robot de la enciclopedia para niños

Alejandría (Antioquia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alejandría
Municipio
Panoramica Alejandria-Antioquia.jpg
Zona urbana de Alejandría.
Flag of Alejandría, Antioquia.svg
Bandera
Escudo de Alejandría.svg
Escudo

Alejandría ubicada en Colombia
Alejandría
Alejandría
Localización de Alejandría en Colombia
Alejandría ubicada en Antioquia
Alejandría
Alejandría
Localización de Alejandría en Antioquia
<mapframe latitude="6.3773" longitude="-75.1414" zoom="16" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 6°22′38″N 75°08′28″O / 6.3772222222222, -75.141111111111
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Antioquia
 • Subregión Oriente
Alcaldesa Gloria Cecilia Naranjo Osorio (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 8 de marzo de 1886
 • Erección 8 de marzo de 1907
Superficie  
 • Total 149 km²
Altitud  
 • Media 1650 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 4989 hab.
 • Urbana 2029 hab.
Gentilicio Alejandrino, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Alejandría es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región Oriente del departamento de Antioquia. Es parte de un grupo de municipios con embalses.

La cabecera municipal de Alejandría está a 90 kilómetros de Medellín, la capital de Antioquia. El municipio tiene una extensión de 149 km². También se le conoce como La Perla del Nare, por el río que atraviesa su valle.

Alejandría limita al norte con Santo Domingo y al este con San Roque. Al sur limita con Guatapé y San Rafael. Al oeste, sus vecinos son El Peñol y Concepción.

¿De dónde viene el nombre de Alejandría?

Al principio, el primer asentamiento de lo que hoy es Alejandría se llamó El Nudillal. El nombre de Alejandría surgió cuando se convirtió en un corregimiento del municipio de Guatapé.

El nombre Alejandría se puso en honor a San Pedro Alejandrino, que es el santo patrono del municipio. Por eso, en algún momento también se llamó San Pedro. Además, el nombre rinde homenaje a uno de los fundadores del municipio, don Alejandro Osorio (1843-1938).

Historia de Alejandría: ¿Cómo se fundó?

Las tierras de Alejandría estuvieron habitadas por grupos indígenas, como los Tahamíes, antes de la época colonial. El caserío original, conocido como Nudillales, fue fundado en 1886 por don Alejandro Osorio, doña Procesa Delgado, don Salvador Córdoba y don Clímaco Jaramillo.

En 1889, el poblado fue declarado corregimiento del municipio de Guatapé. Esto se hizo mediante un acuerdo el 20 de febrero de ese año.

A diferencia de muchos municipios de Antioquia, que fueron creados por órdenes del departamento, Alejandría se convirtió en municipio por un decreto presidencial desde Bogotá. En ese tiempo, el presidente de Colombia, General Rafael Reyes, había disuelto las asambleas departamentales. Los habitantes de Alejandría enviaron su solicitud directamente al presidente.

El presidente Reyes aceptó la petición. Así, mediante el decreto 304 del 8 de marzo de 1907, se creó el municipio de Alejandría.

Símbolos de Alejandría

Los símbolos que representan al municipio de Alejandría son su bandera y su escudo.

Bandera de Alejandría: ¿Qué significan sus colores?

Archivo:Flag of Alejandría, Antioquia
Bandera de Alejandría.

La bandera de Alejandría tiene tres franjas horizontales con los siguientes colores:

  • Amarillo: Representa la riqueza, especialmente el oro que se encuentra en el Río Nare y otros ríos del municipio.
  • Blanco: Simboliza la paz y la fe de las personas que viven en el municipio.
  • Azul: Muestra la gran cantidad de agua que tiene Alejandría, lo que la hace un lugar con muchos recursos hídricos.

Escudo de Alejandría: ¿Qué elementos lo componen?

