robot de la enciclopedia para niños

Antonio de Pereda para niños

Enciclopedia para niños

Antonio de Pereda y Salgado (Valladolid, 1611-Madrid, 1678) fue un importante pintor español del estilo barroco. Aprendió a pintar de una manera muy realista, prestando mucha atención a los detalles y usando colores vivos. Era especialmente bueno para pintar objetos y escenas de la vida cotidiana, como bodegones (pinturas de objetos inanimados) o "vanitas" (pinturas que recuerdan que la vida es corta y que las cosas materiales no duran). También hizo muchas obras religiosas.

Biografía de Antonio de Pereda

Sus primeros años y formación como artista

Antonio de Pereda nació en Valladolid en 1611. Su padre también era pintor. Cuando Antonio tenía once años, su padre falleció. Como le gustaba mucho pintar, un tío lo llevó a Madrid. Allí, Antonio estudió en el taller de Pedro de las Cuevas, un maestro muy reconocido. Tuvo compañeros que también se hicieron pintores famosos, como Juan Carreño de Miranda.

Fue apoyado por personas importantes, como Francisco de Tejada, un juez del Consejo Real. En su casa, Pereda pudo copiar obras de otros grandes pintores. Más tarde, Giovanni Battista Crescenzi, un noble romano con una gran colección de arte, lo ayudó y lo guio. Crescenzi le enseñó a pintar de forma más realista y a apreciar el estilo veneciano, que se ve mucho en sus obras. Para Crescenzi, Pereda pintó una "Inmaculada Concepción" cuando tenía solo 18 años. Esta obra fue muy elogiada y le dio fama.

Trabajos para la Corte y el cambio a la pintura religiosa

Gracias a la ayuda de Crescenzi, Pereda pudo trabajar para el palacio real. En 1634, le encargaron una pintura de batalla para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. Esta obra se llama El socorro de Génova por el II marqués de Santa Cruz. Es una pintura grande y llena de detalles.

Un año después, en 1635, Pereda se casó. También entregó otra obra para el palacio, una pintura del rey godo Agila. Sin embargo, ese mismo año, su protector Crescenzi falleció. Esto hizo que Pereda dejara de recibir encargos de la Corte. Desde entonces, se dedicó más a la pintura religiosa para iglesias y conventos.

Obras importantes y su estilo

Pereda pronto se hizo famoso por sus obras religiosas. Recibió encargos importantes de Madrid y de otras ciudades. Por ejemplo, en 1639, pintó un gran cuadro llamado Los Desposorios de la Virgen para un convento en Valladolid. También hizo un retablo (una estructura decorada detrás del altar) para un convento en Toledo en 1640.

Aunque podía pintar obras grandes, Pereda destacaba más en cuadros de tamaño mediano o pequeño. En ellos, solía pintar una o pocas figuras. Lograba transmitir mucha emoción gracias a su uso del color y a su técnica detallada. Prestaba mucha atención a las texturas de los objetos, casi como los pintores flamencos. Algunas de sus obras de esta época, como Cristo Varón de Dolores (1641) y La liberación de San Pedro (1643), se pueden ver en el Museo Nacional del Prado.

Archivo:Antonio de Pereda - Allegory of Vanity - Google Art Project
Alegoría de la vanidad, una obra que nos hace pensar sobre la vida y el tiempo.
Archivo:El socorro de Génova por el II marqués de Santa Cruz (Antonio de Pereda)
El socorro de Génova por el II marqués de Santa Cruz, una de sus obras más grandes.

Los bodegones y las "vanitas"

Las habilidades de Pereda para los detalles también lo hicieron un excelente pintor de bodegones. Estos son cuadros que muestran objetos inanimados, como frutas, flores o utensilios de cocina. También pintó "vanitas", un tipo especial de bodegón. Las "vanitas" incluyen objetos que nos recuerdan que la vida es pasajera y que las cosas materiales no son lo más importante. Suelen aparecer calaveras, relojes o velas apagadas.

Una de sus "vanitas" más famosas es la del Museo de Historia del Arte de Viena. En ella, un ángel muestra, entre calaveras y objetos que simbolizan la vanidad, un camafeo con el retrato del emperador Carlos V. Otra obra similar es el Niño Jesús de la calaveras, que se encuentra en una iglesia de Madrid.

