Anexo:Misiones del programa Apolo para niños
El programa Apolo fue un proyecto muy importante de los Estados Unidos llevado a cabo por la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio). Su objetivo principal era lograr que los primeros seres humanos aterrizaran en la Luna. ¡Y lo consiguieron! Entre 1969 y 1972, varias misiones Apolo llevaron astronautas a la superficie lunar.
La misión más famosa fue el Apolo 11. En ella, los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin lograron aterrizar su módulo lunar y caminar por la superficie de la Luna. Mientras tanto, Michael Collins los esperaba en la órbita lunar a bordo del Módulo de Mando y Servicio. Los tres regresaron a salvo a la Tierra el 24 de julio de 1969. Después del Apolo 11, otras cinco misiones Apolo también llevaron astronautas a la Luna, siendo la última en diciembre de 1972. En total, doce hombres caminaron sobre la Luna gracias a este programa.
Contenido
El Programa Apolo: Un Viaje Histórico a la Luna
El programa Apolo se desarrolló desde 1961 hasta 1972. El primer vuelo con tripulación fue en 1968. A pesar de un gran desafío, como el lamentable accidente del Apolo 1 en 1967 donde la tripulación perdió la vida durante un ensayo, el programa logró su meta de llevar personas a la Luna.
Después del primer alunizaje, había suficiente equipo para realizar nueve misiones más. Se planeaba una exploración profunda de la astrofísica y la geología lunar. Sin embargo, por recortes de presupuesto, tres de esas misiones fueron canceladas. Cinco de las seis misiones restantes lograron aterrizar con éxito. La misión del Apolo 13 no pudo aterrizar debido a una explosión en un tanque de oxígeno. Esto dañó el sistema de propulsión y el soporte vital de la nave. Los astronautas tuvieron que regresar a salvo a la Tierra usando el módulo lunar como un "bote salvavidas" improvisado.
El programa Apolo usó cohetes muy potentes de la familia Saturno. Estos cohetes también se usaron para otros proyectos, como el Skylab, una estación espacial que apoyó tres misiones tripuladas entre 1973 y 1974. También se usaron en el proyecto de pruebas Apolo-Soyuz, una misión espacial conjunta entre la Unión Soviética y los Estados Unidos en 1975.
El programa Apolo logró muchos avances importantes en los vuelos espaciales tripulados. Es el único programa que ha enviado misiones con personas más allá de la órbita terrestre baja. El Apolo 8 fue la primera nave tripulada en orbitar otro cuerpo celeste (la Luna). El Apolo 17, la última misión del programa, fue el sexto alunizaje y la novena misión tripulada más allá de la órbita terrestre baja.
Las misiones Apolo trajeron a la Tierra un total de 382 kilogramos de rocas y suelo lunar. Esto ayudó mucho a entender de qué está hecha la Luna y cómo se formó. El programa también sentó las bases para futuros desarrollos de la NASA en los viajes espaciales. Impulsó grandes avances en tecnología de cohetes y vuelos espaciales tripulados, como la electrónica de las naves (aviónica), las telecomunicaciones y las computadoras.
Para el programa se usaron cuatro tipos de cohetes:
- El Little Joe II: Se usó para probar un sistema de escape de emergencia durante el lanzamiento.
- El Saturno I: Se usó para desarrollar equipos sin tripulación en el espacio.
- El Saturno IB: Se usó para misiones preparatorias sin tripulación y en el Apolo 7.
- El Saturno V: Se usó para las misiones a la Luna y para vuelos orbitales terrestres, tanto con tripulación como sin ella.
El nombre "Apolo" viene del dios griego y romano Apolo. Fue sugerido por Abe Silverstein, uno de los directores e ingenieros de la NASA.
¿Cómo se planificaron las misiones Apolo?
