Iridáceas para niños
Datos para niños
Iridaceae |
||
---|---|---|
![]() Iris sibirica
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Angiospermae | |
Clase: | Monocotyledoneae | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Iridaceae Juss. | |
Subfamilias y tribus | ||
|
||
Las iridáceas (Iridaceae) son una familia de plantas perennes, herbáceas y bulbosas. Pertenecen al orden Asparagales dentro de las monocotiledóneas. El nombre de la familia viene del género Iris.
Esta familia tiene más de 2000 especies que crecen en casi todo el mundo. Son muy importantes en la horticultura, que es el arte de cultivar plantas en jardines. Géneros como Crocus e Iris son muy comunes en las floras de varias partes de Eurasia. Iris también es muy común en América del Norte. Gladiolus y Moraea son géneros grandes y se encuentran principalmente en el sur de África. Sisyrinchium, con más de 140 especies, es el género de iridáceas más diverso en América. Muchas de estas plantas son importantes en la floricultura tropical, que es el cultivo de flores.
Actualmente se conocen 66 géneros de iridáceas, que se dividen en siete subfamilias. Crecen en muchos tipos de hábitats. La mayoría de las especies se adaptan a climas con estaciones marcadas, donde hay un período de mucha sequía o frío. Durante este tiempo, las plantas "descansan". Por eso, la mayoría de las iridáceas pierden sus hojas, y sus partes aéreas (hojas y tallos) se secan. La planta sobrevive bajo tierra, protegida. Las iridáceas que mantienen sus hojas todo el año se encuentran en bosques subtropicales, sabanas, praderas templadas y zonas húmedas.
Contenido
¿Cómo son las Iridáceas?
Las iridáceas son plantas que suelen ser herbáceas y perennes. Rara vez son anuales (que viven solo un año) o arbustivas (con tallos leñosos). Sus hojas pueden permanecer todo el año o secarse en alguna estación para luego volver a brotar. Esto significa que pueden ser perennifolias (siempre verdes) o caducifolias (pierden sus hojas).
Una excepción es el género Geosiris, que no tiene clorofila y obtiene sus nutrientes de materia orgánica en descomposición. Los tallos de las iridáceas pueden ser rizomas (tallos subterráneos horizontales), cormos (tallos subterráneos hinchados) o bulbos (como una cebolla).
Hojas y tallos
Las hojas son simples, con bordes lisos, delgadas y generalmente largas y estrechas. Tienen nervios paralelos, crecen de forma alterna y a menudo se superponen. Pueden ser planas o redondas en el corte transversal. Crecen a lo largo del tallo o desde la base, con una base que envuelve el tallo, y no tienen estípulas (pequeñas estructuras en la base de la hoja). En Geosiris, las hojas son solo escamas y no tienen clorofila.
Flores y sus partes
Las flores de la mayoría de las iridáceas son grandes y llamativas. Son perfectas, lo que significa que tienen órganos masculinos y femeninos funcionales. Tienen cinco grupos de piezas florales: dos grupos forman el perigonio (pétalos y sépalos), un grupo forma el androceo (parte masculina) y el último grupo forma el gineceo (parte femenina).
Las flores pueden tener una o varias líneas de simetría. Pueden tener un tallito que las sostiene (pedicelo) o estar directamente unidas al tallo (sésiles). Generalmente están rodeadas por una o dos brácteas (hojas modificadas).
El perigonio está formado por tres piezas externas (como sépalos) y tres piezas internas (como pétalos). A todas estas piezas se les llama tépalos porque no se diferencian mucho en textura o color. Los tépalos suelen ser grandes, vistosos y a veces tienen puntos. Pueden estar separados o unidos en la base, formando un tubo.
El androceo tiene tres estambres (a veces solo dos, como en Diplarrena). Los estambres pueden estar separados o unidos por sus filamentos. Las anteras (donde está el polen) se abren para liberar el polen. El polen suele tener una sola ranura.
