Aloe vera para niños
Datos para niños Aloe vera |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Liliidae | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Asphodelaceae | |
Subfamilia: | Asphodeloideae | |
Género: | Aloe | |
Especie: | Aloe vera (L.) Burm.f., 1768 |
|
Sinonimia | ||
|
||
El Aloe vera, también conocido como sábila, es una planta suculenta que pertenece a la familia Asphodelaceae. Existen alrededor de 500 especies de aloe en el mundo. Esta planta se ha extendido mucho y se considera una especie que crece fácilmente en muchas partes del planeta.
Es una planta que mantiene sus hojas verdes todo el año. Se cree que su origen está en la península arábiga. Sin embargo, hoy en día crece de forma natural en lugares con climas tropicales, semitropicales y áridos. Se cultiva para obtener productos que se usan en el comercio, especialmente para tratamientos de la piel que se han usado por siglos. El Aloe vera también es una planta decorativa muy popular y se puede tener en macetas dentro de casa.
Se usa en muchos productos que compramos, como bebidas, cremas para la piel, cosméticos y ungüentos. También se encuentra en forma de gel para ayudar con quemaduras leves o quemaduras de sol. Es importante saber que la ciencia aún investiga qué tan efectivos y seguros son los productos de Aloe vera para la piel.
Para que crezca bien, el Aloe vera necesita estar en un lugar donde reciba mucha luz del sol.
Contenido
¿Qué Significa el Nombre de Aloe Vera?
El nombre científico Aloe viene del latín y del griego. Se cree que se refiere a su sabor, que es un poco amargo, como el agua de mar. La palabra vera significa "verdadero" en latín.
Hasta el siglo XIX, a esta planta se le conocía mucho como acíbar. También tiene otros nombres populares como áloe, alovera, azabila, babosa, gamonita, pita perfoliada, pitazabila, yerba babosa y zabila.
¿Cómo es la Planta de Aloe Vera?
El Aloe vera es como un arbusto pequeño, sin un tallo largo o con uno muy corto, que puede medir hasta 30 centímetros de alto. No suele tener muchos brotes a los lados.
Hojas y su Estructura
Las hojas del Aloe vera son la parte más llamativa. Pueden crecer hasta 40-50 centímetros de largo y 10-15 centímetros de ancho en plantas adultas. Crecen en forma de roseta, como un círculo desde la base. Son alargadas, con forma de triángulo, de color verde grisáceo y no tienen manchas, excepto algunas pequeñas en las plantas jóvenes. Sus bordes tienen pequeños "dientes" de unos 2 milímetros, que son duros y de un color más claro que el resto de la hoja.
Cada hoja tiene tres capas principales:
- Gel interior: Es una sustancia transparente que contiene 99% de agua. El resto son glucomanana, aminoácidos, lípidos, esteroles y vitaminas.
- Capa intermedia de látex: Es una savia amarilla y amarga. Contiene antraquinonas y glucósidos.
- Capa exterior o corteza: Es gruesa, formada por 15 a 20 células. Su función es proteger la planta y producir carbohidratos y proteínas. Dentro de esta capa hay "tubos" que transportan agua (xilema) y almidón (floema).
Flores y Frutos
La planta de Aloe vera produce una inflorescencia (un tallo con flores) que puede medir entre 70 y 100 centímetros de alto. En la parte de arriba, tiene un grupo de flores amarillas en forma de tubo.
Las flores no aparecen hasta que la planta tiene entre tres y cuatro años de edad. El fruto es una cápsula que contiene muchas semillas. Estas plantas se polinizan con la ayuda de animales, como aves, en su ambiente natural. Son muy propensas a mezclarse con otras especies de aloe, por eso, en los cultivos comerciales, a veces se quitan las flores.
Clasificación del Aloe Vera
El nombre científico completo del Aloe vera es Aloe vera (L.) Burm.f. y pertenece a la familia Asphodelaceae. Ha tenido otros nombres a lo largo de la historia, como A. barbadensis Mill.
