robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Solera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Solera
JDCANO SOLERA.jpg
Vista junto a la localidad homónima
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia JaénBandera de la provincia de Jaén.svg Jaén
Localidad Solera
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0007916
Declaración 22 de junio de 1993

El Castillo de Solera es una antigua fortaleza ubicada en la provincia de Jaén, en Andalucía, España. Se encuentra en la ladera del cerro Morrón, sobre una roca a 1090 metros de altura. Su ubicación estratégica le permitía controlar el valle y el río Jandulilla.

Este castillo es un monumento histórico que nos cuenta mucho sobre el pasado de la región. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 22 de junio de 1993.

¿Cómo es el Castillo de Solera?

El castillo está construido directamente sobre la roca, que le sirve de base. Aunque ha sido restaurado, aún se pueden ver partes de su construcción original.

Partes del Castillo

Los expertos han identificado al menos dos etapas de construcción en el castillo.

La parte más alta

En la cima del cerro, hay muros hechos con piedras de diferentes tamaños. Estos muros forman un pequeño espacio que tenía un aljibe (un depósito de agua). Este aljibe aún conserva restos de su techo abovedado y de un revestimiento interior de color rojo.

Esta parte superior del castillo se construyó a finales del siglo XIII. En ese tiempo, el valle del Jandulilla formaba parte del Reino Nazarí de Granada. Más tarde, el aljibe fue modificado con escalones y una ventana, lo que indica que se le dio otro uso.

La zona inferior

Más abajo, hay restos de construcciones más grandes. Aquí se encontraba un castillo más completo, con torres en las esquinas y muros que cerraban el recinto. Estas torres estaban hechas de mampostería (piedras unidas con mortero).

Un pasadizo cubierto conectaba la parte alta con la baja del castillo. Este pasadizo también estaba hecho de mampostería y tenía restos de revestimiento en sus paredes.

La construcción se adapta a la forma de la roca. Las paredes originales están bastante dañadas y a menudo cubiertas por restauraciones más recientes, hechas con materiales menos resistentes como el yeso. Los objetos de cerámica encontrados en el castillo son de finales de la Edad Media, lo que indica que eran de la época cristiana.

Archivo:Solera - Jaén
El castillo de Solera sobre el promontorio rocoso, y la localidad de Solera.

Historia del Castillo de Solera

El valle del río Jandulilla fue muy importante a partir del siglo XIII. Era una de las principales rutas entre el Reino Nazarí de Granada y las tierras de Úbeda y Baeza, que estaban bajo el control del reino de Castilla.

El Castillo de Solera, junto con el Castillo de Bélmez y sus atalayas (torres de vigilancia como la Torre del Sol y la Torre del Lucero), permitía vigilar esta importante ruta.

¿Cuándo fue conquistado el Castillo de Solera?

A mediados del siglo XIII, Sancho Martínez de Jódar, un personaje influyente cercano al rey Alfonso X, conquistó Solera. Gracias a sus acciones militares, Sancho Martínez formó un gran señorío en Jaén.

Sin embargo, Solera fue recuperada por los granadinos poco después. No volvió a estar bajo control castellano hasta el siglo XV. En 1433, Fernando de Quesada volvió a conquistar la villa.

Fue en este momento, cuando los granadinos perdieron otros castillos cercanos, que se construyó el castillo en Solera. Este cambio, a finales del siglo XIII, muestra cómo cambió la organización del territorio. Se pasó de castillos en lugares más bajos y accesibles a uno en un lugar muy alto y difícil de alcanzar. Esto permitía una mejor vigilancia de la entrada al valle.

El Castillo de Solera no estaba conectado a las aldeas del valle, que desaparecieron en esa época. Su función principal era la vigilancia y defensa del paso del Jandulilla, protegiendo de posibles ataques castellanos.

El Castillo en el Siglo XV

En la segunda mitad del siglo XV, la frontera entre el reino granadino y Castilla tuvo muchos cambios debido a las situaciones políticas y a las acciones de los militares. Muchas villas y lugares eran conquistados por los cristianos y poco después volvían a manos de los musulmanes.

Este fue el caso de Solera. Después de ser conquistada por Fernando de Quesada, volvió a manos granadinas. Finalmente, fue ocupada alrededor de 1457 por Juan II de la Cueva, un importante noble de Úbeda. Desde entonces, Solera pasó a ser parte de los dominios de la familia de la Cueva.

La influencia de Beltrán de la Cueva

El miembro más famoso de esta familia fue Beltrán de la Cueva, quien se convirtió en una persona muy cercana al rey Enrique IV de Castilla. Gracias a su posición, Beltrán pudo ayudar a su familia a crecer en importancia.

En 1458, Enrique IV le dio la villa de Solera a Juan II de la Cueva, hermano de Beltrán. Poco después, en 1459, el rey le permitió a Juan crear un mayorazgo con sus bienes (una forma de herencia para mantener las propiedades unidas). Sin embargo, Beltrán hizo que su hermano entregara el control de Solera a su padre, Diego Fernández de Mendoza, quien fue el señor nominal de la villa hasta su muerte.

La posesión de Solera era solo el comienzo de los planes de Beltrán. Años después, se casó con María de Mendoza, hija del Marqués de Santillana, un noble muy importante. Su suegro le regaló la villa de Huelma. En 1464, Beltrán consiguió que Enrique IV le diera a su padre el título de vizconde de Huelma.

Así, hacia 1464, Diego Fernández de la Cueva, padre de Beltrán, pasó de ser un regidor de Úbeda a ser vizconde de Huelma y señor de Solera. Dejó a su hijo Juan las villas de Solera, Huelma y Torreperogil, que formarían un señorío que heredarían los primeros hijos de la familia.

Entre 1458 y 1543, los señores de Solera formaron un patrimonio que incluía estas villas y otras propiedades como casas, molinos y tierras de cultivo. No se sabe mucho sobre la población de Solera en ese tiempo, pero una investigación de 1513 mostró que era un lugar despoblado y en ruinas. Esto sugiere que los señores de la Cueva vivían más de sus cargos en Úbeda y Baeza que de los impuestos de sus vasallos.

Hacia 1588, otro informe indicaba que en Solera solo vivían treinta vecinos, mientras que en Torreperogil había 434. En 1637, el rey Felipe IV de España concedió el Marquesado de Solera a un descendiente del conquistador.

El castillo, al perder su función militar y no ser usado como residencia, comenzó a deteriorarse a finales del siglo XV.

Primeras referencias históricas

Las primeras menciones escritas sobre Solera datan de mediados del siglo XIII. En esa época, ya se conocían no solo los asentamientos en las faldas de las montañas, sino también fortificaciones y alquerías (pequeñas comunidades rurales) dentro de los valles.

Un documento de 1255 menciona varias alquerías musulmanas, incluyendo Solera, descritas como "cinco lugares". Esto probablemente se refiere a asentamientos sin fortificaciones, ya que para los lugares fortificados usaban el término "castellum" o "castillo". Estas alquerías estaban ligadas a los castillos, siguiendo un modelo de poblamiento común en la zona.

Galería de imágenes

kids search engine
Castillo de Solera para Niños. Enciclopedia Kiddle.