robot de la enciclopedia para niños

Juan Rubió para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Rubió
Joan Rubió i Bellver.jpg
Información personal
Nombre en catalán Joan Rubio i Bellver
Nacimiento 24 de abril de 1870
Reus, Bandera de España España
Fallecimiento 30 de noviembre de 1952
Barcelona, Bandera de España España
Nacionalidad Española
Educación
Educado en ETSAB
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Cargos ocupados Concejal del Ayuntamiento de Barcelona
Movimiento Modernismo
Obras notables Casa Golferichs (1900-1901), casa Roviralta o “Frare Blanc” (1903-1913), casa Pomar (1904-1906), Escuela Industrial de Barcelona (1927-1931).
Partido político Liga Regionalista
Distinciones Primer premio del Concurso anual de edificios artísticos en 1914 por la casa Roviralta; primer premio del Concurso anual de edificios artísticos en 1918 por la torre dels Pardals.

Juan de la Cruz Rubió y Bellver (nacido en Reus el 24 de abril de 1870 y fallecido en Barcelona el 30 de noviembre de 1952) fue un arquitecto, arqueólogo y una figura importante en la vida pública de España. Fue alumno de Antoni Gaudí y sus primeras obras pertenecen al estilo modernismo catalán. Con el tiempo, su estilo evolucionó hacia un diseño más clásico.

¿Quién fue Juan Rubió?

Archivo:Casa Golferichs BCN
La Casa Golferichs (1900-1901) es una de sus obras más conocidas.

Juan Rubió nació en Reus, una ciudad de Tarragona, el 24 de abril de 1870. Provenía de una familia con talento en la ingeniería y la arquitectura. Su tío y sus primos también fueron arquitectos e ingenieros. Estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y se graduó en 1893.

Su trabajo con Antoni Gaudí

Entre 1893 y 1905, Juan Rubió trabajó junto al famoso arquitecto Antoni Gaudí. Colaboró en proyectos muy importantes como el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, la casa Batlló y el parque Güell. También ayudó en la restauración de la Catedral de Mallorca.

En la Colonia Güell, un proyecto industrial y residencial, Rubió construyó la Cooperativa (junto a Francisco Berenguer) y varias casas, como Ca l'Ordal y Ca l'Espinal. Rubió creía firmemente en la identidad catalana y ayudó a que la obra de Gaudí, especialmente la Sagrada Familia, se viera como un símbolo de esta identidad.

El estilo arquitectónico de Rubió

Después de trabajar con Gaudí, Juan Rubió comenzó a desarrollar su propio estilo. Al principio, sus obras tenían un toque ecléctico con influencias góticas, usando mucho el ladrillo y prestando gran atención a los detalles.

Cuando fue nombrado arquitecto de la Diputación de Barcelona en 1906, su estilo cambió hacia un clasicismo con toques barrocos, pero siempre mantuvo algo de la influencia de Gaudí.

Obras destacadas de Juan Rubió

La mayoría de sus edificios se encuentran en Barcelona.

  • Casa Golferichs (1900-1901): Ubicada en la Gran Vía de las Cortes Catalanas, esta casa muestra la influencia de Gaudí. En ella se pueden ver las características principales de Rubió: un diseño que muestra cómo está organizado el interior del edificio, una gran atención a cada detalle y el uso de materiales tradicionales como el ladrillo y la piedra.
  • Casa Roviralta (1903-1913): También conocida como "Frare Blanc" (fraile blanco), esta casa singular se construyó sobre los restos de una antigua masía (casa de campo) que pertenecía a un convento. Combina el estuco blanco con trabajos de ladrillo. Hoy en día, es un restaurante.
Archivo:Casa Pomar BCN
La Casa Pomar (1904-1906) destaca por su tribuna y remate triangular.
  • Casa Pomar (1904-1906): Este edificio, en la calle Gerona, está hecho de piedra, hierro forjado y cerámica. Destaca por su balcón cerrado (tribuna) en el piso principal y su remate triangular con detalles góticos.
  • Casa Manuel Dolcet (1906-1907): Esta casa tiene una planta rectangular y un interesante juego de volúmenes con diferentes tipos de tejados. En el segundo piso, tiene una galería con columnas en espiral.
  • Casa Casacoberta (1907): Es otra casa familiar diseñada con los elementos típicos de Rubió: aleros grandes, balcones en las esquinas y ventanas con varias filas de ladrillos.
  • Monumento a Manuel Milà i Fontanals (1908): Realizado con el escultor Manuel Fuxá en el parque de la Ciudadela, este monumento tiene un pedestal de piedra con un busto de mármol de Manuel Milà i Fontanals, un importante estudioso de la literatura.
  • Escuela Industrial de Barcelona (1927-1931): Rubió reformó este gran edificio, que originalmente era una fábrica. Construyó la entrada principal y varios edificios nuevos, como una capilla y una residencia para estudiantes.

Obras fuera de Barcelona

Juan Rubió también diseñó edificios en otras partes de Cataluña, como la iglesia de San Miguel de la Roqueta en Ripoll (1912) y el asilo del Santo Cristo en Igualada (1931-1946).

Además, realizó proyectos en las islas Baleares, como la fachada de la iglesia de San Bartolomé de Sóller (1904-1912) y el Banco de Sóller (1910-1912) en Palma de Mallorca.

Fuera de Cataluña, diseñó la basílica del Sagrado Corazón en Gijón (1910-1925) y restauró la casa de San Ignacio de Loyola en Azpeitia (1920-1921).

Participación en la vida pública

Juan Rubió fue concejal del Ayuntamiento de Barcelona en 1905. También fue presidente del Círculo Artístico de San Lucas en dos ocasiones (1904-1906 y 1912-1914), una asociación importante para artistas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joan Rubió Facts for Kids

kids search engine
Juan Rubió para Niños. Enciclopedia Kiddle.