Los científicos usan técnicas modernas, como comparar el ADN, para entender cómo se relaciona el Aloe vera con otras plantas. Se ha descubierto que está emparentado con especies de aloe de lugares como Yemen, Somalia y Sudán. Como no se han encontrado muchas poblaciones de Aloe vera creciendo de forma natural, algunos piensan que podría ser una planta híbrida, es decir, que surgió de la mezcla de dos especies diferentes.
¿Dónde Crece el Aloe Vera?
Aunque se cree que es de Arabia, el Aloe vera se ha adaptado a muchas regiones subtropicales y templadas del mundo, incluyendo el Mediterráneo. Se cultiva mucho y se ha vuelto común en el norte de África, Sudán, las Islas Canarias, Cabo Verde y las Islas Madeira.
En el siglo XVII, el Aloe vera llegó a China y a varias partes del sur de Europa. Hoy en día, se encuentra en zonas áridas, templadas y tropicales de muchos continentes. Puede crecer en suelos arenosos y rocosos cerca de la costa, desde el nivel del mar hasta los 200 metros de altura.
¿Cómo se Cultiva el Aloe Vera?
El Aloe vera es una planta ornamental muy popular. A los jardineros les gusta por sus flores interesantes, su forma y porque es una suculenta. Al ser suculenta, puede sobrevivir con poca lluvia, lo que la hace ideal para jardines que no necesitan mucha agua. Es bastante resistente a la mayoría de los insectos, aunque algunos ácaros, cochinillas y áfidos pueden afectarla.
Como el Aloe vera viene de lugares cálidos y desérticos, necesita temperaturas que no bajen de 0 °C. Las heladas fuertes o repetidas pueden dañarla. Tampoco le gusta la humedad, ni en la tierra ni sobre la planta. Puede crecer a pleno sol o en semisombra.
Consejos para el Cultivo en Maceta
Cultivar Aloe vera en macetas se ha vuelto muy común. Las macetas de terracota son las mejores porque son porosas y evitan el exceso de humedad. La tierra debe ser porosa, como la que se usa para cactus y suculentas. Es importante dejar que la tierra se seque por completo antes de volver a regar.
Cuando la planta madre tiene muchos hijuelos (plantas pequeñas que crecen alrededor), es bueno separarlos. Esto ayuda a que la planta principal crezca más y previene plagas. En invierno, la planta puede "dormir", así que se debe regar menos, especialmente si está al aire libre. En lugares muy fríos, es mejor tenerla dentro de casa o en invernaderos con calefacción.
El Aloe vera se cultiva a gran escala en muchos países como Australia, Cuba, México, India, Estados Unidos y España, especialmente en Córdoba y Canarias. Esto es para abastecer a la industria de los cosméticos.
¿Para Qué se Usa el Aloe Vera?
El Aloe vera se usa como planta decorativa, para fines medicinales, en cosmética y, en algunos países, incluso para comer. De la planta se obtienen dos productos principales: un gel transparente y un látex amarillo.
El gel de aloe se usa para productos que se aplican en la piel, como cremas para quemaduras, heridas, psoriasis o piel seca. El látex de aloe se ha usado para ayudar con el estreñimiento.
Es importante saber que, aunque el Aloe vera se ha usado por mucho tiempo, la ciencia aún está investigando su efectividad y seguridad. Hay estudios que muestran resultados diferentes sobre si es útil para heridas o quemaduras. Algunos estudios sugieren que el gel de aloe aplicado en la piel podría ayudar con problemas como la psoriasis o el acné. El gel de Aloe vera también se usa en productos como yogures, bebidas y algunos postres.
Popularmente, a veces se confunde el Aloe vera con otras variedades como Aloe chinensis o Aloe maculata. Aunque pueden tener propiedades similares, es importante identificar bien la especie para usos farmacéuticos. De las más de 250 variedades de Aloe, solo unas cuatro tienen propiedades que se consideran importantes para la salud.
Historia de su Uso
El Aloe vera se ha usado como planta medicinal por miles de años en muchas culturas, como la griega, egipcia, india, mexicana, japonesa y china. Hay registros de su uso desde hace 6000 años en el antiguo Egipto.
