Anton van Leeuwenhoek para niños
Datos para niños Anton van Leeuwenhoek |
||
---|---|---|
![]() Retrato de van Leeuwenhoek por Jan Verkolje (ca. 1684)
|
||
Información personal | ||
Nombre en neerlandés | Antoni van Leeuwenhoek | |
Nacimiento | 24 de octubre de 1632 Delft (Provincias Unidas de los Países Bajos) |
|
Fallecimiento | 26 de agosto de 1723 Delft (Provincias Unidas de los Países Bajos) |
|
Sepultura | Oude Kerk | |
Residencia | Países Bajos | |
Nacionalidad | neerlandés | |
Lengua materna | Neerlandés | |
Familia | ||
Padres | Philips Antonisz. van Leeuwenhoek Margaretha Bel van der Berch |
|
Cónyuge | Barbara de Mey (1654-1666) | |
Hijos | Maria van Leeuwenhoek | |
Información profesional | ||
Área | microscopía microbiología |
|
Conocido por | Mejoras en la fabricación de microscopios precursor de la biología celular y la microbiología |
|
Cargos ocupados | Chamberkeeper (1660-1699) | |
Miembro de | Royal Society (desde 1680) | |
Distinciones | ||
Firma | ||
![]() |
||
Anton van Leeuwenhoek (nacido en Delft, el 24 de octubre de 1632 y fallecido el 26 de agosto de 1723) fue un comerciante neerlandés. Es conocido como el "padre de la microbiología" por sus importantes descubrimientos. Fue el primero en observar y describir seres vivos muy pequeños usando microscopios que él mismo mejoró. La historia de la biología lo considera una figura clave en la biología experimental, la biología celular y la microbiología.
Contenido
- ¿Cómo se escribía su nombre?
- La vida de Anton van Leeuwenhoek
- Sus aportaciones científicas
- ¿Cómo trabajaba Anton van Leeuwenhoek?
- La opinión de los historiadores
- La Medalla Leeuwenhoek
- Nombres en su honor
- Véase también
¿Cómo se escribía su nombre?
El nombre Leeuwenhoek se escribía de varias maneras en su época. Fue bautizado como Thonis, pero siempre usó Antonj. La "j" al final de su nombre era una forma común en el neerlandés de la época. Hasta 1683, firmaba como Antonj Leeuwenhoeck. A partir de 1685, empezó a usar la forma van Leeuwenhoek, que es la más conocida hoy en día.
La vida de Anton van Leeuwenhoek
Sus primeros años y su familia
Anton van Leeuwenhoek nació en Delft, Provincias Unidas de los Países Bajos, el 24 de octubre de 1632. Sus padres, Philips Teunisz Leeuwenhoek y Margriete Bel van der Berch, eran comerciantes de cestas. Vivían en una casa cómoda en la calle Leeuwenpoort. Antes de que Anton cumpliera seis años, su padre y dos de sus hermanas menores fallecieron. Su madre se casó de nuevo en 1640. Anton fue enviado a un internado en Warmond, cerca de Leiden, y luego vivió con un tío en Benthuizen.
Sus inicios como comerciante de telas
A los 16 años, su padrastro murió. Su madre lo envió a Ámsterdam para que aprendiera el oficio de comerciante de telas. Después de su aprendizaje, trabajó como contable y cajero. En 1653, vio su primer microscopio simple. Era una lupa montada en un pequeño soporte, usada por comerciantes de telas para ver la calidad de los tejidos. Este aparato aumentaba las cosas tres veces y Anton lo compró para su propio uso.
Su éxito y el comienzo de la microscopía
En 1654, Anton regresó a Delft, donde vivió el resto de su vida. Abrió su propio negocio de telas y mercería. El 11 de julio se casó con Berber de Mey. Cuatro de sus cinco hijos murieron jóvenes. En 1660, obtuvo un puesto como chambelán del Lord Regente de Delft. En 1669, se hizo agrimensor, y desde 1679 fue inspector de vinos. Estos trabajos muestran que alcanzó una buena posición social. Se cree que dejó su negocio de telas después de 1660, lo que le permitió dedicar mucho tiempo a la microscopía. En 1666, su esposa falleció. En 1671, se casó con Cornelia Swalmius, quien murió en 1694. Anton quedó a cargo de María, su única hija que sobrevivió.