El programa Apolo fue diseñado para probar cada parte de las misiones paso a paso antes de intentar el aterrizaje en la Luna con tripulación. En septiembre de 1967, un ingeniero de la NASA, Owen Maynard, propuso una lista de tipos de misiones, organizadas por letras:
- Las misiones "tipo A" fueron pruebas sin tripulación en la órbita terrestre del Módulo de Mando y Servicio y del cohete Saturno V.
- Una misión "tipo B" fue una prueba sin tripulación del módulo lunar.
- El Apolo 7 realizó una misión "tipo C", que fue el primer vuelo con tripulación del módulo de mando y servicio en órbita terrestre.
La lista se cambió cuando se decidió enviar una misión a la órbita lunar antes de lo planeado. Esto fue porque el módulo de mando y servicio ya estaba probado, pero el módulo lunar estaba tardando en fabricarse.
- El Apolo 8, que originalmente iba a ser una misión "tipo D" (prueba de la nave completa en órbita terrestre), se convirtió en una misión "C'". Esta misión envió a los astronautas a la órbita lunar.
- Después de esto, la misión "tipo E" (una prueba en órbita media terrestre) ya no fue necesaria.
- En su lugar, el Apolo 9 realizó una misión "tipo D".
- El Apolo 10 llevó la nave completa a la órbita lunar, pero sin aterrizar. Esta fue la misión "tipo F", una prueba final antes del Apolo 11.
- El Apolo 11 completó la misión "tipo G", que fue el primer aterrizaje de personas en la Luna, el objetivo principal del programa.
La lista original de tipos de misión, de la "A" a la "G", se amplió más tarde:
- Las misiones "tipo H" (Apolo 12, 13 -que se interrumpió- y 14) realizaron aterrizajes más precisos.
- Las misiones "tipo J" (Apolo 15, 16 y 17) llevaron a cabo una investigación científica más profunda.
- El objetivo del "tipo I", que era observar la superficie lunar desde la órbita, se incluyó en las misiones "tipo J".
Tipo | Misión(es) | Descripción |
---|---|---|
A | Apolo 4 Apolo 6 |
Vuelos sin tripulación de cohetes y el módulo de mando y servicio, para asegurar su buen diseño y la seguridad de los astronautas. |
B | Apolo 5 | Vuelo sin tripulación del módulo lunar, para asegurar su buen diseño y la seguridad de los astronautas. |
C | Apolo 7 | Vuelo con tripulación para demostrar cómo funcionaba el módulo de mando y servicio. |
C' | Apolo 8 | Demostración de vuelo con tripulación del módulo de mando y servicio en la órbita de la Luna. |
D | Apolo 9 | Vuelo con tripulación en órbita terrestre baja de la nave completa para el alunizaje. Se probó todo el equipo y las maniobras de la misión final. |
E | — | Vuelo con tripulación de la nave completa para el aterrizaje en la Luna, realizado en órbita terrestre a gran distancia de la Tierra. |
F | Apolo 10 | Una misión completa, excepto el descenso final y el aterrizaje en la Luna. |
G | Apolo 11 | La primera misión para el aterrizaje en la superficie lunar. |
H | Apolo 12 Apolo 13 (interrumpida) Apolo 14 |
Demostración de aterrizaje preciso con tripulación y exploración lunar. |
I | — | Reservado para misiones de estudio lunar (no se realizó). |
J | Apolo 15 Apolo 16 Apolo 17 |
Investigación científica profunda de la Luna, tanto en la superficie como desde la órbita. |
Pruebas de Vuelo sin Tripulación
Entre 1961 y 1968, se probaron los cohetes Saturno y las partes de la nave Apolo en vuelos sin tripulación.
Los primeros vuelos Apolo-Saturno (AS) sin tripulación tuvieron una numeración un poco confusa. El vuelo AS-204, que iba a ser tripulado, fue renombrado más tarde como Apolo 1. Después del trágico accidente del Apolo 1 en la plataforma de lanzamiento, se reanudaron los vuelos sin tripulación para probar el cohete Saturno V y el módulo lunar. Estos vuelos se llamaron Apolo 4, 5 y 6. Así, la primera misión con tripulación fue el Apolo 7. Los tres primeros vuelos sin tripulación nunca recibieron un número "Apolo" simple, aunque se pensó brevemente en llamarlos Apolo 1-A, Apolo 2 y Apolo 3.