Archivo:Escudo de Alejandría
Escudo oficial del municipio de Alejandría Antioquia

El escudo de Alejandría cuenta la historia y las tradiciones del municipio. Está dividido en cinco partes:

  • La parte superior izquierda: Muestra el sol, el cielo, las montañas y el río. Esto representa el paisaje de Alejandría, la agricultura y la pesca.
  • La parte superior derecha: Contiene las letras JHS (Jesús Hostia Santa) y una cruz. Esto simboliza la fe religiosa de los habitantes.
  • La parte central: Tiene una paloma con una espiga. Esto representa la paz y la libertad en el municipio.
  • La parte inferior izquierda: Muestra una pala y una pica. Estos elementos simbolizan el trabajo de la gente del municipio.
  • La parte inferior derecha: Contiene unas manos. Estas manos representan la unión, el esfuerzo, la amistad y el compañerismo de los habitantes de Alejandría.

En la parte de abajo del escudo, hay un letrero que dice Municipio de Alejandría.

Datos importantes de Alejandría

  • Fundación: 1886
  • Se convirtió en municipio: 8 de marzo de 1907
  • Fundadores: Alejandro Osorio, Procesa Delgado, Salvador Córdoba y Clímaco Jaramillo
  • Apelativo: La Perla del Nare
  • Altitud: 1650 metros sobre el nivel del mar
  • Extensión: 149 km²
  • Población (2018): 4657 habitantes
  • Temperatura promedio: 20 °C
  • Gentilicio: Alejandrino, -a
  • Distancia a Medellín: 90 km

¿Cómo se organiza Alejandría?

La Cabecera municipal de Alejandría está dividida en varios barrios:

Calle Concepción Calle San Pedro Calle Bolívar
Calle Miraflores Calle Villanueva Calle la Cruz
Carrera Córdoba Carrera Santander Barrio Centenario
Urbanización Nudillales Urbanización Las Quintas Urbanización Mirador del Nare

Veredas de Alejandría

Alejandría también tiene las siguientes veredas (zonas rurales):

Veredas del municipio de Alejandría
Remolino El Popo San Miguel El Respaldo
San Pedro Tocaima San Lorenzo San José
La Pava El Carbón Piedras La Inmaculada
El Cerro San Antonio Cruces
Total Veredas 15

Población de Alejandría

Según el censo de 2018, la población total de Alejandría es de 4657 habitantes.

  • Población Urbana: 2485 personas viven en la zona urbana.
  • Población Rural: 2172 personas viven en las veredas.

El 88.4% de la población sabe leer y escribir (datos de 2005). En la zona urbana, este porcentaje es del 91.9%, y en la zona rural, del 84.8%.

Grupos de personas en Alejandría

Según el censo de 2005, la mayoría de la población de Alejandría es:

Geografía de Alejandría

¿Dónde está ubicada Alejandría?

Noroeste: Concepción Norte: Santo Domingo Noreste: San Roque
Oeste: Concepción Rosa de los vientos.svg Este: San Roque
Suroeste El Peñol Sur: Guatapé y San Rafael Sureste: San Rafael

El municipio de Alejandría se encuentra en la cordillera central de los Andes, al oriente del departamento de Antioquia. Tiene un área total de 149 km². Forma parte de la subregión de Embalses del Oriente antioqueño, junto con municipios como Guatapé, El Peñol y San Rafael.

Su ubicación es especial porque está en una zona verde de Antioquia y limita con la subregión del Nordeste Antioqueño. Esto hace que Alejandría sea un punto de conexión entre el oriente y el nordeste de Antioquia.

Ríos y fuentes de agua en Alejandría

Alejandría es parte de la zona de Embalses, lo que significa que es un municipio con mucha agua. Esto lo convierte en un lugar atractivo para el turismo por sus recursos hídricos. Algunos de sus importantes cuerpos de agua son:

  • El Río Nare
  • Quebrada Nudillales
  • Río El Bizcocho (en la vereda Piedras)
  • Río San Pedro
  • Quebrada El Popo
  • Represa Santa Rita-Embalse Peñol-Guatapé
  • Embalse de San Lorenzo

Clima de Alejandría

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Alejandría WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 25.1 25.6 25.8 25.3 25.3 25.3 25.7 25.6 25.3 24.6 24.5 24.5 25.2
Temp. media (°C) 20.2 20.5 20.7 20.7 20.6 20.4 20.4 20.3 20.2 19.9 20.0 19.8 20.3
Temp. mín. media (°C) 15.3 15.4 15.7 16.1 16.0 15.6 15.0 15.1 15.1 15.3 15.5 15.2 15.4
Precipitación total (mm) 107 103 164 306 377 269 254 308 345 392 274 149 3048
Fuente: climate-data.org