El gineceo está formado por tres carpelos unidos. El ovario está debajo de las otras partes de la flor, excepto en Isophysis que lo tiene arriba. El ovario tiene tres cavidades, cada una con varios óvulos. El estilo es como un hilo, con tres ramas o lóbulos. El estigma (donde se recibe el polen) tiene tres puntas. Algunas flores tienen nectarios que producen néctar para atraer a los polinizadores.
Frutos y semillas
El fruto es una cápsula que se abre para liberar las semillas. Las semillas pueden ser redondas, angulosas o con forma de disco. A veces tienen alas, una cubierta especial (arilo) o una capa externa. Dentro de la semilla hay un pequeño embrión.
¿Dónde viven las Iridáceas?
Distribución y hábitat
Las iridáceas están muy extendidas por el mundo, pero son especialmente diversas en el sur de África. Viven en muchos tipos de hábitats, desde climas tropicales y subtropicales hasta templados.
La mayoría de las iridáceas se han adaptado a climas con estaciones muy secas o frías, donde el crecimiento de las plantas es difícil. Durante estos períodos, las plantas "descansan". Por eso, la mayoría de las especies pierden sus hojas. Las especies que mantienen sus hojas todo el año se encuentran en bosques subtropicales, sabanas y estepas templadas.
Cuando las plantas pierden sus hojas, sus tallos y hojas se secan. Sobreviven gracias a órganos subterráneos como rizomas, bulbos y cormos, que almacenan nutrientes. Esta adaptación es muy útil para las iridáceas que viven en lugares con incendios periódicos durante la estación seca. Las plantas están en reposo y así sobreviven al fuego. Los incendios limpian la superficie, eliminando la competencia y aportando nutrientes al suelo con las cenizas. Cuando llueve, los bulbos, cormos y rizomas brotan rápidamente, usando las reservas acumuladas.
Polinización y dispersión
Las iridáceas tienen muchas formas de reproducirse y una gran variedad de flores. Esto se debe a que se han adaptado a ser polinizadas por animales (zoofilia). La mayoría son polinizadas por insectos (como escarabajos, abejas y moscas), mientras que otras son polinizadas por pájaros (ornitófilas). Las flores ofrecen néctar o polen como recompensa.
Las semillas suelen ser dispersadas por el viento o el agua, pero también pueden ser dispersadas por animales.
Un ejemplo interesante es la polinización de Tritoniopsis. Algunas especies tienen flores con tépalos unidos que forman un tubo corto y rosado, polinizadas por abejas que buscan néctar. Otras especies tienen tubos florales más largos y son polinizadas por pájaros o mariposas. Algunas especies son polinizadas por moscas. Tritoniopsis parviflora es única porque, además de néctar, produce aceite en sus flores como recompensa para una abeja específica.
¿Cómo se clasifican las Iridáceas?
Las iridáceas son una de las familias más grandes y estudiadas dentro del orden Asparagales. Se distinguen por la forma única de su inflorescencia (un ripidio) y por tener el ovario debajo de las otras partes de la flor, junto con tres estambres. También es común que tengan hojas unifaciales (planas en una dirección), mientras que otras plantas de Asparagales suelen tener hojas bifaciales (planas en dos direcciones).
Los científicos creen que las iridáceas se separaron de otras plantas hace unos 82 millones de años. El género Isophysis es el único miembro vivo de las iridáceas que se separó de los demás hace unos 66 millones de años.
La familia se originó en el Hemisferio Sur, cuando Australia y la Antártida estaban unidas. Los análisis genéticos y de la forma de las plantas muestran que las iridáceas forman un grupo natural (monofilético).
Hay tres grandes grupos dentro de las Iridáceas:
- Isophysidoideae: Contiene solo a Isophysis. Se diferencia por tener el ovario arriba.
- Iridoideae: Sus flores suelen durar solo un día. Tienen nectarios en los tépalos y ramas del estilo largas y tubulares. Incluye géneros como Sisyrinchium, Iris, Moraea y Tigridia.
