Conchucos (región) para niños
Datos para niños Zona de Conchucos |
||
---|---|---|
![]() A colores las provincias conformantes. Las provincias rayadas tienen distritos que conforman este ámbito territorial (zona sin rayas)
|
||
Ubicación | ||
Continente | América | |
Cordillera | Cordillera de los Andes | |
País | ![]() |
|
Subdivisión |
|
|
Coordenadas | 9°16′00″S 77°07′00″O / -9.26666667, -77.11666667 | |
Características | ||
Tipo | Orogénesis | |
Dirección | De sureste a noroeste | |
Longitud | 240.6 km | |
Anchura | 62 km | |
Área | 14.880 km² aproximadamente | |
Cumbres | Huantsán (6.369 m) Chinchey(6.309 m) Copa(6.188 m) Hualcán(6.122 m) Pucajirca(6.050 m) |
|
Conchucos es una región geográfica e histórica muy importante en el norte de Perú. Se encuentra en el departamento de Áncash, al este de la Cordillera Blanca. Su nombre viene del idioma culle, que significa "tierra del agua".
Esta zona tiene una extensión de unos 240 kilómetros y una superficie de casi 15.000 kilómetros cuadrados. Incluye varias provincias como Antonio Raymondi, Asunción, Carlos F. Fitzcarrald, Huari, Mariscal Luzuriaga, Pallasca (con los distritos de Pampas y Conchucos), Pomabamba, Sihuas y Yungay (con el distrito de Yanama). En total, viven aquí unas 209.000 personas.
El paisaje de Conchucos es muy variado, con altitudes que van desde los 1.546 metros sobre el nivel del mar en el cañón del Marañón hasta los 6.369 metros en el nevado Huantsan. La región se extiende desde la Cordillera Blanca hasta el río Marañón, que recibe agua de muchos ríos como el Mosna, Pomabamba, Puchka, San Luis, Sihuas y Yanamayo.
Esta región ha sido habitada desde hace muchísimo tiempo, ¡unos 12.000 años! Se han encontrado pinturas rupestres que muestran la presencia humana más antigua. Culturas como la Chavín, Recuay y Inca tuvieron aquí importantes centros, dejando lugares históricos como Chavín de Huántar y partes del Camino Inca.
Cuando llegaron los españoles, la vida en Conchucos cambió mucho. Las actividades principales fueron la minería, la agricultura y la producción de telas. Hoy en día, la economía se basa en la agricultura y la minería, especialmente la mina de cobre Antamina en la provincia de Huari, que es una de las más grandes del mundo. A pesar de esto, algunas comunidades aún enfrentan desafíos.
Las ciudades más grandes son Pomabamba, con más de 8.000 habitantes que se dedican a la agricultura y ganadería, y Huari, con más de 6.000 habitantes, donde la minería, el turismo y el comercio son importantes.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Conchucos?
- Geografía de Conchucos
- Historia de la Zona de Conchucos
- Provincias de la Zona de Conchucos
- Economía de Conchucos
- Infraestructura y Transporte
- Administración y Organizaciones
- Patrimonio de Conchucos
- Véase también
¿Qué significa el nombre Conchucos?
Esta zona de Áncash es conocida como "Zona de Conchucos". Este nombre viene de un grupo de personas que vivieron aquí antes de los incas. La palabra Conchucos proviene del idioma Culle, que ya no se habla. Según el experto Willem Adelaar, kon significa "agua" y chucu significa "tierra" o "país".
Aunque otras etnias también vivieron aquí, el nombre Conchucos se hizo más famoso porque durante la época colonial, fue un lugar muy importante para la minería.
Es importante saber que, aunque a veces se le llama "Callejón de Conchucos", geográficamente no es un callejón. Un callejón es un solo valle por donde corre un río principal, como el Callejón de Huaylas. Conchucos tiene muchos valles y ríos diferentes.
Geografía de Conchucos

El departamento de Áncash tiene dos grandes zonas naturales: la Costa y la Sierra. La Sierra se divide en dos partes por la Cordillera Blanca, una cadena de montañas de los Andes. La Zona de Conchucos es parte de la Sierra Oriental.
La Sierra Oriental limita con el departamento de Huánuco al sur, la Cordillera Blanca al oeste, el río Tablachaca al norte (que la separa de La Libertad), y el río Marañon al este (que la separa de Huánuco).