Misión | LV y N.º | Lanzamiento | Notas | Referencias |
---|---|---|---|---|
SA-1 | Saturno I SA-1 |
27 de octubre de 1961 15:06 GMT Complejo de lanzamiento 34 |
Prueba de la primera fase (S-I) del Saturno I; las fases superiores, simuladas, llevaban agua. | |
SA-2 | Saturno I SA-2 |
25 de abril de 1962 14:00 GMT Complejo de lanzamiento 34 |
Las fases superiores simuladas liberaron 86 685 litros de agua en las capas altas de la atmósfera, para investigar su efecto en la transmisión de radio y posibles cambios en el clima local. | |
SA-3 | Saturno I SA-3 |
16 de noviembre de 1962 17:45 GMT Complejo de lanzamiento 34 |
Repetición de la misión SA-2. | |
SA-4 | Saturno I SA-4 |
28 de marzo de 1963 20:11 GMT Complejo de lanzamiento 34 |
Prueba de apagado temprano de uno de los motores de la fase S-I. | |
SA-5 | Saturno I SA-5 |
29 de enero de 1964 16:25 GMT Complejo de lanzamiento 37B |
Primer vuelo de la segunda fase real. Primer vuelo orbital. | |
AS-101 | Saturno I SA-6 |
28 de mayo de 1964 17:07 GMT Complejo de lanzamiento 37B |
Prueba del simulador de masas del módulo de mando y servicio para verificar su estructura. | |
AS-102 | Saturno I SA-7 |
18 de septiembre de 1964 17:22 GMT Complejo de lanzamiento 37B |
Llevó el primer ordenador programable en vuelo en el Saturno I; último vuelo de desarrollo del cohete. | |
AS-103 | Saturno I SA-9 |
16 de febrero de 1965 14:37 GMT Complejo de lanzamiento 37B |
Llevó el primer satélite para estudiar micrometeoritos Pegasus (el Pegasus A) además del simulador de masas del módulo de mando y servicio. | |
AS-104 | Saturno I SA-8 |
25 de mayo de 1965 07:35 GMT Complejo de lanzamiento 37B |
Llevó el Pegasus B y el simulador de masas del módulo de mando y servicio. | |
AS-105 | Saturno I SA-10 |
30 de julio de 1965 13:00 GMT Complejo de lanzamiento 37B |
Llevó el Pegasus C y el simulador de masas del módulo de mando y servicio. | |
AS-201 | Saturno IB AS-201 |
26 de febrero de 1966 16:12 GMT Complejo de lanzamiento 34 |
Primera prueba del Saturno IB. Primer vuelo de la Serie I del módulo de mando y servicio Apolo. Después de un vuelo suborbital, el módulo de mando y servicio aterrizó en el océano Atlántico, probando el escudo térmico; una pérdida de presión del propulsor causó el apagado temprano del motor del módulo de mando y servicio. | |
AS-203 | Saturno IB AS-203 |
5 de julio de 1966 14:53 GMT Complejo de lanzamiento 37B |
No se transportó ninguna nave Apolo; se verificó con éxito el diseño de la fase S-IVB del Saturno V, que podía reiniciarse. Pruebas adicionales para romper el tanque lo destruyeron accidentalmente. | |
AS-202 | Saturno IB AS-202 |
25 de agosto de 1966 17:15 GMT Complejo de lanzamiento 34 |
Mayor duración del vuelo suborbital hasta el aterrizaje en el océano Pacífico. Prueba del escudo térmico del módulo de mando a mayor velocidad y encendidos exitosos del módulo de servicio. | |
