robot de la enciclopedia para niños

Psoriasis para niños

Enciclopedia para niños

La psoriasis o soriasis (del griego psora, que significa picor) es una enfermedad crónica de la piel. Causa manchas gruesas, escamosas e inflamadas. No es contagiosa, pero puede ser hereditaria.

Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en codos, rodillas, cuero cabelludo, abdomen, piernas y espalda. A veces también afecta las uñas, lo que se llama psoriasis ungueal. En algunos casos, puede causar una complicación llamada artritis psoriásica, que afecta las articulaciones.

Datos para niños
Psoriasis

Placas de psoriasis en las palmas de las manos.
Especialidad dermatología
Síntomas Rojo púrpura en la piel más oscura, parches de piel escamosos y con picazón
Complicaciones Artritis psoriásica
Tratamiento Cremas con esteroides, crema con vitamina D 3, luz ultravioleta, medicamentos inmunosupresores como el metotrexato

¿Cómo se clasifica la psoriasis?

La psoriasis se clasifica según sus síntomas, el tipo de lesiones en la piel y qué tan grave es. Esto ayuda a los médicos a elegir el mejor tratamiento y a saber cómo podría evolucionar la enfermedad en cada persona. Antiguamente, a veces se confundía con la lepra por sus síntomas parecidos.

¿A quién afecta la psoriasis?

Se calcula que entre el 2% y el 3% de la población mundial tiene psoriasis. Es más común en países lejos del ecuador. Por ejemplo, en Europa afecta a cerca del 1.5% de la gente, y en Estados Unidos al 4.6%. En cambio, es menos común en países de África oriental, en personas afroamericanas, en China (0.4%) y en la India (0.7%).

Puede aparecer a cualquier edad, pero es menos frecuente en niños. La mayoría de los casos comienzan entre los 20 y 55 años. En un tercio de los pacientes, la psoriasis empieza antes de los 20 años. En niños, las lesiones suelen ser más pequeñas y menos escamosas que en adultos. Afecta por igual a hombres y mujeres, aunque en mujeres y en personas con familiares que tienen psoriasis, puede aparecer antes.

¿Por qué aparece la psoriasis?

La psoriasis es una enfermedad compleja. Se cree que es una enfermedad autoinmune, lo que significa que el sistema de defensa del cuerpo ataca por error sus propias células de la piel. No se sabe exactamente por qué ocurre. Se ha visto que hay una tendencia a heredarla, pero esto no lo explica todo. También influyen factores del ambiente, el género y la edad.

¿Influye la genética en la psoriasis?

Sí, la herencia de la psoriasis es compleja, con varios genes involucrados. Es común que varios miembros de una misma familia la tengan. Se ha visto que si un gemelo idéntico tiene psoriasis, el otro tiene un 60% de probabilidad de desarrollarla también.

¿Qué puede desencadenar un brote de psoriasis?

Muchos factores pueden causar el primer brote de psoriasis o hacer que empeore:

  • Infecciones: Algunas bacterias (como las que causan dolor de garganta) u hongos pueden desencadenar la psoriasis.
  • Medicamentos: Ciertos medicamentos, como los que se usan para el trastorno bipolar o la presión alta, pueden provocar un brote.
  • Dieta y alcohol: Algunos alimentos, como el gluten, y el consumo de alcohol pueden influir.
  • Traumatismos: Es común que las lesiones de psoriasis aparezcan en zonas de la piel que han sufrido un rasguño, corte, quemadura solar o rascado. Esto se llama fenómeno de Koebner.
  • Factores emocionales: El estrés puede desencadenar o empeorar la psoriasis.
  • Clima: Los climas fríos suelen empeorar la enfermedad, mientras que los cálidos y la exposición al sol (con moderación) suelen mejorarla.
  • Cambios hormonales: Aunque no está del todo claro, se observan más casos en la pubertad y la menopausia.

¿Cómo se desarrolla la psoriasis en el cuerpo?

Aunque no se entiende completamente, se sabe que en la psoriasis las células de la piel crecen demasiado rápido. También hay una inflamación en la piel. Las células de defensa del cuerpo, llamadas linfocitos T, liberan sustancias que hacen que las células de la piel se multipliquen sin control. Esto causa las manchas y escamas.