- Crocoideae: Incluye géneros como Ixia, Crocus, Freesia y Gladiolus. Tienen tépalos unidos en la base, cormos en lugar de rizomas, y flores sin tallito. La mayoría de las especies de este grupo son del sur de África.
¿Cómo ha cambiado el número de cromosomas?
Se han estudiado los cromosomas de muchas iridáceas. Esto ha ayudado a entender cómo ha evolucionado la familia. La reducción del número de cromosomas ha sido importante en la evolución de varios géneros, como Gladiolus, Romulea, Crocus, Iris, Moraea y Sisyrinchium. Estos géneros tienen diferentes números de cromosomas básicos y se han adaptado de formas especiales.
Por ejemplo, en el género Gladiolus, el número de cromosomas más común es x=15. Sin embargo, algunas especies tienen otros números, como x=12, x=11, x=13 o x=14. Esto significa que el número de cromosomas ha disminuido varias veces durante la evolución de este género.
¿De dónde viene el nombre Iridaceae?
El nombre de la familia se basa en el género Iris, que es el más grande y conocido en Europa. El famoso científico Carlos Linneo le dio este nombre en 1753, inspirándose en la diosa griega Iris, que era la mensajera de los dioses y representaba el arcoíris. Esto se debe a la gran variedad de colores de las flores de este género.
Este nombre, Iridaceae, es un "nombre conservado", lo que significa que es el nombre oficial de la familia, incluso si se descubriera un nombre más antiguo. Fue establecido en 1789 por Antoine-Laurent de Jussieu.
La familia Iridaceae ha sido aceptada en todos los sistemas importantes de clasificación de plantas. Actualmente, se clasifica en el orden de las asparagales, dentro de un grupo llamado "monocotiledóneas no commelinóideas".
Clasificación dentro de la familia
Basándose en la forma de las flores y las plantas, la anatomía, el polen y los cromosomas, el botánico Peter Goldblatt dividió la familia Iridaceae en varias subfamilias:
- Subfamilia Isophysidoideae: Incluye solo el género Isophysis, con una especie en Tasmania. Es la única iridácea con el ovario en la parte superior de la flor.
- Subfamilia Patersonioideae: Con un solo género, Patersonia, que tiene unas 21 especies en Australia y otras islas.
- Subfamilia Geosiridoideae
- Subfamilia Nivenioideae: Incluye tres géneros de arbustos del sur de África (Klattia, Nivenia y Witsenia) con 15 especies. Tienen flores con simetría radial y tépalos libres.
- Subfamilia Aristeoideae: Con un solo género, Aristea, que tiene unas 55 especies en África y Madagascar.
- Subfamilia Iridoideae: Es la más grande, con 42 géneros y 695 especies. Se encuentra en todo el mundo, pero principalmente en el Hemisferio Sur. Es la única con representantes en Sudamérica. Sus especies tienen tépalos separados, flores con simetría radial y rizomas.
* Diplarreneae: Incluye solo el género Diplarrena con dos especies de Australia. * Irideae: Con cinco géneros y unas 510 especies, como Iris y Moraea. * Sisyrinchieae: Incluye seis géneros y unas 177 especies de América y Australasia, como Sisyrinchium. * Trimezieae: Una pequeña tribu con tres géneros y especies americanas, como Trimezia y Neomarica. * Tigridieae: Incluye 15 géneros y unas 172 especies, como Tigridia.
- Subfamilia Crocoideae: La más grande, con 29 géneros y unas 1030 especies (más de la mitad de las iridáceas). La mayoría son del sur de África. Sus especies suelen tener tépalos unidos formando un tubo, flores con simetría bilateral y cormos.
* Tritoniopsideae: Incluye solo el género Tritoniopsis, con 24 especies en Sudáfrica. * Watsonieae: Comprende ocho géneros y 111 especies, como Watsonia. * Gladioleae: Con dos géneros y unas 263 especies, principalmente Gladiolus. * Fresieae: Incluye cuatro géneros y 26 especies, como Freesia. * Croceae: Es una tribu con 14 géneros y unas 608 especies, como Crocus y Romulea.