¿Cómo es el relieve de Conchucos?
El terreno en Conchucos es muy montañoso y accidentado. Esto se debe a que está en una zona donde la Cordillera Blanca se está levantando lentamente. Esta actividad geológica puede causar movimientos de tierra.
La región tiene diferentes zonas climáticas:
- Yunga: Cerca de los ríos Yanamayo y Marañón.
- Quechua: Donde se encuentran la mayoría de las ciudades.
- Suni, Jalca y Janca: Zonas más altas, especialmente en las provincias de Asunción, Huari, Pomabamba, Mariscal Luzuriaga y Sihuas. Muchas de estas áreas están dentro del parque nacional Huascarán, donde se encuentran nevados como Alpamayo y Pirámide de Garcilaso.
¿Cuánta agua hay en Conchucos?
Conchucos tiene 408 lagunas que se forman por glaciares o lluvias. Estas lagunas alimentan 11 ríos que, a su vez, desembocan en el Río Marañón. El río Marañón se une al Amazonas y finalmente llega al Océano Atlántico.
Algunas de las cuencas de ríos importantes son:
- Al sur: Los ríos Mosna y Puchka, que pasan por Carlos Fermín Fitzcarrald, Huari y Antonio Raimondi.
- En el centro: Los ríos Yurma y Yanamayo, en Pomabamba, Mariscal Luzuriaga, Carlos Fermín Fitzcarrald y Asunción.
- Al norte: Los ríos Rupaj y Ajtuj, en la provincia de Sihuas.
Historia de la Zona de Conchucos

Época Preinca: Culturas Antiguas
La Cultura Chavín
La parte sur de Conchucos fue el hogar de una de las primeras grandes culturas del Antiguo Perú: la cultura chavín. Esta cultura se desarrolló hace unos 3.500 años, y su centro principal fue la ciudad de Chavín de Huántar, ubicada cerca de los ríos Huacheksa y Mosna.
La cultura Chavín fue muy influyente en el arte y la religión de otras culturas de su tiempo. Se caracterizó por el desarrollo de la religión, la cerámica, el cultivo de maíz y papa, y el avance en la metalurgia y la textilería. Chavín de Huántar, que hoy es Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco, fue un centro ceremonial muy importante.
Después de Chavín, surgió la cultura Recuay (hace unos 2.000 años), que también tuvo su influencia antes de que la región fuera parte del Imperio inca.
Época Inca: La llegada del Tahuantinsuyo


Cuando el Tahuantinsuyo (el Imperio Inca) se expandía, el general inca Cápac Yupanqui (hermano del emperador Pachacútec) avanzó hacia el norte de Conchucos. Allí se encontró con la resistencia de grupos locales como los huari, conchucos y piscopampas. Estos grupos se unieron para defender su territorio, usando tácticas de guerrilla y sus fortalezas naturales.
Los incas tuvieron que esforzarse mucho para conquistar esta zona. Después de varios meses, las etnias fueron sometidas. Luego, el inca Túpac Yupanqui estableció las bases de la sociedad inca en la región, promoviendo el quechua como idioma principal. También construyó muchos centros administrativos y casas reales a lo largo del Camino del Inca.
Época Colonial: La llegada de los españoles
Durante la Conquista del Perú, los españoles exploraron la región de Conchucos. Después de que Francisco Pizarro capturara al inca Atahualpa, se enviaron expediciones para explorar y controlar los territorios.
Más tarde, hubo conflictos en la región. La Corona de Castilla (el gobierno español) tomó medidas para asegurar el orden y la justicia, de acuerdo con las leyes de la época.
Entre 1555 y 1560, los misioneros agustinos llegaron a Conchucos para evangelizar. Fundaron varias capillas en lugares como Pallasca, Tauca y Piscobamba.
El Corregimiento de Conchucos (1560-1784)

Durante el Virreinato, Conchucos se organizó como un "corregimiento". En 1644, se reorganizó la propiedad de las tierras, lo que influyó en cómo se desarrollaron las comunidades y las grandes propiedades agrícolas y ganaderas.
