techo, en las cuatro bóvedas y el ábside, junto con las inscripciones en los arcos, siguen un programa religioso. Muestran el camino de salvación para los cristianos a través de las virtudes y los sacramentos, especialmente la Eucaristía, que culmina en la resurrección. Cada bóveda simboliza una parte de los catecismos católicos.

La primera bóveda, de tono rojo, representa la fe, que es la entrada a la Iglesia. Muestra la fachada de San Pedro del Vaticano como centro de la fe. Un ángel señala esta irradiación, y otro ángel representa la aceptación de la revelación divina. Los cuatro evangelistas aparecen en medallones. Esta pintura está muy dañada por el incendio de 1930.

Después de la primera bóveda, un arco tiene la inscripción: "CREDERE OPORTET ACCEDENTEM AD DEVM" (quien se acerca a Dios tiene que creer). Esto refuerza la idea de la fe como entrada a la Iglesia.

Archivo:Gijón - Basílica del Sagrado Corazón de Jesús 06
2.ª, 3.ª y 4.ª bóvedas.

La segunda bóveda muestra virtudes cristianas. La caridad es la figura central, con cuatro figuras femeninas a sus pies que representan la prudencia, la fortaleza, la justicia y la templanza.

El segundo arco tiene la inscripción: "MANDATA MEA SERVATE" (guarda mis mandamientos), que se relaciona con la necesidad de actuar según lo que se cree.

La tercera bóveda trata sobre la gracia a través de los sacramentos. Muestra al Cordero Místico sobre el libro de los siete sellos. De él brota un torrente de agua viva, que se divide en siete chorros, representando los siete sacramentos. Dos ciervos sedientos se acercan al agua, simbolizando las almas.

El tercer arco tiene la inscripción: "ACCIPITE SPIRITVM SANCTVM" (recibid el Espíritu Santo), que se refiere a la acción del Espíritu Santo en la gracia.

La cuarta bóveda, de color verde (símbolo de esperanza), está dedicada a la oración. Muestra el Santísimo Sacramento en el centro, con ángeles que ofrecen incienso. El humo del incienso, que representa las oraciones, sube al Cielo.

El cuarto arco tiene la inscripción: "PETITE ET DABITVR VOBIS" (pedid y se os dará), que concuerda con el tema de la oración.

Un quinto arco, cerca del cuarto, tiene la inscripción: "EGO SVM VIA VERITAS ET VITA" (Yo soy el camino, la verdad y la vida). Esto refuerza la idea de seguir a Cristo.

Finalmente, la decoración del ábside está dedicada al triunfo final, la resurrección. Un último arco enmarca la pintura del ábside con la inscripción: "VENITE BENEDICTI PATRIS MEI" (venid, benditos de mi Padre) y símbolos como el alfa y omega. También incluye figuras de los profetas Isaías y Joel, que hablaron de la resurrección.

Archivo:Gijón - Basílica del Sagrado Corazón de Jesús 07
Pinturas del ábside.

La gran pintura del ábside, de 120 metros cuadrados, muestra el triunfo de los justos en el Juicio Final. Tiene más de 200 figuras completas y 600 figuras o cabezas indicadas. Los pintores incluyeron al fundador del templo, Cesáreo Ibero, y muchos santos jesuitas.

En esta pintura, los artistas se centraron en la reunión de los bienaventurados alrededor de Jesucristo, quien abre los brazos para recibirlos. Más arriba, aparecen Dios Padre y el Espíritu Santo en forma de paloma. Cristo está rodeado por una luz mística que insinúa una cruz.

Las figuras más cercanas a Cristo son las más importantes de la Iglesia, como la Virgen, San José y varios apóstoles. Detrás de ellos, se ven legiones de ángeles.

En la parte inferior, se representa una multitud de personas de todas las razas y edades, que han superado dificultades. Un ángel parece animar a los resucitados a acercarse al trono divino.

Los rostros de los bienaventurados muestran alegría y contemplación. Se pueden ver santos como San Ignacio de Loyola, Santo Tomás de Aquino, Santa Cecilia, San Carlos Borromeo y San Francisco de Asís.

