robot de la enciclopedia para niños

Alonso de Escobar y Sotomayor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alonso de Escobar y Sotomayor
Información personal
Nacimiento ca. 1515
Santa Cruz de la Sierra (de la Tierra de Trujillo, Extremadura castellana)
Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg Corona de Castilla
Fallecimiento ca. 1556
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Residencia Buenos Aires
Nacionalidad Española
Religión Católica
Familia
Padres
  • Álvaro Rodríguez de Escobar "el Viejo"
  • María de Sotomayor García de Chaves y Mejía
Hijos Alonso de Escobar "el Regidor"
Familiares
  • Diego de Chaves (hermano mayor)
  • Ñuflo de Chaves (hermano menor)
  • Gutierre de Sotomayor (tatarabuelo materno)
Información profesional
Ocupación Militar, explorador, conquistador y colonizador
Seudónimo El Conquistador
Rango militar Sargento mayor
Miembro de Primeros habitantes de la ciudad de Buenos Aires

Alonso de Escobar "el Conquistador" o Alonso de Escobar y Sotomayor (nacido en Santa Cruz de la Sierra, Extremadura, alrededor de 1515 – fallecido en el Imperio español, alrededor de 1556) fue un militar, explorador y colonizador español. Fue parte de la expedición de Pedro de Mendoza al Río de la Plata y uno de los primeros habitantes de Buenos Aires en 1536.

Después de la muerte de Mendoza, Alonso de Escobar se unió a la expedición del capitán Juan de Salazar en busca del gobernador. Así, en 1537, también fue uno de los primeros habitantes de la ciudad de Asunción del Paraguay.

Fue expulsado de Asunción en 1544 junto con Salazar y sus hombres por el gobernador Domingo Martínez de Irala. Regresaron a la región del Río de la Plata en 1547. Poco después, viajaron a España y Alonso de Escobar acompañó a Salazar en otra misión. Esta misión consistía en liderar una expedición con Mencia Calderón, la viuda de Juan de Sanabria, para llevar a las primeras mujeres nobles que formarían parte de la aristocracia colonial en el Nuevo Mundo.

Alonso de Escobar tuvo un hijo con el mismo nombre, Alonso de Escobar "el Regidor", quien fue un importante militar y funcionario en la región del Río de la Plata. Este hijo fue uno de los primeros habitantes y miembro del Cabildo de la segunda ciudad de Buenos Aires en 1580. A menudo se confunde al padre con el hijo.

La vida de Alonso de Escobar: Un explorador del siglo XVI

Origen familiar y primeros años de vida

Archivo:Charles I and V empire
Las coronas de Castilla (en azul) y de Aragón (en naranja) unidas en la Corona de España, durante el reinado de Carlos I, y sus otras posesiones luego de ser electo como emperador Carlos V.

Alonso de Escobar nació alrededor del año 1515 en Santa Cruz de la Sierra, una villa en la Extremadura castellana, parte de la Corona de Castilla. Al año siguiente, esta corona se unió con la Corona de Aragón para formar la Corona de España, bajo el reinado de Carlos I, quien en 1520 se convirtió en el emperador Carlos V.

Sus padres fueron Álvaro Rodríguez de Escobar "el Viejo" (nacido en Trujillo, alrededor de 1485), quien era el señor de la Casa de Escobar en Trujillo, y su esposa María de Sotomayor García de Chaves y Mejía.

Alonso tenía varios hermanos. Entre los mayores estaban García Rodríguez de Escobar (nacido alrededor de 1503), Juan de Escobar (nacido alrededor de 1505) y fray Diego García de Chaves (nacido en 1507), quien fue un fraile dominico y llegó a ser confesor del rey Felipe II de España. Sus hermanos menores incluían al explorador Ñuflo de Chaves (nacido en 1518), quien fue gobernador de la provincia de Santa Cruz de la Sierra de 1560 a 1568.

Preparativos para la exploración del Río de la Plata

Archivo:Capitanias
La interpretación portuguesa de la línea de Tordesillas y las capitanías hereditarias del Brasil que incluían la isla Comprida, el poblado de «I Caa Para», la isla de Santa Catalina, la Banda Oriental, la Mesopotamia argentina y, entre otros, el Guayrá (por Luís Teixeira, ca. 1574).

La exploración y el control del Río de la Plata eran muy importantes para el rey Carlos I de España por razones comerciales y estratégicas. Sin embargo, era difícil encontrar dinero y personas dispuestas a participar en una empresa tan arriesgada.

El principal motivo para enviar expediciones a esta parte de América era proteger los intereses de la Corona española frente a los avances del Imperio portugués. Esto se debía a una interpretación diferente del tratado de Tordesillas de 1494. Desde la llegada de Pedro Álvares Cabral a Brasil en 1500, el Reino de Portugal amenazaba con expandirse hacia el sur.

Después del intento fallido de Sebastián Caboto de colonizar el Río de la Plata y su fuerte de Sancti Spiritu (construido en 1527 y abandonado en 1531), un grupo de españoles liderados por Ruy García de Mosquera sobrevivió a esa expedición. Ellos navegaron por la costa atlántica de Sudamérica hasta la isla Comprida.