¿Cómo se ve la psoriasis?

La psoriasis no es contagiosa. Afecta la piel y a veces las uñas y las articulaciones. Las lesiones pueden variar mucho.

Lesiones en la piel

La lesión más común es una mancha o placa rojiza, de diferentes tamaños, con bordes bien definidos y cubierta de escamas plateadas. Si se raspan estas lesiones, se pueden ver tres signos:

  • Signo de la "mancha de cera": Al rascar, se desprenden muchas escamas, como si rascaras una vela.
  • Fenómeno de la membrana epidérmica: Después de que se caen las escamas, aparece una capa transparente.
  • Signo del rocío sangrante: Si se quita esa capa transparente, aparecen pequeños puntos de sangre.

También puede aparecer un halo más claro alrededor de la lesión, llamado halo de Woronoff, cuando la lesión empieza a mejorar. El fenómeno de Köbner, donde aparecen lesiones nuevas en zonas de la piel que han sufrido un golpe o rasguño, ocurre en un 20% de los pacientes. Las lesiones en las mucosas (como labios) son raras y no suelen tener escamas.

Lesiones en las uñas

Entre el 30% y el 50% de las personas con psoriasis tienen cambios en las uñas. Es más común en las manos que en los pies. A veces, las uñas son la única parte afectada. Los cambios en las uñas pueden ser dolorosos. Las uñas pueden presentar:

  • Piqueteado: Pequeños hoyuelos o depresiones en la superficie de la uña.
  • Mancha de aceite: Manchas amarillentas que se extienden desde la base de la uña.
  • Onicólisis: La uña se separa de su lecho, volviéndose blanquecina. A veces, si hay bacterias u hongos, puede verse verdosa o marrón.
  • Hiperqueratosis subungueal: La uña se vuelve gruesa y con aspecto de masa densa debajo.
  • Psoriasis del surco ungueal: Lesiones rojizas y escamosas alrededor de la uña.

Artritis psoriásica

Esta es una complicación en la que la psoriasis afecta las articulaciones. Suele empezar entre los 35 y 45 años, en personas que ya tienen psoriasis en la piel. Aproximadamente el 7% de los pacientes con psoriasis la desarrollan. Afecta principalmente a las articulaciones de los dedos, pero también puede afectar la columna vertebral.

¿Qué tipos de psoriasis existen?

La psoriasis suele presentarse de forma simétrica y puede ser limitada o muy extensa. Hay varias formas:

  • Psoriasis en placas o vulgar: Es la más común. Aparecen placas simétricas de 1 a 30 centímetros, especialmente en rodillas, codos, espalda baja y cuero cabelludo. Pueden durar meses o años.
  • Psoriasis en gotas o eruptiva: Pequeños puntos o "gotas" de menos de 1 centímetro, a veces con picor, sobre todo en el tronco. Es más común en niños y jóvenes, y suele aparecer de repente después de una infección de garganta. Dura unos meses y desaparece sola.
  • Psoriasis eritrodérmica: Las lesiones cubren más del 90% del cuerpo. Puede causar fiebre y otros problemas de salud. Es una forma grave.
  • Psoriasis pustulosa generalizada: Es una forma aguda y rara. Aparecen pequeñas ampollas llenas de líquido (no infectado) que se secan y reaparecen. Puede venir con fiebre y malestar general. Es una forma grave que requiere atención médica.
  • Psoriasis pustulosa localizada:
    • Psoriasis palmoplantar: Ampollas estériles en las palmas de las manos y plantas de los pies. Pueden unirse y formar costras, causando callosidades dolorosas.
    • Psoriasis acral: Erupción con ampollas alrededor de las uñas, que puede destruir las uñas y, en casos graves, afectar los huesos de los dedos.
  • Psoriasis lineal: Las lesiones forman una línea a lo largo de una extremidad o una zona del cuerpo.
  • Psoriasis invertida o de pliegues: Afecta los pliegues de la piel, como axilas, ingles, debajo de los senos y el ombligo. Las lesiones son rojas, lisas y brillantes, sin escamas.
  • Psoriasis del cuero cabelludo: Muy común. Aparecen placas escamosas en el cuero cabelludo, a veces con escamas gruesas pegadas al pelo.