Alrededor de San Ignacio de Loyola están sus primeros compañeros, como San Francisco Javier, y también San Enrique y Santa Cunegunda, emperadores de Alemania. Cerca, se encuentran los cuatro doctores de la Iglesia latina: San Jerónimo, San Gregorio Magno y San Agustín.

También hay grupos de monjas y religiosos, incluyendo a San Francisco de Asís. En el lado derecho, destaca Santa Cecilia. Los pintores retrataron al fundador, Cesáreo Ibero, cerca de Santo Tomás de Aquino y San Carlos Borromeo. También aparece San Alonso Rodríguez y otros jesuitas, así como San Fernando III, rey de Castilla y León. En total, hay unos 50 personajes históricos, la mayoría canonizados.

San Andrés Bobola San Juan Nepomuceno San Germán de París San Huberto San Esteban Protomártir Santa Cecilia Santo Domingo de Guzmán San Marcos Crisino San León Magno San Carlos Borromeo Santa Gertrudis la Grande Santo Tomás de Aquino San Alfonso María de Ligorio Santa Elena San Pedro Claver San Juan Berchmans San Alonso Rodríguez San Francisco de Jerónimo San Francisco de Sales San Vicente de Paúl Santa Bárbara San Luis Gonzaga San Francisco de Asís San Antonio de Padua San Bonifacio Mártir Santa Isabel de Hungría Santa Rosa de Lima Santa Teresa de Jesús San Benito Santa Catalina de Siena San Gregorio Magno San Ambrosio San Agustín San Jerónimo Santa Cunegunda San Enrique II Emperador del Sacro Imperio Santo Tomás Apóstol San Andrés Santiago el Menor San Pedro Fabro San Juan Francisco Régis San Estanislao de Kostka San Lorenzo Mártir San Pedro Canisio San Juan Apóstol Santa Margarita María de Alacoque San Pablo San Fernando III rey de Castilla San Pedro San Juan Bautista El jesuita fundador del templo Cesáreo Ibero Orendain San Francisco Javier San Ignacio de Loyola San José La Virgen Dios Hijo Dios Espíritu Santo Dios Padre Cristóbal Colón San Francisco de Borja Wilhelm ImmenkampArchivo:Pintura del Triunfo de los Justos en el ábside de la Basílica del Sagrado Corazón
Pintura del Triunfo de los Justos en la bóveda del ábside con enlaces hacia los personajes representados según la interpretación dada en la época fundacional del templo.
Archivo:Autorretrato y firma de Wilhelm Immenkamp en la pintura del Triunfo de los Justos
Composición con el autorretrato y la firma que el pintor Wilhelm Immenkamp incluyó en los lados izquierdo y derecho, respectivamente, de la pintura del Triunfo de los Justos.

En la gran pintura del Juicio Final, el pintor Wilhelm Immenkamp se autorretrató en el lado izquierdo, como si estuviera pintando, y dejó su firma en la esquina inferior derecha.

Debajo de la pintura del Juicio Final hay un friso con decoración vegetal. En el centro, una cinta dice: "EXSULTABUNT SANCTI IN GLORIA" (Alégrense los fieles por su gloria), refiriéndose a la pintura de la bóveda. A los lados, hay dos pinturas sobre la resurrección: la resurrección de Lázaro y la visión de Ezequiel sobre los huesos secos.

La escena de la resurrección de Lázaro tiene la inscripción: "Lazare veni foras. Et statim prodiit qui... Joan 11" (Lázaro, sal fuera. Y al instante salió... Jn 11,43-44). La representación de los huesos secos tiene la inscripción: "Vaticinare de ossibus istis et dices eis: Ossa... Ez. 37" (Profetiza sobre estos huesos y diles: huesos... Ez 37,4).

Debajo de este friso, hay un espacio con decoración vegetal y doce pequeños medallones. Siete de ellos representan los sacramentos, uno el Corazón de Jesús y los cuatro restantes contienen cristogramas JHS.

Pinturas de las paredes laterales

Además de las capillas, las pinturas más destacadas en las paredes laterales son los medallones en las esquinas de los arcos. El resto son monogramas, cielos estrellados y motivos vegetales.