Apolo 4 | Saturno V AS-501 |
9 de noviembre de 1967 12:00 GMT Complejo de lanzamiento 39A |
Primer vuelo del cohete Saturno V; demostró con éxito el reinicio de la tercera fase S-IVB y probó el escudo térmico del módulo de mando a velocidades de reentrada lunar. | |
Apolo 5 | Saturno IB AS-204 |
22 de enero de 1968 22:48 GMT Complejo de lanzamiento 37B |
Primer vuelo del módulo lunar; encendido exitoso del motor de descenso y del motor de ascenso; demostración de la prueba de interrupción del aterrizaje. | |
Apolo 6 | Saturno V AS-502 |
4 de abril de 1968 16:12 GMT Complejo de lanzamiento 39A |
Segundo vuelo de Saturno V; fuertes vibraciones causaron que dos motores de la segunda fase se apagaran antes de tiempo y que el reinicio de la tercera etapa fallara. El motor del módulo de servicio se usó para lograr la reentrada a alta velocidad, aunque menos que en el Apolo 4. La NASA encontró e implementó soluciones para las vibraciones y declaró al Saturno V apto para transportar personas. |
Pruebas de Escape de Emergencia
Entre agosto de 1963 y enero de 1966, se hicieron varias pruebas para desarrollar el sistema de escape para el lanzamiento (LES). Estas incluían simulacros de "escape de emergencia en plataforma", que podrían ocurrir mientras la nave Apolo-Saturno aún estaba en la plataforma de lanzamiento. También se hicieron vuelos con el cohete Little Joe II para simular escapes de emergencia en el Modo I (desde el lanzamiento hasta que el LES se separa 30 segundos después del encendido de la segunda etapa), que podrían ocurrir mientras el vehículo estaba en el aire.
Misión | Fecha lanzamiento y vehículo, si se usó |
Hora | Notas | Referencias |
---|---|---|---|---|
QTV | 28 de agosto de 1963 Little Joe II |
13:05 GMT | Prueba de idoneidad del Little Joe II. | |
Pad Abort Test 1 | 7 de noviembre de 1963 | 16:00 GMT | Sistema de escape para el lanzamiento (LES), prueba de escape de emergencia en la plataforma de lanzamiento. | |
A-001 | 13 de mayo de 1964 Little Joe II |
13:00 GMT | Prueba transónica del LES, exitosa excepto por el fallo del paracaídas. | |
A-002 | 8 de diciembre de 1964 | 15:00 GMT | Altitud máxima del LES, prueba de escape de emergencia a máxima presión dinámica. | |
A-003 | 19 de mayo de 1965 | 13:01 GMT | Prueba de escape de emergencia del sistema canard del LES a máxima altitud. Durante la prueba se produjo una situación real de escape, que finalizó con éxito. | |
Pad Abort Test 2 | 29 de junio de 1965 | 13:00 GMT | Prueba de escape de emergencia en plataforma del LES cerca del módulo de mando Serie I. | |
A-004 | 20 de enero de 1966 | 15:17 GMT | Prueba de máxima carga del LES, caída del módulo de mando Serie I. |
Pruebas en Vacío Térmico
Estas pruebas se realizaron para simular las condiciones extremas del espacio (vacío y temperaturas muy frías o calientes) dentro de una cámara especial en la Tierra.