Géneros importantes
La familia Iridaceae tiene aproximadamente 70 géneros y más de 1600 especies. Se encuentran en todo el mundo, pero hay muchas más en el hemisferio sur, especialmente en África, al sur del Sahara.
Algunos de los géneros son:
¿Por qué son importantes las Iridáceas?
Muchas especies de Iridaceae son muy importantes para la economía, especialmente en la jardinería y la industria de las flores cortadas. Algunos ejemplos son Gladiolus, Freesia, Iris, Tigridia (conocida como "flor tigre"), Crocus y Sisyrinchium ("pasto de ojos azules"). Otros géneros como Watsonia y Dietes se cultivan en jardines de regiones tropicales y templadas.
Algunos géneros, como Moraea y Homeria, son plantas venenosas y pueden ser un problema para el ganado, especialmente en Sudáfrica.
Usos tradicionales
A lo largo de la historia, muchas especies de iridáceas se han usado como alimento, condimento, decoración y medicina en diferentes culturas.
Por ejemplo, los indios Navajo usaban infusiones de la planta Iris missouriensis para aliviar dolores. Las raíces machacadas de Iris versicolor se aplicaban en heridas, posiblemente como antiséptico.
En Hawái, Sisyrinchium acre se usaba para dar color azul a los tatuajes. Sus hojas, mezcladas con sal y azúcar, se recomendaban para limpiar y curar problemas de la piel.
En India, Iris ensata se usaba para tratar parásitos y como diurético. El lirio leopardo (Iris domestica) tiene una larga historia en la medicina tradicional china. Se cree que es efectiva contra bacterias, hongos y virus, y para reducir la fiebre o la inflamación.
Otra iridácea muy usada en medicina popular es el azafrán (Crocus sativus). Se usaba para calmar espasmos, como estimulante y para ayudar a la digestión. Hoy en día, se usan medicinas más económicas.
La raíz de orris son los rizomas secos de Iris germanica, Iris florentina o Iris pallida. Antiguamente se usaba en la medicina tradicional. Hoy en día, se usa principalmente en la fabricación de perfumes y como ingrediente en algunas bebidas.
Simbolismo cultural
La flor de lis es una flor estilizada de una especie del género Iris, específicamente Iris pseudacorus, que es común en los ríos de Francia. Se usa como diseño decorativo o como símbolo. Puede tener significados religiosos, políticos, artísticos o emblemáticos.
La flor de lis se ha usado en heráldica (el estudio de los escudos de armas) durante siglos. En el siglo XII, los reyes franceses Luis VI y Luis VII fueron los primeros en usarla en su escudo. Más tarde, los reyes ingleses la usaron para mostrar sus derechos al trono de Francia.
En el siglo XX, el símbolo de la flor de lis fue adoptado por el Movimiento Scout Mundial. Los scouts la representan en color blanco o plateado sobre un fondo violeta, rodeada por una cuerda que termina en un nudo. Tiene dos estrellas de cinco puntas en los pétalos exteriores. Cada pétalo representa uno de los tres principios y deberes (hogar, sociedad y creencia) y tres virtudes (abnegación, lealtad y pureza) que todo Scout debe seguir. Las estrellas representan la vida al aire libre y los diez artículos de la ley scout.
¿Están en peligro las Iridáceas?
Algunas especies de iridáceas se consideran vulnerables o en peligro de extinción. Esto puede deberse a la destrucción de su hábitat natural o a que crecen en áreas muy pequeñas.
Según la Lista Roja de la IUCN, algunas especies en peligro son: Gladiolus pole-evansii, Gladiolus usambarensis, Moraea callista, Moraea stagnalis, Mastigostyla orurensis, Crocus cyprius, Crocus etruscus, Crocus hartmannianus, Iris boissieri, Romulea antiatlantica, Romulea aquatica y Romulea multisulcata.
Galería de imágenes
-
Gladiolus illyricus, una especie europea que presenta flores zigomorfas.
Véase también
En inglés: Iridaceae Facts for Kids