Hay dieciséis medallones en las paredes laterales, catorce de ellos pintados por los hermanos Immenkamp. La mayoría están dedicados a santos jesuitas. Se encuentran debajo de las tribunas laterales.

Los del lado izquierdo, desde atrás, muestran:

Los del lado derecho, desde atrás, muestran:

Vidrieras: Luz y enseñanza

El templo tiene ocho grandes vidrieras circulares en la parte alta de las paredes laterales, ocho conjuntos de pequeñas vidrieras en la parte baja, tres en los grandes ventanales del coro y una en el ojo de buey de la entrada. Todas tienen un propósito educativo.

Son vidrieras de colores de estilo modernista de la Casa Maumejean Hermanos. Muchas de las originales fueron destruidas en el incendio de 1930, y la misma casa hizo las que las reemplazaron.

Grandes vidrieras circulares

Las ocho vidrieras superiores, de casi cinco metros de diámetro, representan momentos de la vida de Cristo. Comienzan por la izquierda de la entrada y siguen un orden cronológico:

  • 1.ª izquierda: Natividad. "CHRISTUS NATUS EST NOBIS, VENITE ADOREMUS" (Cristo ha nacido para nosotros, venid, adoremos).
  • 2.ª izquierda: Vida oculta. "ET ERAT SUBDITUS ILLIS" (Y estaba sujeto a ellos).
  • 3.ª izquierda: Bautismo de Jesús. "HIC EST FILIUS MEUS DILECTUS, IN QUO MIHI COMPLACUI" (Este es mi Hijo amado, en quien me complazco).
  • 4.ª izquierda: Predicación. "ET APERIENS OS SUUM DOCEBAT EOS, DICENS" (Y abriendo su boca les enseñaba, diciendo).
  • 4.ª derecha: Institución de la Eucaristía. "HOC FACITE IN MEAM COMMEMORATIONEM" (Haced esto en memoria mía).
  • 3.ª derecha: Oración del huerto. "VERUNTAMEN NON MEA VOLUNTAS SED TUA FIAT" (Sin embargo no se haga mi voluntad, sino la tuya).
  • 2.ª derecha: Crucifixión. "CONSUMMATUM EST" (Está cumplido).
  • 1.ª derecha: Ascensión de Jesucristo. "VIDENTIBUS ILLIS ELEVATUS EST" (A la vista de ellos, fue elevado).

Vidrieras de la parte inferior

En las paredes laterales hay otras ocho vidrieras más pequeñas. Cada una tiene siete ventanas pequeñas en semicírculo y cuatro verticales debajo.

Las primeras cuatro vidrieras (según se entra) simbolizan las cuatro partes de los catecismos católicos: fe, moral, sacramentos y oración.

La primera de la izquierda representa la fe, mostrando a Noé, San Juan Bautista, San Pedro y San Pablo. Los siete ventanales radiales tienen la frase: "QUI CREDIDERIT ET BAPTIZATUS FUERIT SALVUS ERIT" (El que creyere y fuera bautizado será salvo).

La segunda vidriera de la izquierda trata sobre las acciones. Muestra las cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Los siete paneles radiales representan las tres virtudes teologales (esperanza, fe, caridad) y otras cuatro virtudes (oración, penitencia, paciencia, obediencia).

La segunda vidriera de la derecha se dedica a los sacramentos. Los siete ventanales superiores representan cada uno de los siete sacramentos: Bautismo, Penitencia, Confirmación, Eucaristía, Unción de enfermos, Sacerdocio y Matrimonio. Las cuatro ventanas inferiores simbolizan los siete sacramentos con imágenes como el candelabro de los siete brazos y el Cordero Místico con siete sellos.

La primera vidriera de la derecha reproduce el Padrenuestro en latín. Las cuatro ventanas inferiores representan a ancianos con incensarios, simbolizando las oraciones de los santos.

Las otras cuatro vidrieras inferiores tienen temas independientes.

La tercera vidriera de la izquierda está dedicada a San José. Las cuatro ventanas inferiores representan a los patriarcas Abraham, Isaac, Jacob y José. Las siete ventanas superiores muestran los siete dolores y gozos de San José, como su decisión de separarse de la Virgen o la pérdida y hallazgo del Niño Jesús en el templo.