La cima de su carrera y sus últimos años

Hacia 1650, Pereda estaba en el mejor momento de su carrera. Recibió muchos encargos importantes, como la Profesión de la infanta Margarita, una pintura para conmemorar la entrada de la hija del rey Felipe IV en un convento. También pintó para la iglesia del Carmen Calzado de Madrid.

Una de sus obras más admiradas de esta época es El Salvador (1655), que se encuentra en la iglesia de San Ginés en Madrid. Se dice que esta pintura es tan hermosa que "arrebata los corazones". Con otra obra, Santo Domingo en Soriano (1655), Pereda consiguió que su hijo Joaquín obtuviera un puesto en el palacio real.

Cuando tenía 62 años, en 1673, su esposa falleció. Poco después, se casó de nuevo con Mariana Pérez de Bustamante. Se cuenta que Pereda, aunque era un gran artista, no sabía leer ni escribir. Sus alumnos le escribían su firma en un papel para que él la copiara.

En sus últimas obras, se nota un cambio en su estilo, quizás tratando de adaptarse a las nuevas tendencias. Sin embargo, su última obra fechada que se conserva, San Guillermo de Aquitania (1672), sigue siendo una obra maestra. Muestra una gran sensibilidad y la capacidad de pintar los objetos con gran precisión.

El sueño del caballero

Archivo:Antonio de Pereda - El sueño del caballero - Google Art Project
El sueño del caballero, una obra que invita a la reflexión.

Una de sus pinturas más conocidas es El sueño del caballero, que se encuentra en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En ella, un joven caballero, vestido con lujo, se queda dormido. A su lado, hay una mesa con objetos que representan el poder, el conocimiento y el lujo. Pero también hay dos calaveras y un reloj dorado, que nos recuerdan que el tiempo pasa y que la vida es breve. Detrás del caballero, un ángel sostiene un cartel con una frase en latín que significa "Hiere eternamente, vuela veloz y mata". El mensaje de esta pintura es que las cosas materiales no duran y que debemos reflexionar sobre el sentido de la vida.

Aunque tradicionalmente se ha atribuido a Pereda, algunos expertos han sugerido que podría ser obra de otro pintor, Francisco Palacios, debido a su estilo particular.

Obras destacadas de Antonio de Pereda

Antonio de Pereda dejó una gran cantidad de obras. Aquí te presentamos algunas de las más importantes:

  • El socorro de Génova por el II marqués de Santa Cruz, 1634, en el Museo del Prado.
  • El rey godo Agila, 1635, en el Museo del Prado (depositado en el Museo Diocesano de Lérida).
  • Desengaño de la vida (también conocida como Vanitas), una versión temprana se encuentra en el Museo de Historia del Arte de Viena.
  • Varias versiones de la Inmaculada Concepción, como la de 1636 en el Prado o la de 1654 en el Museo de Arte de Ponce.
  • Los desposorios de la Virgen con San José, 1640, en la iglesia de San Sulpicio en París.
  • Cristo, Varón de dolores, 1641, en el Prado.
  • San Jerónimo, 1643, en el Prado.
  • Niño Jesús triunfante de la Muerte y el Pecado (Niño Jesús de las calaveras), 1644, en la parroquia de las Maravillas y Santos Justo y Pastor de Madrid.
  • Profesión de la infanta sor Ana Margarita ante san Agustín y la Virgen en gloria, 1650, en el Real Monasterio de la Encarnación en Madrid.
  • Curación de Tobías, 1652, en el Bowes Museum en Barnard Castle.
  • El Salvador, 1655, en la iglesia de San Ginés en Madrid.
  • Santo Domingo en Soriano, 1655, en el Museo Cerralbo en Madrid.
  • Elías y los profetas de Baal y Eliseo maldice a los muchachos de Betel, 1659, en la iglesia del Carmen de Madrid.
  • San Guillermo de Aquitania, 1671, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
  • Varios bodegones, como Bodegón de frutas y Bodegón de cocina (1651) en el Museo Nacional de Arte Antiguo de Lisboa.
  • El sueño del caballero, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, aunque su atribución es debatida.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio de Pereda Facts for Kids

kids search engine
Antonio de Pereda para Niños. Enciclopedia Kiddle.