Época Republicana: La formación de las provincias
Cuando Perú se independizó, en diciembre de 1821, se proclamó la independencia en los pueblos de Conchucos. Se creó la provincia de Conchucos como parte de la nueva organización territorial.
En 1826, los líderes de la región se reunieron en Huari para apoyar la nueva constitución del Perú.
Creación de las provincias actuales (1860-1983)
Con el tiempo, la provincia original de Conchucos se dividió para formar las provincias que conocemos hoy.
- En 1861, surgieron las provincias de Pallasca y Pomabamba.
- En 1943, se creó la provincia de Corongo.
- En 1956, se estableció la provincia de Mariscal Luzuriaga, con capital en Piscobamba.
- En 1961, Sihuas recuperó su estatus de provincia.
- La extensa provincia de Huari también se dividió, dando origen a Antonio Raimondi (1964), Carlos Fermín Fitzcarrald (1983) y Asunción (1983).
Siglo XXI: Avances en infraestructura
En el siglo XXI, se han realizado importantes mejoras en las carreteras. En 2013, se inauguró la carretera Carhuaz-Chacas-San Luis, que incluye el Túnel Punta Olímpica, uno de los túneles asfaltados a mayor altitud del mundo. En 2016, se asfaltó la carretera Olleros - Chavín - Huari.
Provincias de la Zona de Conchucos
La Zona de Conchucos está formada por varias provincias, cada una con su capital y distritos:
- Asunción: Creada en 1983, su capital es Chacas.
- Antonio Raimondi: Fundada en 1964, su capital es Llamellín.
- Carlos Fermín Fitzcarrald: Creada en 1983, su capital es San Luis.
- Huari: Creada en 1821, su capital es Huari.
- Mariscal Luzuriaga: Establecida en 1956, su capital es Piscobamba.
- Pomabamba: Creada en 1861, su capital es Pomabamba.
- Sihuas: Fundada en 1961, su capital es Sihuas.
Ciudades más pobladas
-
Pomabamba (8.000 hab.)
-
Huari (6.500 hab.)
-
San Marcos, Huari (3.500 hab.)
-
Chacas, (2.500 hab.)
-
San Luis, Carlos F. Fitzcarrald (2.500 hab.)
Distritos importantes
Algunos distritos clave en la Sierra Oriental de Áncash son:
- Pampas: En la provincia de Pallasca.
- Conchucos: También en la provincia de Pallasca.
- Yanama: En la provincia de Yungay.
¿Cómo se distribuye la población?
La población en Conchucos no está distribuida de manera uniforme debido al terreno montañoso. Las ciudades no han crecido tanto como en otras zonas. Además, muchas personas han emigrado a ciudades más grandes como Lima y Huaraz en busca de mejores oportunidades de trabajo y estudio.
Las ciudades con más habitantes son Huari (casi 7.000), Pomabamba (más de 8.000) y Sihuas (unos 2.000).
Provincias por población al año 2015 | |||||||
Puesto | Provincia | Capital | Superficie (Km²) |
Población | Tendencia poblacional |
Densidad (hab/km²) |
|
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | ![]() |
Huari | 2.772 | 63.798 | ![]() |
22,58 | |
2 | ![]() |
Sihuas | 1.456 | 36.082 | ![]() |
24,78 | |
3 | Pomabamba | Pomabamba | 2.974 | 35.099 | ![]() |
11,8 | |
4 | ![]() |
Cabana | 2.101 | 30.570 | ![]() |
13,6 | |
5 | ![]() |
Piscobamba | 731 | 23.482 | ![]() |
32,12 | |
6 | ![]() |
San Luis | 624 | 22.584 | ![]() |
36,19 | |
7 | Asunción | Chacas | 529 | 8.942 | ![]() |
18,26 |
Economía de Conchucos
La economía de Conchucos se basa principalmente en la agricultura, con cultivos como el trigo y el maíz. El sector minero es muy importante, especialmente con la empresa Antamina, que explota cobre.
El turismo también tiene un gran potencial, gracias a lugares históricos como Chavín de Huántar y ciudades con arquitectura colonial como Chacas.
Infraestructura y Transporte
¿Cómo se conecta Conchucos?
- Carretera Longitudinal de Conchucos: Una carretera que atraviesa varias provincias de la sierra oriental, facilitando el viaje a lo largo de la región.