La tercera vidriera de la derecha está dedicada a San Ignacio de Loyola. Muestra escenas de su vida, como cuando escribió los Ejercicios Espirituales y recibió la aprobación de su orden.

La cuarta vidriera de la izquierda, cerca del altar del Cristo, reproduce escenas de la Pasión de Cristo: la oración del huerto, la flagelación, el Ecce Homo y el encuentro camino del Calvario. Las siete ventanas radiales muestran diferentes rostros de Cristo en la cruz y las Siete Palabras.

La cuarta vidriera de la derecha, sobre el altar de la Virgen de Covadonga, alude a María. Las cuatro ventanas inferiores muestran al Arcángel San Gabriel, San Joaquín, Santa Ana y el Arcángel San Miguel. Las ventanas radiales representan siete invocaciones de las letanías lauretanas, como "REGINA ANGELORUM" (Reina de los ángeles).

Vidrieras del coro

Archivo:Gijon - Basilica del Sagrado Corazon de Jesus, vidrieras 08
Vidriera central del coro.

La vidriera central de la fachada, sobre el coro, representa al Sagrado Corazón de Jesús rodeado de medallones con los símbolos de los cuatro evangelistas. Una inscripción al pie menciona a las donantes: "DONACIÓN DE ESTE TRIPTICO IGNACIA Y JOSEFINA VELASCO".

La vidriera del lado de la Epístola muestra un ángel con un escudo del Corazón de Jesús. La del lado del Evangelio es similar, pero el escudo del Corazón de Jesús tiene la inscripción: "¡DETENTE EL CORAZON DE JESVS ESTA CONMIGO | VENGANOS EL TV REINO".

Vidriera de la entrada

Archivo:20150523 Basílica del Sagrado Corazón de Jesús de Gijón
Reja del óculo del atrio de la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús de Gijón. Las dovelas ligeramente desencajadas muestran agrietamientos sufridos por el templo a causa de los fallos de cimentación.

Esta vidriera circular es casi invisible desde fuera debido a la reja. Desde el interior, se ve un Corazón de Jesús sobre el cristograma IHS, con rayos de luz y motivos vegetales.

Capilla mayor: El corazón del templo

La girola está formada por columnas dobles de piedra del Naranco. Delante de ellas, se encuentra el retablo del altar mayor, hecho de piedra del Naranco pulida y mármol de Carrara.

En la parte superior del retablo había cinco estatuas de cedro policromado del escultor Lorenzo Coullaut Valera, que fueron destruidas en 1930. Después de 1937, se reemplazaron por otras similares. En el centro, se colocaron estatuas del Sagrado Corazón de Jesús, el Corazón de María y San José. A los lados, estatuas de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier.

El aspecto actual del retablo no es el original. Después de que los jesuitas vendieran el templo, algunas imágenes fueron retiradas, dejando el retablo con menos imágenes y desordenadas.

El presbiterio también ha cambiado. Antes, el altar estaba pegado al retablo, pero ahora está al borde de los escalones, lo que dificulta algunas ceremonias.

Un elemento muy especial del templo es el sagrario del altar mayor, que es muy grande y valioso. Mide un metro de ancho, un poco más de largo y 1,4 metros de altura. Fue hecho en Barcelona con maderas finas, revestido de oro por dentro y plata pura repujada por fuera, con muchos adornos y figuras de ángeles. La plata y el oro fueron donados por asturianos devotos.

Archivo:Sagrario del templo parroquial de La Merced de Burgos
Sagrario de la Basílica cuando se hallaba instalado en el templo parroquial de la Merced de Burgos.

Tiene forma de basílica romana y reproduce la fachada del propio templo. En su puerta, se representa a Cristo. Una estatua del arcángel San Miguel está sobre la cúpula, como defensor de la Iglesia. A la izquierda de la puerta, el arcángel San Gabriel y a la derecha, el arcángel San Rafael. Hay otras doce estatuillas de ángeles con inscripciones como "GLORIA IN EXCELSIS DEO" (Gloria a Dios en las alturas). En el arco de la puerta del sagrario, una inscripción dice: "ECCE EGO VOBISCUM SUM" (he aquí que yo estoy con vosotros), que se refiere a la presencia de Cristo en el sagrario.