N.º | Fecha | Vehículo | Tripulación | Notas | Referencias |
---|---|---|---|---|---|
1 | 26 de julio de 1966 | astronave 008 (Serie I) |
|
||
2 | 2 de agosto de 1966 | astronave 008 (Serie I) |
Voluntarios del Manned Spacecraft Center. |
|
|
3 | 26 de octubre de 1966 | astronave 008 (Serie I) |
Dos astronautas y un piloto militar. |
|
|
4 | 10 de junio de 1968 | 2TV-1 (Bloque II) |
|
||
5 | 16 de junio de 1968 | 2TV-1 (Serie II) |
|
|
|
6 | 24 de agosto de 1968 | 2TV-1 (Serie II) |
|
||
7 | 4 de septiembre de 1968 | 2TV-1 (Serie II) |
Pilotos militares asignados a la NASA. |
|
|
8 | 1 de abril de 1968 | LTA-8 (Módulo lunar) |
|
||
9 | 5 de mayo de 1968 | LTA-8 (Módulo lunar) |
|
|
|
10 | 24 de mayo de 1968 | LTA-8 (Módulo lunar) |
|
||
11 | 30 de mayo de 1968 | LTA-8 (Módulo lunar) |
|
||
12 | 5 de junio de 1968 | LTA-8 (Módulo lunar) |
|
21 horas de simulación. |
Misiones Apolo con Tripulación
El módulo de mando y servicio Serie I de la nave Apolo no podía volar con el módulo lunar. Los tres puestos de la tripulación se llamaban piloto comandante, piloto senior y piloto, según los rangos de los pilotos de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. La nave Serie II se diseñó para volar con el módulo lunar, por lo que los puestos de la tripulación se llamaron comandante, piloto del módulo de mando y piloto del módulo lunar, sin importar si había o no un módulo lunar en la misión.
Al principio, no se sabía cuántas misiones serían necesarias. La NASA había encargado quince cohetes Saturno V para lograr el objetivo del programa Apolo: aterrizar un astronauta en la Luna y regresar a salvo a la Tierra. Como el éxito se logró en 1969 con el sexto Saturno V (en la misión Apolo 11), la agencia aún tenía nueve cohetes para un total de diez alunizajes planeados. Después del gran entusiasmo por el Apolo 11, el público perdió interés en el programa espacial. El Congreso estadounidense redujo el presupuesto de la NASA y el Apolo 20, el último planeado, fue cancelado. Ese cohete se usó para la estación espacial Skylab. Poco después, los Apolo 18 y 19 también se cancelaron por recortes de presupuesto.
Varias misiones incluyeron actividad extravehicular (EVA), que son paseos espaciales o lunares fuera de la nave. Estas actividades eran de tres tipos: probar el traje espacial lunar EVA en la órbita terrestre (Apolo 9), explorar la superficie lunar y recuperar los cartuchos de película del módulo de instrumentos científicos guardados en el módulo de servicio.
Misión | Insignia | Fecha lanzamiento | Tripulación | Vehículo lanzamiento (Identif.) |
Módulo mando | Módulo lunar | Duración | Notas | Refs. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Apolo 1 | 21 de febrero de 1967
Complejo de lanzamiento 34 (previsto) |
Gus Grissom Ed White Roger Chaffee |
Saturno IB (AS-204) |
No se llegó a lanzar. El 27 de enero de 1967, un incendio en el módulo de mando durante una prueba en la plataforma de lanzamiento causó la pérdida de la tripulación y la destrucción del módulo. Este vuelo se designó originalmente como AS-204, y fue rebautizado como Apolo 1 a petición de las familias de la tripulación. | |||||
Apolo 7 | 11 de octubre de 1968 15:02 GMT Complejo de lanzamiento 34 |
Wally Schirra Donn F. Eisele Walter Cunningham |
Saturno IB (AS-205) |
10d 20h 09m 03s |
Vuelo de prueba del módulo de mando y servicio Serie II en órbita terrestre; incluyó la primera transmisión de TV en vivo desde una nave espacial estadounidense. | ||||
Apolo 8 | 21 de diciembre de 1968 12:51 GMT Complejo de lanzamiento 39A |
Frank Borman Jim Lovell William Anders |
Saturno V (AS-503) |
06d 03h 00m 42s |