Se ha usado tradicionalmente para tratar muchos problemas de la piel (como heridas y quemaduras), estreñimiento, úlceras y otros problemas de salud. Una de las primeras referencias escritas sobre el Aloe vera se encontró en una tablilla de arcilla sumeria del siglo XXI a. C.. Las reinas egipcias Nefertiti y Cleopatra lo usaban para su belleza. También se menciona en la Biblia. Médicos antiguos como Dioscórides escribieron sobre sus usos. Se dice que Alejandro Magno y Cristóbal Colón lo usaron para curar heridas de soldados.
En el siglo XIX, el Aloe vera se usaba como laxante en Estados Unidos. A mediados de la década de 1930, se descubrió que era útil para tratar problemas de piel causados por la radiación.
Uso en Cosméticos y Productos para la Piel
El Aloe vera se usa cada vez más en cosmética. Los fabricantes suelen extraer y purificar los componentes, evitando el látex de la planta, que contiene una sustancia llamada aloína. A veces, las personas usan el gel directamente de la planta en casa sin procesarlo bien. Esto puede causar irritación o reacciones alérgicas en la piel.
Esta planta se ha cultivado desde hace mucho tiempo por sus propiedades. De ella se obtienen dos productos:
- Gel: Es la parte gelatinosa que está en el centro de las hojas. De esta pulpa se saca un gel brillante y amargo. Hay que quitarle la piel para que no se ponga oscuro. Para que se conserve bien, debe ser tratado y protegido de bacterias y hongos.
- Acíbar: Es un jugo que sale cuando se cortan las hojas. Es un sólido de color marrón y muy amargo. Se encuentra en unas células especiales justo debajo de la piel de la hoja. Se obtiene dejando que el líquido escurra de las hojas cortadas. Tiene un olor fuerte.
Las hojas deben cortarse por la base, cerca del tallo. Para cortarlas, se hace una pequeña incisión y se gira la hoja sin dañar la planta. Después de cortarlas, se lavan y se les quita la piel, ya que contiene aloína, una sustancia que puede ser perjudicial.
El Aloe vera se usa en productos como maquillaje, cremas hidratantes, jabones, protectores solares, cremas de afeitar y champús. Se añade a muchos productos de higiene porque ayuda a hidratar y suavizar la piel.
Precauciones al Usar Aloe Vera
Usar el gel de Aloe vera en la piel no suele causar problemas graves. Sin embargo, el gel que no ha sido procesado industrialmente puede tener impurezas o sustancias que, si se usan por mucho tiempo, podrían irritar la piel. La mayoría de los fabricantes quitan las sustancias irritantes (como el látex) del gel. Pero si se usa el gel directamente de la planta en casa, sin procesar, a veces puede causar reacciones alérgicas en la piel.
Si una persona es alérgica al Aloe vera, puede tener dermatitis (enrojecimiento y picazón), sensibilidad al sol, dificultad para respirar o hinchazón en la cara, labios, lengua o garganta. El gel de Aloe vera sin procesar, si se usa en piel lastimada o en cantidades incorrectas, podría no ser bueno.
Consumir Aloe vera por la boca puede ser perjudicial. Puede causar dolor de estómago y diarrea, lo que a su vez puede afectar la absorción de otros medicamentos. La aloína, que se encuentra en el látex de algunas especies de aloe, se usaba en laxantes. Sin embargo, en 2002, las autoridades de Estados Unidos la prohibieron en esos productos porque no se demostró su seguridad.
Aunque el riesgo puede ser menor si se quita la aloína al procesar el aloe, consumir grandes cantidades de Aloe vera puede causar dolor abdominal o diarrea. El consumo frecuente de aloe (más de 1 gramo al día) puede tener efectos no deseados. No se recomienda el consumo oral de aloe durante el periodo de gestación, ya que podría estimular contracciones. En madres que están amamantando, a veces puede causar malestar digestivo en el bebé.
El extracto de hoja entera de Aloe vera ha sido clasificado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer como una sustancia que "posiblemente" podría causar problemas de salud en humanos.
Los productos de aloe que se consumen pueden tener interacciones con algunos medicamentos recetados, como los que se usan para tratar problemas de coagulación, problemas de azúcar en la sangre, problemas del corazón y algunos diuréticos.