El sagrario fue dañado en el incendio de 1930, pero se salvó de la destrucción porque fue enviado a reparar. Cuando la Compañía de Jesús vendió el templo, se llevaron el sagrario y lo usaron en un templo en Burgos. Fue devuelto a la Basílica y reinstalado el 8 de abril de 2019.

De los púlpitos originales, solo se conservan los pies de piedra. Las escaleras y otras partes fueron destruidas y reemplazadas por otras de madera tallada después de 1942.

Capilla del Cristo

La capilla del Cristo está en el cuarto tramo izquierdo de la nave. Tiene un altar presidido por la talla del Cristo de la Paz, obra del escultor Miguel Blay.

Esta imagen de Cristo muerto en la cruz, tallada en madera oscura, es considerada una de las mejores obras de imaginería del siglo XX. Fue instalada en 1924, retirada para reparar después del incendio de 1930, reinstalada en 1938, y retirada nuevamente en 1998 cuando los jesuitas vendieron el templo. Fue reinstalada el 8 de abril de 2019.

El retablo, de madera tallada, fue añadido durante la reconstrucción del templo. Contiene motivos de la Pasión del Señor, ángeles y motivos vegetales.

En la pared detrás del retablo, se representa a Dios Padre.

Alrededor de la capilla, una inscripción dice: "ADORAMVS TE CHRISTE ET BENEDICIMVS TIBI QVIA PER SANCTAM CRVCEM TVAM REDEMISTI MVNDVM" (Te adoramos, Cristo, y te bendecimos porque por tu santa cruz redimiste al mundo). A la izquierda, un medallón dice: "PRO NOBIS MORTVVS EST" (murió por nosotros). A la derecha, otro medallón dice: "VINCIT REGNAT TRIVMPHAT" (Vence, reina, triunfa).

Capilla de la Virgen

La capilla de la Virgen está en el cuarto tramo derecho de la nave. Tiene un altar presidido por la imagen de la Virgen de Covadonga. Fue una donación e inaugurada el 8 de septiembre de 1945.

En el muro sobre el altar, está pintada la Virgen con símbolos de la Inmaculada Concepción: de pie, con el Sol de fondo, túnica blanca, manto azul, corona de doce estrellas, pisando la cabeza de la serpiente y la luna como pedestal, rodeada de ángeles.

Esta pintura tiene varios símbolos e inscripciones. Dos ángeles sostienen una corona y cintas que dicen: "TV, GLORIA JERVSALEM" y "TV, LAETITIA ISRAEL". Otros dos ángeles sostienen cintas con las frases: "AVE, GRATIA PLENA" y "BENEDICTA TV IN MVLIERIBVS" (del rezo del Avemaría). Alrededor de la pintura, una inscripción dice: "TOTA PVLCHRA ES, MARIA, ET MACVLA ORIGINALIS NON EST IN TE" (Toda hermosa eres, María, y el pecado original no se encuentra en ti). En la parte baja, hay medallones con figuras y frases de las letanías lauretanas, como "SPECVLVM JVSTITIAE" (Espejo de justicia) o "DOMVS AVREA" (Casa de oro).

La pintura original de la Virgen fue modificada después de un periodo de conflicto, añadiendo elementos que también sugieren la Asunción.

Como todas las imágenes talladas fueron destruidas cuando el templo se usó como cárcel, esta pintura fue muy importante para los prisioneros. Por eso, se la ha llamado "Reina de los Mártires", y hay una placa que lo recuerda.

Sacristía

La sacristía es un espacio amplio y fue considerada muy lujosa en su época. Tiene grandes cajoneras y armarios tallados en maderas finas, con herrajes calados, al estilo de los muebles medievales asturianos.

Estos muebles se conservan bien. Se salvaron de la destrucción durante el periodo de conflicto, quizás porque eran útiles sin importar el uso del edificio. También se salvaron de propuestas para reemplazarlos por muebles más modernos durante la restauración del templo entre 2006 y 2009.

Galería de imágenes

kids search engine
Basílica del Sagrado Corazón (Gijón) para Niños. Enciclopedia Kiddle.