Mosquera y sus hombres se unieron a un portugués llamado Cosme Fernandes, quien tenía su base en Cananeia, y a los indígenas carijós. En 1532, Mosquera fundó el poblado de «I Caa Para», lo que causó un conflicto con Portugal, llevando a la Guerra de Iguape entre 1534 y 1536.

La expedición de Pedro de Mendoza al Río de la Plata

La Capitulación de Toledo y la fundación de Buenos Aires

Archivo:Buenos Aires shortly after its foundation 1536
La primera ciudad de Buenos Aires fundada por Pedro de Mendoza (por Ulrico Schmidl, miembro de la expedición, 1536).

En este contexto, a principios de 1534, Pedro de Mendoza propuso al rey Carlos I financiar una expedición al territorio del Río de la Plata con su propio dinero. Su objetivo era asegurar la soberanía española en esas tierras.

Mediante la Capitulación de Toledo del 21 de mayo de 1534, el rey lo nombró adelantado, es decir, comandante militar de la zona a conquistar, con autoridad para fundar fortalezas y pueblos.

Así, Alonso de Escobar viajó a Sudamérica como parte de la expedición de Pedro de Mendoza. Cuando Mendoza fundó la primera ciudad de Buenos Aires el 3 de febrero de 1536, Escobar se convirtió en uno de sus primeros habitantes.

Fortificaciones y desafíos iniciales

El adelantado Mendoza encargó a Juan de Ayolas explorar el río Paraná. A orillas de este río, Ayolas fundó el fuerte de Corpus Christi el 15 de junio de 1536, cerca de donde había estado el fuerte de Sancti Spiritu. A finales de septiembre del mismo año, Mendoza fundó el pueblo y fuerte de Buena Esperanza, a unos 6.5 km al sur de Corpus Christi.

En diciembre de 1536, los querandíes lograron superar las defensas del poblado de Buenos Aires, entrando e incendiándolo por completo. Pedro de Mendoza, Salazar, Escobar y otros españoles lograron escapar y se refugiaron en el fuerte de Nueva Esperanza.

Archivo:Houghton US 2257.154 - Buenas Aeres
Destrucción de la primera Buenos Aires por los aborígenes a finales de 1536 y reconstruida a mediados de 1537 hasta mediados de 1541 (obra de finales de 1598).

Mendoza, enfermo y desanimado, dejó el mando del fuerte a Francisco Ruiz Galán, nombrándolo teniente de gobernador hasta que Ayolas regresara. Mendoza decidió regresar a España el 22 de abril de 1537, pero falleció en alta mar el 23 de junio. La ciudad de Buenos Aires fue reconstruida después de su partida.

Fundación de Asunción y el destierro de Escobar

Archivo:Asunción in 1854
La ciudad de Asunción del Paraguay fundada por Juan de Salazar (del año 1854).

Después de la muerte de Mendoza, Alonso de Escobar se unió a la expedición del capitán Juan de Salazar para buscar al gobernador Juan de Ayolas. Mientras navegaban por el río Paraguay, Salazar fundó la ciudad de Asunción el 15 de agosto de 1537. Así, Alonso de Escobar también se convirtió en uno de los primeros habitantes de esta nueva ciudad.

Mientras tanto, en la costa atlántica, Ruy García de Mosquera y sus hombres abandonaron el poblado de «I Caa Para» y regresaron al territorio del Río de la Plata en 1538, estableciéndose en la primera Buenos Aires. Lamentablemente, el fuerte de Corpus Christi fue destruido por los timbúes el 3 de febrero de 1539, y el pueblo de Buena Esperanza poco después, en septiembre del mismo año. La primera Buenos Aires fue finalmente abandonada e incendiada por sus 350 habitantes a finales de junio de 1541, quienes decidieron mudarse a Asunción.

Uno de los hermanos menores de Alonso, Ñuflo de Chaves (nacido en Santa Cruz de la Sierra, 1518), se unió a la expedición del siguiente adelantado, Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Llegaron a la isla de Santa Catalina en enero de 1541, que en ese momento era parte del Imperio español. Cruzaron al continente y realizaron un viaje terrestre de casi cinco meses, durante el cual descubrieron las cataratas del Iguazú, descritas detalladamente por el adelantado. Llegaron a Asunción en 1542, donde los hermanos se reencontraron. Poco después, Ñuflo fue enviado a explorar el río Paraguay.

Cuando el adelantado Núñez Cabeza de Vaca asumió el cargo, exigió que se cumplieran las Leyes de Indias, que protegían a los indígenas de los abusos de los exploradores. También intentó poner fin al desorden y controlar a los rebeldes. Esto provocó que los descontentos se levantaran y lo arrestaran el 26 de abril de 1544, acusándolo de abuso de poder y de causar el incendio de la ciudad el año anterior.

