Bahía de Caráquez para niños
Datos para niños Bahía de CaráquezSan Antonio de Morga de la Bahía de Caráquez |
||
---|---|---|
Ciudad del Ecuador | ||
![]() Malecón de Bahía de Caráquez, Manabí, Ecuador
|
||
![]() Bandera
|
||
Otros nombres: Puerta y Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana | ||
Himno: Himno del Cantón Sucre | ||
Localización de Bahía de Caráquez en Ecuador
|
||
Localización de Bahía de Caráquez en Manabí
|
||
Coordenadas | 0°36′00″S 80°25′30″O / -0.6, -80.425 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Ciudad del Ecuador | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | ![]() |
|
Alcalde | Carlos Mendoza | |
Subdivisiones | 2 parroquias urbanas | |
Fundación española |
10 de marzo de 1628 por José de Larrazábal | |
Altitud | ||
• Media | 15 m s. n. m. | |
Clima | BSh 23,4 °C | |
Curso de agua | Río Chone | |
Población (2022) | Puesto 64.º | |
• Total | 22 209 hab. | |
• Metropolitana | 50 000 (Conurbación de Bahía de Caráquez) hab. | |
Gentilicio | caraquense, bahieño, -a | |
Huso horario | ECT (UTC-5) | |
Código postal | EC131450 | |
Prefijo telefónico | 593 5 | |
Fiestas mayores | 24 de septiembre (Virgen de la Merced) 3 de noviembre (Cantonización) |
|
Patrono(a) | Virgen de la Merced o de la Misericordia | |
Sitio web oficial | ||
Bahía de Caráquez, también conocida como Villa de San Antonio de Morga de la Bahía de Caráquez, es una ciudad ecuatoriana. Es la capital del Cantón Sucre y una de las ciudades más grandes de la Provincia de Manabí. Se encuentra en la costa de Ecuador, a orillas del océano Pacífico, justo donde el río Chone se une al mar. Está a solo 15 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) y tiene un clima cálido con una temperatura promedio de 24,4 °C.
La ciudad fue fundada en 1628 por órdenes de Antonio de Morga, quien fue presidente de la Real Audiencia de Quito. A Bahía de Caráquez se le conoce como la "Puerta y Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana" por su importante ubicación y su historia. En 2022, tenía una población de 22.209 habitantes. Es el centro de un área metropolitana que incluye otras ciudades y pueblos cercanos, sumando más de 50.000 habitantes.
Desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles, esta zona fue la capital del Reino de los Caras, un pueblo indígena. Durante la época colonial, fue un centro de gobierno importante. También fue una ruta principal para los exploradores españoles que llegaban a lo que hoy es Ecuador. Hoy en día, las actividades económicas más importantes de la ciudad son la cría de camarones, el comercio y el turismo.
Contenido
Historia de Bahía de Caráquez
Orígenes y Fundación Colonial
La ciudad de Bahía de Caráquez fue fundada oficialmente el 10 de marzo de 1628. Su nombre completo era Ciudad de San Antonio de Morga de la Bahía de Caráquez. Fue establecida por Don José de Larrazábal, siguiendo las órdenes del Doctor Antonio de Morga, presidente de la Real Audiencia de Quito.
Durante los siglos XVI y XVII, Bahía de Caráquez fue una ruta comercial clave entre Panamá y Quito. Esto la convirtió en un punto de contacto muy importante para los puertos del Pacífico. Sin embargo, en 1629, las autoridades de Lima tomaron decisiones que favorecieron al puerto de Santiago de Guayaquil. Esto se debió a problemas económicos de la Corona española, que buscaba controlar mejor el comercio y evitar la salida de riquezas.
Cambios en el Gobierno de Caráquez
La Tenencia de Gobernación de Caráquez fue creada en 1562. Pero, debido a enfermedades y problemas de población, muchas personas se vieron obligadas a moverse. Por esta razón, en 1590, el virrey Don García Hurtado de Mendoza suspendió esta gobernación. Bahía de Caráquez pasó a ser parte de la Gobernación de Atacames, también conocida como Gobernación de las Esmeraldas.
En el siglo XVIII, lo que quedaba del antiguo Gobierno de Caráquez se llamó Partido de La Canoa. Su centro se trasladó al pueblo de Canoa. Estos territorios eran conocidos por su bahía, su puerto y sus actividades de pesca y agricultura.
Más tarde, el Partido de La Canoa se unió a la Gobernación de Guayaquil en 1768. Permaneció así hasta la independencia de Guayaquil.
Bahía de Caráquez en la República
Cuando Ecuador se convirtió en una república, los territorios de Bahía de Caráquez pasaron a formar parte de la nueva Provincia de Manabí. Esto ocurrió el 25 de junio de 1824, por un decreto del presidente de la Gran Colombia, Don Francisco de Paula Santander.