Primer vuelo alrededor de la Luna del módulo de mando y servicio, realizó diez órbitas lunares en 20 horas. Primer vuelo tripulado del Saturno V. | ||||
Apolo 9 | 3 de marzo de 1969 16:00 GMT Complejo de lanzamiento 39A |
James McDivitt David Scott Rusty Schweickart |
Saturno V (AS-504) |
Gumdrop | Spider | 10d 01h 00m 54s |
Primera prueba de vuelo del módulo lunar con tripulación; prueba de propulsión, encuentro y acoplamiento. Se realizó un paseo espacial para probar el Sistema de Soporte Vital Portátil (PLSS). | ||
Apolo 10 | 18 de mayo de 1969 16:49 GMT Complejo de lanzamiento 39B |
Thomas P. Stafford John Young Eugene Cernan |
Saturno V (AS-505) |
Charlie Brown | Snoopy | 08d 00h 03m 23s |
«Ensayo general» para el alunizaje. El módulo lunar descendió a 15,6 km de la superficie lunar. | ||
Apolo 11 | 16 de julio de 1969 13:32 GMT Complejo de lanzamiento 39A |
Neil Armstrong Michael Collins Buzz Aldrin |
Saturno V (AS-506) |
Columbia | Eagle | 08d 03h 18m 35s |
Primer alunizaje tripulado. Se realizó en el mar de la Tranquilidad; incluyó un único paseo espacial en la superficie. | ||
Apolo 12 | 14 de noviembre de 1969 16:22 GMT Complejo de lanzamiento 39A |
Pete Conrad Richard F. Gordon Jr. Alan Bean |
Saturno V (AS-507) |
Yankee Clipper | Intrepid | 10d 04h 36m 24s |
Primer alunizaje preciso; se realizó en el océano de las Tormentas cerca de la sonda Surveyor 3. Se realizaron dos paseos espaciales en la superficie y trajeron de vuelta a la Tierra partes del Surveyor. | ||
Apolo 13 | 11 de abril de 1970 19:13 GMT Complejo de lanzamiento 39A |
Jim Lovell Jack Swigert Fred Haise |
Saturno V (AS-508) |
Odyssey | Aquarius | 05d 22h 54m 41s |
El aterrizaje previsto en Fra Mauro se canceló debido a una explosión en un tanque de oxígeno del módulo de servicio. El módulo lunar se utilizó como improvisado «bote salvavidas» para el regreso de la tripulación. Primer impacto de la etapa S-IVB en la Luna para una prueba sísmica activa. | ||
Apolo 14 | 31 de enero de 1971 21:03 GMT Complejo de lanzamiento 39A |
Alan Shepard Stuart Roosa Edgar Mitchell |
Saturno V
(AS-509) |
Kitty Hawk | Antares | 09d 00h 01m 58s |
Alunizaje con éxito en Fra Mauro. Emisión de las primeras imágenes de TV en color de la superficie lunar. Realizó los primeros experimentos científicos de materiales en el espacio. Realizó dos paseos espaciales en la superficie. | ||
Apolo 15 | 26 de julio de 1971 13:34 GMT Complejo de lanzamiento 39A |
David Scott Alfred Worden James Irwin |
Saturno V (AS-510) |
Endeavour | Falcon | 12d 07h 11m 53s |
Alunizaje en Hadley-Apennine. Primer módulo lunar extendido, estancia de tres días en la Luna. Primera utilización del Lunar Roving Vehicle (vehículo lunar). Realización de 3 paseos espaciales en la superficie lunar y uno en el espacio a su regreso para recuperar la película de la cámara orbital del módulo de servicio. | ||
Apolo 16 | 16 de abril de 1972 17:54 GMT Complejo de lanzamiento 39A |
John Young Ken Mattingly Charles Duke |
Saturno V (AS-511) |
Casper | Orion | 11d 01h 51m 05s |
Alunizaje en Tierras Altas de Descartes. Realizó tres paseos espaciales lunares y uno en el espacio. | ||
Apolo 17 | 7 de diciembre de 1972 05:33 GMT Complejo de lanzamiento 39A |
Eugene Cernan Ronald Evans Harrison Schmitt |
Saturno V (AS-512) |
America | Challenger | 12d 13h 51m 59s |
Alunizaje en Taurus-Littrow. Primer geólogo profesional en la Luna. Primer lanzamiento nocturno. Realizó tres paseos espaciales lunares y uno en el espacio. |
Misiones Canceladas
Algunas misiones planeadas fueron canceladas por varias razones, como cambios en la dirección técnica, el incendio del Apolo 1, retrasos en los equipos y limitaciones de presupuesto.
