Huari (ciudad) para niños
Datos para niños HuariSanto Domingo de Huari |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||||
|
||||
Otros nombres: Dos veces villa | ||||
Localización de Huari en Perú
|
||||
Localización de Huari en Ancash
|
||||
<mapframe frameless align=center width=250 height=250 zoom=11 latitude=-9.34742 longitude=-77.17099 /> | ||||
Coordenadas | 9°20′50″S 77°10′15″O / -9.3472222222222, -77.170833333333 | |||
Idioma oficial | Español, quechua | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | Perú | |||
• Departamento | Áncash | |||
• Provincia | Huari | |||
• Distrito | Huari | |||
Alcalde | Lorgio Ríos Ocaña (2023-2026) |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 8 de agosto de 1572 (Alonso de Santoyo y Valverde) | |||
• Nombre | Santo Domingo de Huari | |||
Altitud | ||||
• Media | 3149 m s. n. m. | |||
Población (2023) | 6842 hab. | |||
Gentilicio | huarino, -na mishikanka (coloquial) |
|||
Huso horario | UTC-5 | |||
Código postal | 02304 | |||
Prefijo telefónico | 043 | |||
Patrono(a) | Virgen del Rosario | |||
Sitio web oficial | ||||
Huari, cuyo nombre completo es Santo Domingo de Huari, es una ciudad importante en Perú. Fue fundada el 8 de agosto de 1572. Es la capital del distrito y de la provincia del mismo nombre.
Huari se encuentra en la parte central de la región de Conchucos, en el Departamento de Áncash. Está a unos 140 kilómetros de Huaraz, la capital de la región, y a 470 kilómetros de Lima. En 2023, su población urbana era de aproximadamente 6842 habitantes.
La ciudad está ubicada a una altura de 3149 metros sobre el nivel del mar. Su clima es semi-frío y lluvioso. Las temperaturas promedio son de 19 °C en verano y 14 °C en invierno.
Cuando los españoles llegaron a Perú, Huari se estableció como un pueblo para los nativos en 1572. Fue fundado por Alonso de Santoyo y Valverde y misioneros de la Orden de Santo Domingo. La minería y la producción de telas hicieron de Huari un lugar muy importante en Áncash entre los siglos XVIII y XX.
Contenido
Historia de Huari
Orígenes Antiguos: Época Preinca
La zona de Huari ha estado habitada desde hace mucho tiempo, unos 4000 años antes de Cristo. Se han encontrado pinturas en rocas que lo demuestran. Más tarde, pequeños grupos de pastores se asentaron aquí. Ellos servían al centro ceremonial de Chavín de Huántar, que está cerca de Huari. Chavín fue un centro muy importante para la Cultura chavín, funcionando entre los años 1200 a.C. y 400 a.C.
Después de que la cultura Chavín desapareció, la zona siguió siendo hogar de pastores y agricultores. Luego, llegaron grupos de personas del sur de los Andes, posiblemente de la región del lago Titicaca o de la antigua Cultura wari de Ayacucho, entre los siglos X y XI.
Muchos años después, se formó el señorío de Huari. Este señorío abarcaba territorios que hoy son Huari, Chacas, San Luis y Llamellín. Sus habitantes se dedicaban a la crianza de llamas y alpacas. También controlaban las rutas de comercio que conectaban la costa con la selva peruana.
Los pueblos del señorío de Huari formaban parte de un grupo más pequeño llamado allauca huari. Este incluía las actuales provincias de Antonio Raimondi y Huari. Hacia el año 1300 d.C., Huari tenía al menos diez asentamientos que prosperaron hasta la llegada de los incas. La cerámica y el idioma de esta región muestran que hubo influencia de grupos del norte.
La Influencia Inca: Período Inca
Los incas llegaron a dominar esta región entre 1470 y 1500, durante el gobierno del Sapa Inca Pachacútec. Los señoríos de Huaylas y Conchucos se unieron al Tawantinsuyo (el Imperio Inca). Esto ocurrió después de una fuerte invasión liderada por Cápac Yupanqui, hermano y general del Sapa Inca.
El ejército de los Conchucos, formado por los grupos huari, piscopampas, sihuas, pincos y conchucos, resistió a los incas por varios meses. Aunque la dominación inca duró casi 100 años, algunos historiadores creen que no fue completa. Por eso, cuando llegaron los españoles, las costumbres, la religión y el idioma de Áncash eran diferentes a los de los incas de Cusco.
La Llegada de los Españoles: Conquista Española
El grupo étnico huari vivía en un lugar llamado Huaritambo o Huarimarca, cerca del gran camino inca. El 2 de abril de 1532, los conquistadores Hernando Pizarro y Miguel de Estete pasaron por Huari. Venían de saquear el templo de Pachacámac y se dirigían a Cajamarca para encontrarse con Francisco Pizarro.
Un cronista de la época, Guamán Poma de Ayala, mencionó que Huari tenía un "tambo real" (un lugar de descanso y almacenamiento) y una casa del inca Huayna Cápac. Esto muestra la importancia del lugar para los incas.