En el siglo XIX, Bahía de Caráquez se convirtió en el sexto cantón de la provincia de Manabí en 1875. Entre 1860 y 1865, el puerto comenzó a recibir más barcos. Esto llevó a la idea de convertir a Bahía en un Puerto Mayor de la República. Pronto, grandes barcos de vapor, tanto nacionales como europeos, comenzaron a llegar.
Bahía de Caráquez se volvió uno de los puertos más importantes de Ecuador. Desde aquí se exportaban productos como la tagua (usada para hacer botones), higuerilla, café, cacao, balsa, palma real y maní. También llegaban productos importados de Europa y Norteamérica.
La importancia económica de la ciudad atrajo a personas de muchos países. Se establecieron casas de exportación e importación. Incluso se construyó un ferrocarril entre Bahía de Caráquez y Chone en 1909 para facilitar el transporte de productos. El Faro, construido en 1929, es un testimonio de la importancia marítima de la ciudad. Sin embargo, la acumulación de lodo y arena en el puerto dificultó la entrada de barcos, lo que afectó la economía local.
Muchas construcciones antiguas, como la casa americana de estilo nórdico y la iglesia de la Merced, aún se conservan. La iglesia, construida en 1912, fue un regalo de Alberto Santos, un importante empresario. Estas edificaciones forman parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad.
La ciudad también tuvo sus propios medios de comunicación, como los periódicos "El Globo" y "El Nuevo Mundo". En 1946, se fundó la radio "La Voz de los Caras", que sigue transmitiendo hoy.
Clima de Bahía de Caráquez
Bahía de Caráquez tiene un clima semiárido cálido. Esto significa que las temperaturas son altas y hay una temporada de lluvias moderadas, que pueden ser intensas pero cortas. La mayor parte del año el clima es seco.
Aunque Ecuador está en la zona ecuatorial y no tiene las cuatro estaciones del año marcadas, la cercanía al océano Pacífico influye mucho. Las corrientes marinas, como la Corriente de Humboldt (fría) y la Corriente del Niño (cálida), crean dos períodos distintos:
- Un "invierno" cálido y con pocas lluvias, de diciembre a junio.
- Un "verano" seco y un poco más fresco, de julio a noviembre.
La temperatura promedio anual es de 24,4 °C. Marzo es el mes más cálido (25,5 °C) y septiembre es el más fresco (23,5 °C). La humedad hace que la sensación térmica (cómo se siente la temperatura) sea más alta, a veces llegando a 35 °C o más. Las lluvias son escasas y temporales. Febrero es el mes con más días de lluvia (15 días en promedio), mientras que agosto tiene menos (2 días). La humedad relativa promedio anual es del 79,8%.
Gobierno y Política
Bahía de Caráquez se organiza en dos parroquias urbanas. Además, el Cantón Sucre tiene dos parroquias rurales. En Ecuador, una "parroquia" es una división administrativa dentro de un municipio.
La ciudad de Bahía de Caráquez y el cantón Sucre son gobernados por una municipalidad. Esta entidad, llamada Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Sucre, administra el cantón de forma independiente del gobierno central. La municipalidad tiene dos poderes:
- El poder ejecutivo, liderado por el alcalde.
- El poder legislativo, formado por los miembros del concejo cantonal.
El Alcalde
El alcalde es la máxima autoridad del cantón Sucre. Es elegido por voto directo de los ciudadanos por un período de cuatro años y puede ser reelegido. El alcalde dirige la administración municipal y tiene un voto decisivo en el concejo cantonal. El vicealcalde, que es elegido por los miembros del concejo, reemplaza al alcalde cuando este no puede ejercer sus funciones.
Actualmente, el alcalde de Sucre es Carlos Mendoza, quien fue elegido para el período 2023-2027.
El Concejo Cantonal
El poder legislativo de la ciudad es el Concejo Cantonal de Sucre. Es un parlamento con una sola cámara (unicameral). El número de miembros del concejo depende de la población del cantón.
Sucre tiene 7 concejales. Son elegidos por voto popular por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos. De los siete concejales, 3 representan a la población urbana y 4 a las parroquias rurales. El alcalde y el vicealcalde presiden las sesiones del concejo.
Divisiones Administrativas
El cantón Sucre se divide en parroquias urbanas y rurales. Bahía de Caráquez tiene dos parroquias urbanas:
- Bahía de Caráquez
- Leonidas Plaza Gutiérrez
Turismo en Bahía de Caráquez
El turismo es una de las actividades más importantes de Bahía de Caráquez. La ciudad es un destino turístico cada vez más popular por su excelente ubicación. Ha mejorado mucho su oferta turística, impulsada por campañas como "All you need is Ecuador". El turismo se centra en su belleza natural y en el turismo ecológico, con muchas áreas verdes y bosques cercanos.