¿Qué otras enfermedades se asocian con la psoriasis?

Además de la artritis psoriásica, las personas con psoriasis tienen más probabilidades de tener otras enfermedades, como:

  • Enfermedades autoinmunes: Como la enfermedad de Crohn o la enfermedad celíaca.
  • Síndrome metabólico: Que incluye problemas como colesterol alto, obesidad y hipertensión (presión arterial alta).
  • Hígado graso no alcohólico: Afecta a la mitad de los pacientes.
  • Problemas emocionales: Como la depresión.
  • Cáncer: Hay un riesgo ligeramente mayor de algunos tipos de cáncer.

¿Cómo se diagnostica la psoriasis?

Generalmente, el médico diagnostica la psoriasis observando la piel y preguntando sobre los síntomas. Los análisis de sangre no suelen ser útiles para el diagnóstico. Si hay dudas, se puede hacer una biopsia de piel (tomar una pequeña muestra para examinarla).

¿Cómo se trata la psoriasis?

La psoriasis es una enfermedad crónica y su tratamiento puede ser un desafío. Es importante que el paciente y el médico trabajen juntos. El tratamiento busca controlar los síntomas, ya que la curación completa es difícil. Siempre se adapta a cada persona, considerando la gravedad, el tipo de psoriasis y la vida del paciente.

Medidas generales para la psoriasis

Algunas acciones pueden ayudar a mejorar la calidad de vida:

  • Tomar el sol: Con moderación y evitando las horas de más calor, ya que los rayos ultravioleta pueden reducir la inflamación.
  • Baños en el mar: Las sales del agua de mar pueden ser beneficiosas para la piel.
  • Dejar las heridas al aire: Ayuda a la piel a respirar.
  • Hidratación: Usar cremas hidratantes y beber suficiente agua ayuda a reducir la sequedad y la irritación. Cremas naturales como las de caléndula o avena también pueden ser útiles.
  • Dieta: Evitar carnes grasas, alcohol y tabaco. Una dieta rica en vegetales, frutas y legumbres es recomendable.
  • Manejo del estrés: Intentar reducir el estrés lo más posible.

Tratamientos que se aplican en la piel (tópicos)

Estos tratamientos se aplican directamente sobre la piel. Tienen menos efectos secundarios que los tratamientos orales, pero son menos potentes. Se usan para casos leves o cuando menos del 25% del cuerpo está afectado.

  • Emolientes y queratolíticos: Los primeros hidratan la piel y los segundos eliminan el exceso de escamas.
  • Ditranol: Un medicamento potente que reduce las lesiones. Puede irritar la piel y dejar manchas temporales.
  • Análogos de la vitamina D: Ayudan a controlar el crecimiento de las células de la piel. Son efectivos, pero pueden irritar.
  • Retinoides: Derivados de la vitamina A que se usan en gel.
Archivo:Aloe arborescens bush
Arbusto de Aloe vera, con propiedades emolientes.
  • Corticoides tópicos: Cremas con corticoides. Se usan por poco tiempo y en casos leves, o en zonas delicadas como la cara.
  • Breas: Sustancias con efectos antiinflamatorios, pero su olor fuerte y las manchas que dejan hacen que se usen menos.
  • Tratamientos naturales: El aloe vera, la pita o el aceite de rosa mosqueta pueden aliviar los síntomas por su efecto hidratante.

Fototerapia (terapia con luz)

Consiste en usar luz ultravioleta (UVB o UVA) para tratar la piel. Es bastante efectiva, excepto en las formas más graves. Sin embargo, no se recomienda usarla por mucho tiempo, ya que puede aumentar el riesgo de cáncer de piel.

  • Fototerapia UVB: Se usan dosis crecientes de luz UVB. Es útil para placas crónicas y psoriasis en gotas.
  • Fotoquimioterapia (PUVA): Combina luz UVA con medicamentos llamados psoralenos.

Tratamientos que se toman o se inyectan (sistémicos)

Estos tratamientos actúan en todo el cuerpo. Tienen más efectos secundarios, por lo que se reservan para casos graves, cuando otros tratamientos no funcionan, o para las formas más severas de psoriasis. No se recomienda usar corticoides orales, ya que pueden causar un brote grave.