Su situación económica era muy buena. Al morir en 1723, dejó a su hija María una herencia de 90.000 guineas, una cantidad muy grande para esa época. A pesar de su fortuna, mantuvo un empleo municipal sencillo hasta el final de su vida.
El reconocimiento de su trabajo: la Royal Society
Constantijn Huygens escribió sobre él:
Se puede ver cómo el buen Leeuwenhoek no se cansa de hurgar por todas partes hasta donde su microscopio alcanza, y si buena parte de otros mucho más sabios hubieran dedicado el mismo esfuerzo, el descubrimiento de cosas bellas iría mucho más lejos.
Muchos científicos de su tiempo admiraron sus observaciones. Algunos lo criticaron por no tener una formación científica formal y por no saber idiomas extranjeros. Sin embargo, precisamente su falta de conocimientos previos le permitió observar las cosas de una manera nueva, sin los prejuicios de los científicos de su época. Dejó una gran cantidad de trabajos, más de 300 cartas, escritas en neerlandés. La mayoría fueron enviadas a la Royal Society de Londres. Algunas se publicaron en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society. En una carta de 1676, le pidió a Henry Oldenburg que le enviara las objeciones a sus observaciones para poder corregir sus errores. También mostró mucha confianza en sí mismo ante el escepticismo inicial que causaron sus descubrimientos. Sus observaciones fueron tan famosas que recibió visitas de personas importantes como la reina María II de Inglaterra, Pedro el Grande y Federico I de Prusia. También lo visitaron filósofos, sabios, médicos y religiosos. Les hizo muchas demostraciones, como mostrarle a Pedro el Grande la circulación sanguínea en la cola de una anguila.
Su fallecimiento
Anton van Leeuwenhoek murió el 26 de agosto de 1723 en Delft, a los 90 años. Fue enterrado el 31 de agosto en la Oude Kerk (Iglesia Vieja) de la ciudad. Durante su vida, fabricó más de 500 lentes. Su trabajo con el microscopio fue usado y mejorado por Christiaan Huygens. También influyó en la obra Monadología de Gottfried Wilhelm Leibniz.
Sus aportaciones científicas
Primeras observaciones con microscopio: la calidad de las telas
Mientras trabajaba como comerciante de telas, Anton aprendió por su cuenta a soplar y pulir vidrio. Con estas habilidades, construyó lupas de mejor calidad que las que existían en ese momento. Las usaba para examinar la calidad de las telas. Creó soportes para pequeñas lentes que se sostenían cerca del ojo, como los anteojos actuales. También hizo estructuras tipo microscopio donde se podían fijar la lente y el objeto a observar. Con estos aparatos, podía ver objetos, que montaba en la punta de un alfiler, aumentándolos hasta doscientas veces. Esta capacidad de aumento era mucho mayor que la de otros microscopios de la época.
Observaciones biológicas: la Academia de Ciencias de París
El médico Regnier de Graaf presentó las primeras observaciones de van Leeuwenhoek a la Royal Society en 1673. En ellas, Anton describía la estructura del moho y del aguijón de la abeja. A partir de entonces, Anton mantuvo un intenso intercambio de cartas con los miembros de la Royal Society durante casi 40 años. La Royal Society lo aceptó como miembro en 1680. La Academia de las Ciencias de París lo nombró miembro correspondiente en 1699.
La construcción de sus microscopios
Anton van Leeuwenhoek hacía sus observaciones usando microscopios sencillos que él mismo construía. Al morir, dejó 26 microscopios a la Royal Society, pero estos se perdieron un siglo después. En 1747, se vendió un lote de más de 350 de sus microscopios y 419 lentes. 247 de estos microscopios estaban completos y muchos aún tenían la última muestra observada. Dos de ellos tenían dos lentes, y uno tenía tres.