No se asignaron oficialmente tripulaciones a las misiones canceladas. La forma normal de asignar tripulaciones era que la tripulación de reserva de una misión se convirtiera en la tripulación principal tres misiones después. Las tripulaciones que se muestran en la tabla siguiente se basan en este criterio.
Misión | Comandante | Piloto módulo mando | Piloto módulo lunar | Fecha prevista | Fecha cancelación | Notas | Referencias |
---|---|---|---|---|---|---|---|
AS-205 (Apolo 2) | Walter Schirra | Donn Eisele | Walter Cunningham | Agosto de 1967 | 22 de diciembre de 1966 | Considerada innecesaria; la tripulación voló en el Apolo 7. | |
Apolo 18 | Richard Gordon | Vance Brand | Harrison Schmitt | Febrero de 1972 | 2 de septiembre de 1970 | Recortes presupuestarios. | |
Apolo 19 | Fred Haise | William Pogue | Gerald Carr | Julio de 1972 | 2 de septiembre de 1970 | Recortes presupuestarios. | |
Apolo 20 | Pete Conrad o Stuart Roosa | Paul Weitz | Jack Lousma | Diciembre de 1972 | 4 de enero de 1970 | Se necesitaba un vehículo de lanzamiento para el Skylab. |
Misiones Posteriores con Equipo Apolo
Después de que se cancelaran las misiones Apolo 18, 19 y 20, se realizaron varias misiones que utilizaron equipo del programa Apolo.
Orden | Lanzamiento | Misión | Vehículo lanzamiento | Comandante | Piloto | Piloto científico | Duración | Notas | Referencias |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 14 de mayo de 1973 17:30 UTC Complejo de lanzamiento 39A |
Skylab 1 |
Saturno V (AS-513 sin S-IVB) |
Lanzamiento sin tripulación de la estación espacial Skylab. Posteriormente las misiones Skylab 2, Skylab 3 y Skylab 4 fueron lanzamientos con tripulación. | |||||
2 | 25 de mayo de 1973 13:00 GMT Complejo de lanzamiento 39B |
Skylab 2 |
Saturno IB (AS-206) |
Pete Conrad | Paul J. Weitz | Joseph P. Kerwin | 28d 00h 49m 49s |
Primera tripulación de la estación espacial Skylab. | |
3 | 28 de julio de 1973 11:10 GMT Complejo de lanzamiento 39B |
Skylab 3 |
Saturno IB (AS-207) |
Alan Bean | Jack Lousma | Owen Garriott | 59d 11h 09m 34s |
Segunda tripulación de la Skylab. Un problema con el propulsor del sistema de control de reacción casi requirió una misión de rescate. | |
4 | 16 de noviembre de 1973 14:01 GMT Complejo de lanzamiento 39B |
Skylab 4 |
Saturno IB (AS-208) |
Gerald Carr | William R. Pogue | Edward Gibson | 84d 01h 15m 31s |
Tercera y última tripulación del Skylab. Penúltimo vuelo Apolo. | |
5 | 15 de julio de 1975 12:20 GMT Complejo de lanzamiento 39B |
Proyecto de pruebas Apolo-Soyuz |
Saturno IB (AS-210) |
Thomas P. Stafford | Vance Brand | Deke Slayton | 09d 01h 28m |
Vuelo final Apolo y del Saturno IB. Encuentro y acoplamiento con la nave espacial Soyuz 19. La entrada accidental de gases en la cabina causó un riesgo potencial para la salud de los astronautas durante la reentrada. |