  • Metotrexato: Muy eficaz, especialmente para la artritis psoriásica. Se toma en dosis semanales. Requiere control médico por posibles efectos en el hígado y la médula ósea.
  • Acitretino: Un retinoide que se toma por vía oral. Puede causar sequedad en la piel y labios, y elevar el colesterol.
  • Ciclosporina A: Inhibe las células de defensa del cuerpo. Requiere control de la función renal y la presión arterial.
  • Inmunomoduladores (terapias biológicas): Son medicamentos más nuevos que actúan de forma muy específica sobre el sistema inmune. Son muy efectivos para casos graves, pero pueden aumentar el riesgo de infecciones. Algunos ejemplos son adalimumab y etanercept.

¿Qué papel juega la alimentación en la psoriasis?

Se ha investigado mucho sobre cómo la nutrición puede influir en la psoriasis. Aunque muchos médicos no le dan tanta importancia, en algunos pacientes, los cambios en la dieta pueden mejorar la calidad de vida. Estos tratamientos son más económicos y seguros que los medicamentos fuertes.

  • Aceite de pescado: Dietas ricas en ácidos grasos omega-3 (presentes en el aceite de pescado) han mostrado mejoría en algunos estudios.
  • Consumo de alcohol: Puede empeorar la psoriasis, especialmente en hombres.
  • Dieta baja en calorías: No ha demostrado un beneficio directo a largo plazo para la psoriasis, pero en pacientes con obesidad, perder peso puede mejorar la respuesta a algunos tratamientos.
  • Dieta sin gluten: Hay indicios de que una dieta sin gluten puede beneficiar a algunos pacientes con psoriasis, sobre todo a los que tienen anticuerpos relacionados con la enfermedad celíaca.
  • Vitaminas:
    • Vitamina B12: Se ha visto mejoría con suplementos orales o inyectados si los niveles son bajos. También cremas con vitamina B12 y aceite de aguacate han mostrado resultados positivos.
    • Vitamina D: La vitamina D aplicada en la piel es eficaz. Si hay deficiencia, tomar suplementos orales puede ayudar.
    • Selenio: Los pacientes con psoriasis pueden tener niveles bajos de selenio. La suplementación sola no mejora los síntomas, pero combinada con otros antioxidantes puede ser útil en casos graves.
    • Vitamina A: Algunos derivados de la vitamina A son muy efectivos, pero tienen efectos secundarios importantes como sequedad de piel y cabello.
  • Inositol y zinc: Un estudio mostró que el inositol puede mejorar la psoriasis, pero el zinc no.
  • Taurina: No se ha confirmado que cambiar el consumo de taurina mejore o empeore la psoriasis.

¿Cuál es el pronóstico de la psoriasis?

La psoriasis es una enfermedad impredecible. Puede tener períodos sin síntomas y luego brotes que varían en duración. En general, es una enfermedad crónica. Hasta el 80% de los pacientes la tienen durante toda su vida, de forma intermitente o continua.

Las enfermedades asociadas pueden complicar el tratamiento. Los pacientes con psoriasis grave pueden tener un riesgo mayor de problemas de salud como infartos. Es importante que los médicos conozcan estas asociaciones para dar el mejor tratamiento.

Las formas eritrodérmicas y pustulosas generalizadas son las más graves y pueden ser peligrosas. La psoriasis pustulosa localizada puede ser muy limitante si afecta las manos. La psoriasis en las uñas suele ser difícil de tratar, mientras que la psoriasis en gotas suele responder muy bien.

No se ha demostrado un aumento general del riesgo de cáncer de piel por la psoriasis en sí. Sin embargo, algunos tratamientos intensivos, como ciertas fototerapias o medicamentos como el metotrexato o la ciclosporina en dosis altas, pueden aumentar este riesgo.

La psoriasis puede afectar la vida personal y social de los pacientes. A veces, las personas con psoriasis pueden sentirse estigmatizadas o tener dificultades en sus relaciones personales y en el trabajo, lo que puede influir en su bienestar emocional y económico.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Psoriasis Facts for Kids

  • Día Mundial de la Psoriasis
kids search engine
Psoriasis para Niños. Enciclopedia Kiddle.