Detalles técnicos de sus microscopios
Sus mejores aparatos podían aumentar las imágenes más de 200 veces. Anton no dejó ninguna indicación sobre cómo fabricaba sus lentes. Pasaron varias décadas hasta que se pudieron crear aparatos tan potentes. No se sabe cómo iluminaba los objetos que observaba. El microscopio más potente que se conserva hoy en día aumenta 275 veces y tiene una capacidad de resolución de 1,4 micrómetros. Aunque regaló muchos de sus microscopios a sus amigos, nunca vendió ninguno. Se calcula que solo se conservan unos diez de sus microscopios en la actualidad.
El secreto de sus lentes
Van Leeuwenhoek decía que había aspectos de la construcción de sus microscopios "que solo guardo para mí". Su secreto más importante era cómo creaba las lentes. Durante muchos años, nadie pudo replicar sus técnicas. Finalmente, en la década de 1950, C. L. Stong usó un hilo delgado de cristal fundido en lugar de pulirlo, y logró crear algunas muestras funcionales de un microscopio similar al de van Leeuwenhoek.
El descubrimiento de los protozoos
Anton van Leeuwenhoek fue probablemente la primera persona en observar bacterias y otros microorganismos. En una carta de 1674, mencionó por primera vez las diminutas formas de vida que vio en las aguas de un lago cerca de Delft. Las volvió a mencionar en otras dos cartas en 1675 y 1676. En una larga carta de 1676, describió lo que hoy llamamos protozoos, especialmente los ciliados, que se alimentan de algas (como Euglena y Volvox).
Describió muchos microorganismos que hoy podemos identificar, como Vorticella campanula y Oicomonas termo. En 1674, envió muestras de los organismos que había observado a Henry Oldenburg, secretario de la Royal Society. Al principio, los científicos de la época dudaron de sus observaciones. Por eso, en 1677, adjuntó a una carta el testimonio de ocho personas (pastores, juristas, médicos) que confirmaban haber visto esos seres vivos. También recibió el apoyo de Robert Hooke, quien, en su libro Micrographia, había publicado la primera descripción de un microorganismo. Hooke confirmó la realidad de las observaciones de van Leeuwenhoek en una sesión de la Royal Society en 1677. El traductor de las cartas en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society llamó a estos organismos animálculos.
El descubrimiento de las células reproductoras masculinas
En 1677, Anton van Leeuwenhoek mencionó por primera vez las espermatozoides. Lo hizo en una carta a la Royal Society, donde habló de "animálculos" muy numerosos en ciertos fluidos.
Leeuwenhoek sabía que sus observaciones, que mostraban que en los fluidos de los testículos estaba el principio de la reproducción de los mamíferos, irían en contra de las ideas de su época. Contradecían las teorías de grandes sabios como William Harvey o Regnier de Graaf.
Consciente de que su descubrimiento podría ser malinterpretado, escribió desde Holanda que, si la Royal Society pensaba que sus observaciones podían molestar o escandalizar a los eruditos, les pedía que las trataran como privadas y decidieran si publicarlas o destruirlas.
La teoría de la generación espontánea
Van Leeuwenhoek también es conocido por oponerse a la teoría de la generación espontánea, que era popular en su tiempo. Esta teoría decía que los seres vivos podían aparecer de la nada. Junto con el italiano Francesco Redi y el neerlandés Jan Swammerdam, hizo muchas observaciones sobre los insectos y su reproducción. Al principio, no parecía estar en contra de esta teoría. Sin embargo, a mediados de la década de 1670, disecó piojos y vio pequeñas crías de estos insectos en los huevos que estaban en el cuerpo de las hembras. Hizo experimentos similares con pulgas y sus huevos. Años más tarde, volvió a estudiar estos animales.