Bahía es un lugar muy acogedor y una de las playas más exclusivas de Ecuador. Muchas personas, especialmente de Quito, la capital, eligen Bahía para sus vacaciones. Es un lugar ideal para veleros internacionales que buscan seguridad y tranquilidad. Sus aguas tranquilas son perfectas para practicar deportes acuáticos. Además, tiene playas cercanas muy visitadas por los amantes del surf, como Canoa y La Bellaca.
Población de Bahía de Caráquez
Bahía de Caráquez tiene una población de 21.000 habitantes. La mayoría son mestizos, seguidos por personas de ascendencia española e italiana. Desde 1595, llegaron algunos extranjeros a Bahía, ya que era el puerto más importante de lo que hoy es Ecuador. En el siglo XX, hubo inmigración de familias croatas, libanesas, palestinas, alemanas, francesas, estadounidenses y canadienses, que dejaron descendientes en la ciudad. Su ubicación en la costa la convierte en uno de los principales centros turísticos de la provincia de Manabí.
Transporte y Conectividad
Bahía de Caráquez es accesible por carretera desde ciudades como Quito y Guayaquil. En San Vicente, una ciudad cercana, hay un aeropuerto con una pista asfaltada de 1900 metros. También hay una carretera que conecta con la provincia de Esmeraldas. El 3 de noviembre de 2010, se inauguró el puente "Los Caras", que une San Vicente con Bahía, completando la Ruta del Spondylus.
El transporte público es el principal medio de transporte para los habitantes. Hay un servicio de bus público que conecta la ciudad con localidades cercanas. La mayoría de las calles están asfaltadas o adoquinadas, aunque algunas, especialmente en los barrios nuevos, son de tierra.
Avenidas Principales
- Unidad Nacional
- Atahualpa
- Alberto Santos
- 3 de noviembre
- Simón Bolívar
- Salinas
- Virgilio Ratti
Educación en la Ciudad
La ciudad cuenta con una buena infraestructura educativa. La educación pública es gratuita hasta la universidad, como lo establece la Constitución Nacional. Varios centros educativos de la ciudad tienen un buen prestigio. Las clases en la región Costa, donde se encuentra Bahía, comienzan a principios de abril y terminan en febrero, después de 200 días de clases.
Economía Local
Aunque Bahía de Caráquez tiene un gran potencial turístico, su actividad económica principal es la cría y engorde de camarones. En la bahía del río Chone, hay unas 6.000 hectáreas de piscinas dedicadas al cultivo de este crustáceo. La industria local es pequeña, con una planta que procesa y exporta camarones congelados, una fábrica de hielo y una de agua purificada.
El comercio y los negocios también son importantes. La inversión privada ha contribuido al crecimiento de la ciudad, con nuevos proyectos inmobiliarios y oficinas. Esto ha convertido a Bahía en un lugar atractivo para hacer negocios en la provincia.
En la zona rural de la parroquia Leonidas Plaza, hay fincas dedicadas a la cría de ganado bovino y porcino. También existen granjas avícolas con gallinas ponedoras de huevos.
Medios de Comunicación
La ciudad tiene una red de comunicación en constante desarrollo. Cuenta con varios medios como prensa escrita, radio, televisión, telefonía, Internet y correo postal. Algunas comunidades rurales tienen telefonía e Internet satelitales.
- Telefonía: La telefonía celular ha superado a la fija por su amplia cobertura y fácil acceso. Hay operadoras de telefonía fija (CNT, TVCABLE, Claro) y celular (Movistar, Claro, Tuenti, CNT).
- Radio: Hay muchas estaciones de radio nacionales y locales, e incluso de provincias cercanas.
- Medios televisivos: La mayoría son canales nacionales, aunque se han añadido canales locales.
Deporte en Bahía
La Liga Deportiva Cantonal de Sucre es la encargada de organizar el deporte en todo el Cantón Sucre. El deporte más popular en la ciudad, como en todo el país, es el fútbol.
Actualmente, no hay equipos de fútbol profesional de Bahía de Caráquez. Por eso, sus habitantes suelen apoyar a equipos de otras ciudades, como Liga de Portoviejo de Portoviejo, y a los clubes de Guayaquil: Barcelona Sporting Club y Club Sport Emelec.
El principal lugar para jugar fútbol es el Estadio Heráclides Marín. Se usa principalmente para partidos de fútbol y tiene capacidad para 3.000 espectadores. También se utiliza para eventos culturales y conciertos.
Ciudades Hermanadas
Bahía de Caráquez está hermanada con:
Galería de imágenes
-
El escudo de armas colonial de la antigua Tenencia de Caráquez que comprendía como eje principal toda la actual Zona Norte de la Provincia de Manabí y fragmentos territoriales de Guayas, Los Ríos y Esmeraldas.
Véase también
En inglés: Bahía de Caráquez Facts for Kids