- Ruta AN-107 o Carretera Carhuaz - Chacas - San Luis: Es la única carretera asfaltada que conecta el Callejón de Huaylas con la Sierra Oriental de Áncash. Pasa por el Túnel Punta Olímpica, un túnel de 1.4 km a gran altitud.
- También hay otras rutas que conectan Conchucos con diferentes lugares, como la que va de Sihuas a la Selva, o la que pasa por Llanganuco y Yanama.
Administración y Organizaciones
- La Mancomunidad Municipal de la Zona de Conchucos: Una organización creada en 2011 por los alcaldes de varias provincias para trabajar juntos en el desarrollo de la región.
- Corte Superior de Justicia de Huari: Es el organismo judicial que atiende a varias provincias de Conchucos.
- Obispado de Huari: La autoridad religiosa de la zona.
Patrimonio de Conchucos
Patrimonio Histórico: Lugares Antiguos
- Huari:
* Complejo Ceremonial de Chavín de Huántar: Un sitio arqueológico muy importante, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. * Gran Camino Inca: Una antigua red de caminos que conecta varios lugares de Conchucos. * Marcajirca: Ruinas de la época Recuay.
- Fitzcarrald:
* Estela de Yauya: Una pieza de arte Chavín con grabados de caimanes. * Maraycalla, Huancabamba: Ruinas de la época inca.
- Pomabamba:
* Ciudadela de Yayno y Carhuacasha.
- Sihuas:
* Pasacancha: Ruinas antiguas.
- Yanama:
* Pampamachay: Una ciudadela de estilo Recuay.
- Llamellín:
* Yarkán: Otra ciudadela de estilo Recuay.
- Asunción
* Riway, Gatin y Huajramarca. * Plaza Mayor de Chacas: Una plaza con estilo colonial, balcones tallados y calles empedradas. * Santuario de Mama Ashu y Retablo Mayor de Chacas: Lugares con arte colonial, incluyendo un retablo cubierto de oro.
- Pallasca:
* Iglesia de Tauca: Destaca por su arte colonial y un retablo de oro.
Patrimonio Cultural: Tradiciones Vivas
Danzas Típicas
Conchucos es rico en danzas tradicionales, muchas de ellas se presentan en fiestas patronales:
- Sihuas: Caña palla, Turcos.
- Pomabamba: Marcha, Sarao.
- Mariscal Luzuriaga: Tinya palla con toro, aucas, Shashu, Cóndor rachi.
- Carlos F. Fitzcarrald: Yurigua, Wallpa tushu.
- Asunción: Paso Huanquilla, Mozo Danzaq, Kiyaya tushu, Anti runa.
- Antonio Raimondi: Duende, Korpus.
- Huari: Huari danza, Asnu tushu.
- Pampas y Conchucos: Moctezuma, Pallas.
- Yanama: Apu Inca Atahualpa, Negritos.
También hay danzas comunes como el Huanquilla, Mozo danza, y las pallas y anacas. Algunas danzas representan eventos históricos, como la de Inka y Pizarro.
Música Tradicional
La música de Conchucos incluye géneros como el huayno, chimaychi, chuscada y marinera andina. Se usan instrumentos como el arpa y el violín, y hay bandas musicales y grupos llamados "orquestas".
Algunos cantantes y músicos destacados de la región son Estrellita de Pomabamba, Marita Meza, Anita Fajardo, Chinita Cordillerana, Víctor Estrada, Eberth Álvarez, Timoteo Goñi, Shawllinko y Marcelo Valverde.
Costumbres y Tradiciones
- Punkay y utsuy: Celebraciones previas a las fiestas patronales.
- Quema de castillos y fuegos artificiales en las vísperas de las fiestas.
- Entierros con música y rezos, incluyendo el rito del pitsqay (pichcay) al día siguiente.
- Comidas típicas: Sanguito (8 de diciembre), puchero de "coles" (Carnavales), cuy en diferentes variedades, el tarwi o chocho, el yacón, el yuyo andino, chupes de papa (Cashqui), choclo a la brasa (awashinko), cancha y el kuway de papa.
- Kantatsikuy y churakuy: Celebraciones el 1 y 2 de noviembre, que tienen raíces antiguas.
Véase también
- Callejón de Huaylas
- Departamento de Ancash
- Geografía del Perú