A principios de 1679, se interesó por un gusano (Fasciola hepatica) que se encontraba en el hígado de cordero. Al igual que Redi y Swammerdam, no comprendió el complejo ciclo de vida de este animal, que no se descubriría hasta mucho después.
Otras contribuciones importantes

El interés de Anton van Leeuwenhoek abarcaba muchos objetos diferentes, sin un plan fijo. Hizo numerosas observaciones en zoología, pero también en botánica, química, microbiología, física, fisiología y medicina.
Por ejemplo, observó que el gusano del vinagre (Anguillula aceti) es vivíparo (nace vivo), lo que apoyaba su oposición a la teoría de la generación espontánea.
Estudió los glóbulos rojos de muchos animales y del ser humano. También observó el flujo de la sangre y los capilares en la cola de los renacuajos, las patas de las ranas, la aleta de las anguilas y el ala de los murciélagos.
Describió la estructura de varias faneras (partes del cuerpo que crecen de la piel): plumas de diferentes aves, pelos y piel de oso, y escamas de peces.
Como otros microscopistas de su época, estudió la anatomía de muchos insectos, como abejas, moscas pequeñas, pulgas, chinches y gusanos de seda. Fue el primero en observar las diferentes posiciones de las larvas de los mosquitos (Culex y Anopheles).
En botánica, estudió la estructura de las hojas y la madera de varias especies. Se interesó por la relación entre la estructura de algunas especies y su sabor (como el café, la pimienta, el té, la nuez moscada, el jengibre y la salvia).
No todas sus observaciones fueron sobre seres vivos. También estudió y describió la pólvora antes y después de su combustión. Además, examinó la estructura de varios metales, rocas, cristales, sales y otros objetos.
En una carta de 1679, Van Leeuwenhoek hizo la que probablemente fue la primera estimación de la población máxima que podría alcanzar la Tierra. Basándose en la densidad de población de los Países Bajos en su época (120 personas por kilómetro cuadrado), calculó que la Tierra podría albergar un total de 13.400 millones de seres humanos.
¿Cómo trabajaba Anton van Leeuwenhoek?
Antes se pensaba que van Leeuwenhoek trabajaba de forma desordenada, usando métodos poco comunes y sin mucha objetividad. Incluso se dudaba de algunas de sus observaciones. Sin embargo, las investigaciones actuales muestran que era muy cuidadoso en su trabajo. Registraba sus observaciones con gran detalle, tenía una clara capacidad para establecer procedimientos experimentales lógicos para su época y estaba dispuesto a ir más allá de las ideas existentes y a cambiar sus creencias si las pruebas lo demostraban.
La opinión de los historiadores
Julius von Sachs, en su Historia de la botánica, dijo que los trabajos de botánica de Leeuwenhoek eran "superficiales" y que mostraban "ocupaciones puramente accidentales y pasajeras". Sin embargo, Sachs reconoció la gran calidad de las observaciones de van Leeuwenhoek, que demostraban "la gran potencia de las lentes realizadas por el sabio neerlandés".
Para Julius Victor Carus, en su Historia de la zoología, Leeuwenhoek fue "el primero de estos aficionados que no demandan del microscopio más que un tranquilo entretenimiento". También afirmó que "casi no hay sistemas anatómicos que Leuwenhœck [sic] no hubiera enriquecido con hechos importantes".
La Medalla Leeuwenhoek
Desde 1877, cada diez años, la Real Academia Neerlandesa de las Artes y las Ciencias (Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen, KNAW) entrega la Medalla Leeuwenhoek. Este premio se otorga en memoria de Anton van Leeuwenhoek a la persona que haya hecho la contribución más importante a la microbiología en la década anterior.
Nombres en su honor
- El cráter lunar Leeuwenhoek lleva este nombre en su memoria.
- El asteroide (2766) Leeuwenhoek también conmemora su nombre.
Véase también
En inglés: Antonie van Leeuwenhoek Facts for Kids