José Antonio Rodríguez Aldea para niños
Datos para niños José Antonio Rodríguez Aldea |
||
---|---|---|
|
||
![]() Ministro de Guerra y Marina de Chile |
||
14 de diciembre de 1821-enero de 1823 | ||
Predecesor | José Ignacio Zenteno del Pozo y Silva | |
Sucesor | Juan de Dios Rivera y Freire de Andrade | |
|
||
![]() Ministro de Hacienda de Chile |
||
2 de mayo de 1820-enero de 1823 | ||
Predecesor | Anselmo de la Cruz y Bahamonde | |
Sucesor | Agustín Vial Santelices | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de agosto de 1779![]() |
|
Fallecimiento | 3 de junio de 1841![]() |
|
Residencia | Santo Domingo con Miraflores | |
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Hijos | Luis Rodríguez Velasco | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, Abogado | |
José Antonio Rodríguez Aldea (nacido en Chillán el 6 de agosto de 1779 y fallecido en Santiago el 3 de junio de 1841) fue un importante político y abogado chileno. Tuvo una gran influencia en la historia de Chile, especialmente durante el final del período en que Chile era parte del Imperio español y el comienzo de la República.
José Antonio Rodríguez Aldea fue el padre de Luis Rodríguez Velasco, quien también fue político y poeta. Además, fue abuelo de Rosa Ester Rodríguez Velasco, quien se convirtió en primera dama de Chile al casarse con Arturo Alessandri. También estaba relacionado con Juan de Dios Aldea, un héroe naval de la Guerra del Pacífico (1879-1884).
Contenido
Vida y estudios de José Antonio Rodríguez Aldea
José Antonio Rodríguez Aldea era hijo de Agustín Antonio Rodríguez Álvarez y de María del Rosario Aldea de la Cerda.
Sus primeros estudios los realizó en colegios de Chillán y Concepción. Luego, continuó su educación superior en el Virreinato del Perú, en la Universidad de San Marcos. Allí se graduó como abogado en 1805 y obtuvo el título de Doctor en Cánones y Leyes en 1810.
Después de sus estudios, se dedicó a la enseñanza en la misma universidad. Primero fue profesor de Teología y luego ocupó la cátedra de instituta. También fue nombrado notario principal de la Curia Eclesiástica del Perú.
Se casó en Santiago el 6 de octubre de 1821 con María del Rosario Velasco y Oruna, con quien tuvo tres hijos. Después de que su primera esposa falleciera el 14 de diciembre de 1825, se casó de nuevo en Santiago el 14 de marzo de 1828 con María Mercedes Velasco Oruna, hermana de su primera esposa. Con ella tuvo nueve hijos.
Carrera política de José Antonio Rodríguez Aldea
¿Cómo fue su participación en el período realista?
Mientras trabajaba como notario en Perú, comenzó un movimiento revolucionario en Chile. Por ello, Fernando de Abascal y Sousa, el virrey del Perú, lo nombró auditor de guerra temporal del Ejército Restaurador de Chile en 1813.
Regresó a Chile en 1814 como parte de una expedición militar. Fue consejero del general Gabino Gaínza y participó como representante de España en la redacción del Tratado de Lircay. Fue allí donde conoció a Bernardo O'Higgins Riquelme.
Más tarde, fue una persona de confianza del gobernador de Chile, Mariano Osorio. En 1814, fue nombrado juez temporal de la Real Audiencia de Santiago. Después, en 1815, asumió como fiscal temporal de la Real Audiencia de Santiago, bajo el gobierno de Casimiro Marcó del Pont.
Después de la batalla de Chacabuco, que fue clave para la independencia de Chile, Rodríguez Aldea se retiró de la vida pública. No se fue de Chile, ni siguió a los realistas que emigraron a Perú o España.
¿Qué papel tuvo durante el gobierno de O'Higgins?
