Janqa para niños
Una janqa (también conocida como janga, ribat, zauía o tekke) es un tipo de edificio especial que se usaba para que se reunieran grupos de personas llamadas sufíes. Los sufíes son seguidores de una rama del Islam que se enfoca en la conexión espiritual y la mejora personal.
Estos lugares eran importantes para el retiro espiritual y para que las personas pudieran reflexionar y mejorar su carácter. En el pasado, las janqas también servían como albergues para los viajeros sufíes y para los estudiantes que querían aprender más sobre el Islam.
A menudo, las janqas se construían cerca de las tumbas de líderes sufíes importantes, de mezquitas o de escuelas islámicas (llamadas madrasas). Se encuentran principalmente en regiones que tuvieron una fuerte influencia persa, como Irán, Asia Central y Asia meridional.
En otras partes del mundo, como el norte de África, existen edificios similares llamados zauías. En Turquía y en países que formaron parte del antiguo Imperio otomano, como Albania y Bosnia-Herzegovina, se les conoce como tekke.
Contenido
¿Cuándo surgieron las janqas?
No se sabe con exactitud cuándo comenzaron a construirse las primeras janqas. Los sufíes creen que su movimiento se remonta a los tiempos del profeta Mahoma. Sin embargo, los historiadores piensan que estas construcciones específicas, como las janqas, aparecieron más tarde, quizás entre los siglos IX y X en Irán.
Con el tiempo, las janqas se extendieron por todo el mundo islámico, desde Marruecos hasta Indonesia, convirtiéndose en lugares importantes para la vida espiritual de muchas comunidades.
¿Cómo son las janqas?
Todas las janqas, sin importar su tamaño, tienen una sala central grande. En esta sala, los musulmanes realizan sus oraciones diarias. También es el lugar donde los sufíes llevan a cabo sus prácticas especiales de meditación y recuerdo de lo divino.
Las janqas más grandes a menudo se construían alrededor de la tumba de un líder sufí o de un santo. Algunos de estos lugares también incluían habitaciones para el líder sufí (llamado jeque o pir) y su familia, o pequeñas celdas para los sufíes que querían meditar en silencio y a solas.
Además, las janqas podían tener alojamientos para los sufíes y los peregrinos que estaban de viaje. A veces, también contaban con espacios para realizar obras de caridad o incluso pequeños hospitales.
¿Qué pasó con las janqas en la actualidad?
Desde el siglo XX, en algunos países con mayoría musulmana, los movimientos sufíes han sido restringidos. Por esta razón, muchas janqas han dejado de usarse para su propósito original. Algunas se han convertido en museos, otras se usan para diferentes fines o simplemente han sido abandonadas.
Sin embargo, en otros países, el sufismo sigue siendo una práctica activa y muchas janqas antiguas todavía se utilizan hoy en día para sus fines espirituales.
Janqas importantes
- Hijron Ka Khanqah en Mehrauli, India.
- Khanqah de Baybars II en El Cairo, Egipto.
- El Conjunto del Khānegāh y del santuario del Jeque Safi Al Din en Ardebil, en Irán, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2010.