Durante su encierro, el adelantado nombró a Juan de Salazar como su lugarteniente. Después de que Núñez Cabeza de Vaca fuera desterrado, Alonso de Escobar y Juan de Salazar, junto con cien de sus hombres, también fueron desterrados a España en mayo del mismo año, por orden del nuevo gobernador Domingo Martínez de Irala.

La compañera de Escobar, de quien no se conoce el nombre ni el origen, habría quedado embarazada antes de la partida de Asunción. Posteriormente, Alonso de Escobar, Salazar y sus hombres regresaron al Río de la Plata en 1547, cuando su hijo tenía unos dos años. Después de un tiempo en Asunción, regresaron a Europa.

Expedición con Mencia Calderón y fallecimiento

Ataques en África Occidental

En España, Alonso de Escobar acompañó al capitán Juan de Salazar para llevar a Mencia Calderón Ocampo "la Adelantada" y a un grupo de mujeres nobles a Sudamérica. El objetivo era que estas mujeres se casaran con los exploradores del Río de la Plata y así formaran la aristocracia colonial. Zarparon de Sevilla en 1550, pero durante el viaje sufrieron un ataque de filibusteros franceses en las costas del África Occidental.

Escala en Brasil y la villa de San Francisco de Mbiaza

Una vez liberados, Escobar y el resto del grupo se embarcaron hacia Sudamérica y tuvieron que hacer escala en la villa portuguesa de São Vicente, capital de la capitanía que formaba parte del Gobierno General del Brasil. Posteriormente, llegaron a la isla de Santa Catalina en 1551. Salazar y algunos hombres quedaron detenidos en la villa por orden del gobernador Tomé de Sousa hasta mediados de 1554.

En el grupo de Escobar también estaba Fernando de Trejo y Carvajal (fallecido en 1558), quien fundó la villa española de San Francisco de Mbiaza en 1553, en la costa atlántica. Allí se casó con María de Sanabria Calderón, hija de Mencia y del difunto adelantado Juan de Sanabria. Este matrimonio le dio a Trejo el título de alguacil mayor de la gobernación.

A mediados de 1555, el entonces sargento mayor Alonso de Escobar y la mayoría de la población que no había zarpado en el bergantín de Salazar hacia Asunción, abandonaron la aldea española atlántica debido a una nueva amenaza francesa. Escobar guio a Mencia Calderón, a sus hijas, a Fernando de Trejo y a unos treinta acompañantes por tierra a través de la mata atlántica. Bordearon el río Itapocu y luego, desde las cataratas del Iguazú, tomaron el camino de Peabirú. Salazar y sus hombres llegaron a Asunción en octubre de 1555, y Escobar y su grupo llegaron en abril de 1556.

Fallecimiento de Alonso de Escobar

Finalmente, el explorador Alonso de Escobar falleció alrededor de 1556 en alguna parte del Imperio español.

El 1.º de diciembre del mismo año, los franceses fundaron más al norte la Francia Antártica, en la bahía de Guanabara. Sin embargo, fueron expulsados el 20 de enero de 1567 por los portugueses, quienes en el mismo territorio habían fundado la ciudad de Río de Janeiro el 1.º de marzo de 1565.

Familia de Alonso de Escobar

Alonso de Escobar y Sotomayor "el Conquistador" se casó en Trujillo, Extremadura, alrededor de 1534 con una mujer llamada N. de Cervantes Paredes de Orellana (nacida en Trujillo, alrededor de 1516). Ella era hermana mayor de Isabel de Cervantes (nacida en Trujillo, alrededor de 1520), quien se casaría con el hermano de Alonso, Pedro Mexía de Escobar.

De este matrimonio, Alonso de Escobar y N. de Cervantes tuvieron dos hijos poco conocidos:

  • Un hijo (nacido alrededor de 1534) que se casó con N. Calderón.
  • Una hija (nacida alrededor de 1535) que se casó con Juan Pizarro de Torres.

Además, es muy probable que Alonso de Escobar tuviera un hijo en Sudamérica con una mujer de nombre desconocido. Este hijo, Alonso de Escobar "el Regidor" (nacido en Asunción, entre enero y febrero de 1545 – fallecido en Buenos Aires, a finales de 1613), fue un militar y funcionario colonial hispano-criollo. Fue uno de los 63 primeros habitantes que acompañaron al gobernador Juan de Garay en la expedición que llevó a la segunda fundación de Buenos Aires el 11 de junio de 1580. Fue nombrado regidor del Cabildo de Buenos Aires hasta 1584.

El general Alonso de Escobar "el Regidor" se casó dos veces y tuvo al menos siete hijas y un hijo. Su primera esposa, alrededor de 1569, fue Inés Suárez de Toledo, hermana del primer gobernante hispano-criollo Hernando Arias de Saavedra. Su segunda esposa, alrededor de 1579, fue María de Cerezo (nacida alrededor de 1560), quien se mudó a la nueva ciudad de Buenos Aires en 1590 con algunos de sus hijastros mayores.

kids search engine
Alonso de Escobar y Sotomayor para Niños. Enciclopedia Kiddle.