Vías de acceso a Alejandría

Hay varias formas de llegar a Alejandría desde Medellín:

  • Vía Medellín - Guarne - San Vicente - Concepción - Alejandría: Esta ruta está casi toda pavimentada.
  • Vía Medellín - Barbosa - Concepción - Alejandría: Tiene tramos sin pavimentar de unos 7 km desde Barbosa.
  • Vía Medellín - Barbosa - Molino Viejo - Santo Domingo - Alejandría: Con un tramo sin pavimentar de unos 16 km desde Santo Domingo.
  • Vía Medellín - Guarne - Marinilla - Peñol - Guatapé - Alejandría: Con un tramo sin pavimentar de unos 15 km desde Guatapé.
  • Vía Medellín - Guarne - Marinilla - Peñol - Guatapé - San Rafael - Alejandría: Con un tramo sin pavimentar de unos 25 km desde San Rafael.

Economía de Alejandría

Archivo:Cafealejandria
Templo parroquial, Obelisco 100 años de municipalidad y secado tradicional del café en el parque principal.

La economía de Alejandría se basa principalmente en el Turismo, gracias a sus atractivos naturales. También son importantes otras actividades como la extracción de oro, la ganadería, la explotación forestal y los cultivos de caña de azúcar y plátano.

Las actividades que más emplean a la gente son la agricultura (producción de panela, café, fique, fríjol y Maíz), el comercio, la minería y la ganadería. La piscicultura (cría de peces) es una nueva fuente de trabajo. Además, gracias a sus ríos, Alejandría también produce energía eléctrica.

Principales fuentes de ingresos:

Fiestas y eventos en Alejandría

Archivo:Alej8marzo
Celebración 20 de julio, Día de la independencia de Colombia.
Archivo:Ssantalejandria
Procesión religiosa de la Semana Santa en Alejandría.
Archivo:Corpus Cristi Alejandria
Fiesta del Corpus Christi y altar de San Isidro en Alejandría.
Archivo:Cabalgata Alejandria-antioquia
Cabalgata del Retorno en Alejandría.

Alejandría celebra varias fiestas y eventos a lo largo del año:

  • Fiestas de la Simpatía: Se realizan la primera semana de enero. Son las fiestas más tradicionales y muestran la alegría de los alejandrinos.
  • Celebración del 8 de marzo: Se festeja el cumpleaños de Alejandría y el Día Internacional de la Mujer.
  • Semana Santa: Se viven las tradiciones religiosas católicas con representaciones teatrales y procesiones.
  • 1 de mayo: Día del Trabajo y El Deporte Alejandrino. Se organizan actividades deportivas y competencias.
  • Corpus Christi: Se celebra esta fiesta religiosa con altares en las calles del municipio.
  • Fiestas de la Virgen del Carmen: El 16 de julio, con desfiles y cabalgatas.
  • Fiesta de la Antioqueñidad: Alrededor del 11 de agosto, con representaciones artísticas de la cultura paisa.
  • Cabalgata del Retorno
  • Festival de verano Balneario Nudillales
  • Fiestas del Campesino
  • Fiesta del niño
  • Semana de la Juventud
  • Olimpiadas Campesinas
  • Campeonato municipal de microfútbol
  • Fiestas Patronales de San Pedro Alejandrino: El 22 de noviembre, con desfiles y actividades religiosas.
  • Fiestas Decembrinas: Se hacen novenas navideñas, conciertos y otras actividades en diciembre.