Cuando el general Mariano Osorio llegó a Talcahuano, se le ordenó a Rodríguez Aldea salir de Chile por haber apoyado la causa realista. Sin embargo, él decidió escribir una carta a O'Higgins, quien le permitió quedarse en Santiago y ejercer su profesión de abogado, lejos de la política. Con el tiempo, logró ganarse el aprecio de O'Higgins y se convirtió en su mano derecha.
En 1819, el Senado le pidió que preparara un informe sobre la unión del Seminario con el Instituto Nacional. Este fue el primer acto público de Rodríguez Aldea a favor de la causa republicana.
Ministro de Hacienda y de Guerra
Fue Ministro de Hacienda durante el gobierno del director supremo Bernardo O'Higgins, desde el 2 de mayo de 1820. Su tarea fue muy difícil, ya que debía reconstruir las finanzas públicas y organizar la economía del país.
También fue nombrado ministro de Guerra el 14 de diciembre de 1821. Durante este tiempo, fue nombrado director supremo delegado en varias ocasiones, lo que significaba que estaba a cargo del gobierno cuando O'Higgins no estaba.
Fue el encargado de redactar la Constitución Política del Estado de Chile de 1822, que fue aprobada el 30 de octubre de 1822. Él la firmó como ministro de Hacienda y de Guerra.
¿Qué estableció la Constitución de 1822?
La Constitución anterior, de 1818, le daba a Bernardo O'Higgins poderes muy amplios. Esto causó descontento entre sus opositores. Por eso, en 1822 se formó una asamblea que impulsó un nuevo texto. Así, la Constitución de 1822 fue redactada por José Antonio Rodríguez Aldea y se publicó el 30 de octubre de 1822.
Algunas características importantes de esta constitución fueron:
- Estableció por primera vez los límites geográficos de Chile (Artículo 3).
- Confirmó que la religión católica era la religión oficial del Estado de Chile, sin permitir otras (Artículo 10).
- Organizó el Gobierno de Chile con tres poderes separados e independientes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
- El Poder Ejecutivo estaba en manos del Director Supremo, por un período de 6 años, con la posibilidad de ser reelegido por 4 años más.
- El Poder Legislativo estaba en un Congreso, que por primera vez tenía dos cámaras (Artículo 12).
¿Qué hizo después de la caída de O'Higgins?
Cuando O'Higgins dejó el poder, Rodríguez Aldea también perdió su cargo y fue perseguido políticamente. Se exilió en Perú. Regresó a Chile en 1827 y fue elegido senador por Concepción en 1829. Apoyó a Diego Portales en los eventos previos a la Revolución de 1829.
Después de la batalla de Lircay, fue miembro y luego presidente del Congreso de Plenipotenciarios. Apoyó activamente la candidatura de José Joaquín Prieto a la presidencia.
Fue elegido senador por Concepción y por Valdivia en el III Congreso Nacional (1831-1834), pero renunció a ambos cargos.
Fue elegido diputado por Chillán para el período 1837-1840, pero no hay registros de que asistiera a la Cámara. Sin embargo, fue nombrado miembro de la Comisión Permanente de Legislación y Justicia.
Nuevamente fue elegido diputado por Chillán y por Concepción para el período 1840-1843. Eligió la diputación de Chillán, pero no pudo asumir el cargo porque estaba enfermo cuando comenzó el período legislativo.
Falleció en Santiago el 3 de julio de 1841.
Reconocimientos
- Fue nombrado Legionario de la Legión de Mérito de Chile en 1821.
En la televisión
Entre 2007 y 2008, el canal de televisión chileno Canal 13 produjo la miniserie Héroes. Esta serie se hizo para celebrar los 200 años del inicio del proceso de independencia chilena. En el primer capítulo, llamado «O'Higgins, vivir para merecer su nombre», el actor Rodolfo Pulgar interpretó a José Antonio Rodríguez Aldea.
Véase también
En inglés: José Antonio Rodríguez Aldea Facts for Kids