Lugares interesantes para visitar en Alejandría

Archivo:Balneario nudillales Alejandria
Balneario Nudillales.
Archivo:BalnearioNudillales
Balneario Nudillales en Alejandría.
Archivo:Velodenovia-ALE
Salto Velo de Novia.
Archivo:Puente del purgatorio
Puente del purgatorio.
Archivo:Alejandria-iglesia
Parque e Iglesia Principal de Alejandría.
Archivo:Alto de Cruces
Alto de cruces, vista panorámica del Embalse de San Lorenzo

Naturaleza y paisajes

  • Embalses de San Lorenzo y El Peñol-Guatapé.
  • Río Nare: Con piscinas naturales, zonas verdes y lugares para pescar.
  • Salto Velo de Novia y termales: A 5 km de la cabecera, en la vereda Remolino.
  • Salto de Sabina: Una cascada de 60 m de altura, a 3 km de la cabecera.
  • Quebrada Nudillales: Ideal para pescar y bañarse.
  • Balneario Nudillales: En el barrio El Centenario, con piscinas naturales y áreas para paseos.
  • Termales: Ubicados cerca de la vía que va de Alejandría a Santo Domingo.
  • Alto del Tambo: Una reserva natural en la Vereda El Carbón, con vistas al Magdalena Medio antioqueño.
  • Alto de Cruces: Ofrece una vista panorámica del embalse de San Lorenzo y veredas cercanas.
  • Alto Mirador de Remolino: A 2 km de la zona urbana, con una vista hermosa del pueblo y sus alrededores.
  • Alto del Tronco: Límite natural entre Alejandría y Guatapé, con vistas espectaculares de varios municipios y embalses.
  • Reserva natural San Lorenzo.
  • Cavernas del Río San Lorenzo: Perfectas para la aventura y la pesca deportiva.
  • Sendero Cafetero Vereda San Lorenzo.
  • Río Bizcocho en la vereda Piedras.
  • Charcos Vereda La Pava: Hermosos charcos naturales con cascadas.
  • Sendero Ecológico Vereda Remolino y Sendero Ecológico Vereda San Pedro.
  • Sendero Mulatal: Un camino ideal para el ciclismo de montaña.
  • Lago de Perucho: En la zona urbana, perfecto para la pesca deportiva.
  • Charco Brujo: Un balneario de aguas cristalinas en la vereda San Pedro.
  • Charcos Vereda Fátima (Concepción): Se accede desde Alejandría, con zonas para acampar y pescar.

Lugares históricos y culturales

  • Puente Nudillales: A 0.5 km de la cabecera, en el Balneario Nudillales.
  • Puente del Purgatorio: A 12 kilómetros de la cabecera, en la vereda Remolino. Es un puente antiguo importante para la comunicación y el transporte de oro.
  • Iglesia de San Pedro Alejandrino: La primera capilla se construyó en 1884.
  • Antigua casa de Alejandro Osorio: El fundador del municipio.
  • Casa Cural.
  • Capilla Vereda Cruces.
  • Puente de Sirpes: Sobre el río Nare, en el límite con Concepción. Aquí se hacen paseos en bote y concursos de clavados.
  • Biblioteca Municipal Alejandro Osorio: Guarda un registro fotográfico de la historia del municipio.
  • Museo Escuela de música.
  • Parque principal.
  • Obelisco Centenario: En el parque principal, cuenta la historia de los primeros 100 años de Alejandría como municipio.

Medios de comunicación en Alejandría

  • Emisora Nare Stereo
  • Antena Parabólica
  • Periódico El Nudillal
  • Periódico Alejandrino

Centros educativos de Alejandría

  • Institución Educativa Procesa Delgado (sección secundaria)
  • Institución Educativa Procesa Delgado (sección primaria)
  • COREDI
  • Centro Educativo Rural Vereda Remolino
  • Centro Educativo Rural Vereda El Popo
  • Centro Educativo Rural Vereda San Miguel
  • Centro Educativo Rural Vereda El Respaldo
  • Centro Educativo Rural Vereda Tocaima
  • Centro Educativo Rural Flor Marina Vargas
  • Centro Educativo Rural Vereda Cruces
  • Centro Educativo Rural Vereda San Lorenzo
  • Centro Educativo Rural Vereda San José
  • Centro Educativo Rural Vereda La Inmaculada
  • Centro Educativo Rural Vereda Piedras
  • Centro Educativo Rural Vereda El Cerro
  • Centro Educativo Rural Vereda San Antonio

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alejandría Facts for Kids

kids search engine
Alejandría (Antioquia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.