Después de la conquista, Francisco Pizarro entregó el territorio de Huari a Juan Esteban Silvestre como una encomienda (un territorio con sus habitantes). Esto fue entre 1540 y 1560. Luego, pasó a ser parte de la Corona Real bajo el rey Felipe II. Desde entonces, durante el tiempo del virreinato, Huari fue conocido como Huari del Rey.
A principios de 1550, llegaron misioneros dominicos a la región de Conchucos. Ellos construyeron una capilla en Huaritambo. Pero en 1572, el virrey Francisco de Toledo y el capitán Alonso de Santoyo y Valverde buscaron un lugar con mejor clima y tierras más fértiles. Así, fundaron el pueblo actual de Huari, a cinco kilómetros al sur de Huaritambo. La fundación oficial fue el 8 de agosto de 1572, bajo la protección de Santo Domingo de Guzmán y la Virgen del Rosario. El nuevo pueblo se llamó Santo Domingo de Huari.
El virrey Francisco de Toledo impulsó la creación de "reducciones de nativos". Eran pueblos organizados con plaza, iglesia y cabildo, para que los nativos vivieran juntos. Esto facilitaba enseñarles la fe católica y administrarlos mejor. El capitán Alonso de Santoyo y Valverde fundó tres pueblos ese año: Santo Domingo de Huari, San Gregorio de Huancar y San Juan de Yacya.
Cerca de Huari, a cinco kilómetros, estaba la hacienda de Acopalca. Era un centro de producción textil muy importante. En 1593, el arzobispo Toribio Alfonso de Mogrovejo notó que 375 nativos trabajaban allí. La economía de Huari en la época colonial se basaba en la producción de telas y la minería. Los textiles de Huari y San Luis se vendían incluso en Bolivia.
En un censo de 1792, se registró que en Huari vivían 396 nativos, 1390 mestizos y 90 españoles.
Huari en la República: Independencia y Siglo XX
Cuando Perú se independizó, José de San Martín creó el "partido de Conchucos" con capital en Huari en 1821. Debido al tamaño y la geografía del territorio, se dividió en Conchucos Bajo y Conchucos Alto. Huari fue la capital de Conchucos Alto. Esta división se hizo oficial el 11 de enero de 1828, por el presidente José de La Mar.
En 1935, llegó la carretera a Huari, conectándola con Cátac a través del paso de Cáhuish, a 4700 metros sobre el nivel del mar. En 1957, se estableció una prelatura (una división eclesiástica) con un obispado. En 1970, un terremoto causó daños en las torres de la catedral y en algunas viviendas.
El Colegio Manuel González Prada se fundó oficialmente en 1945. Desde la década de 1960, la ciudad también cuenta con un Instituto Pedagógico. Hoy en día, Huari tiene hoteles, restaurantes, acceso a internet y estaciones de radio y televisión.
Avances y Cambios en el Siglo XX
A principios del siglo XX, en 1900, Sebastián Víctor Guzmán Alva fundó una escuela privada llamada "Manuel Gonzáles Prada". En 1908, se inauguró el Centro Escolar de Varones, que hoy es la Institución Educativa Virgen de Fátima.
El 6 de octubre de 1927, llegó el primer automóvil a Huari. Un grupo de amigos de Huaraz y Huari hizo el viaje. Como solo había caminos difíciles, tuvieron que cargar el vehículo en algunos tramos.
En los años 40, para solucionar la falta de luz, se hicieron los primeros intentos de iluminación con baterías. Luego, gracias a la gestión de diputados, se pudo adquirir una planta eléctrica. El 1 de enero de 1950, se inauguró la Central Eléctrica de Huari. Por primera vez, la Plaza de Armas tuvo luz y luego se extendió a las casas. El terremoto de 1970 dañó la planta, pero en 1994 se inauguró la Central Hidroeléctrica María Jiray, que provee electricidad las 24 horas.
El Colegio Nacional Manuel Gonzáles Prada se creó oficialmente el 21 de febrero de 1941. Su primer director fue el Dr. Froilán Sánchez Larraure.
El 5 de julio de 1942, se inauguró el "Túnel de Cahuish". Este túnel, de 480 metros de largo y a 4516 metros sobre el nivel del mar, conecta el Callejón de Huaylas con la zona de Conchucos. Fue ampliado en 2011 y ahora tiene dos carriles pavimentados.
En 1945, se pavimentó el Parque Vigil de Huari. En los años 50, se instalaron piletas públicas de agua.
En 1958, se creó la Prelatura de Huari, una división de la iglesia católica. El primer obispo fue Monseñor Marcos Libardoni. En 1959, se reactivó la "Sociedad de Tiro de Huari Nº 199", un club de puntería.
El 28 de marzo de 1961, se creó el Colegio Nacional de Mujeres “Nuestra Señora del Rosario”. Funcionó por 12 años y luego se unió al Colegio Nacional Manuel Gonzales Prada en 1974.
Desde 1960, tres distritos se separaron de Huari para formar nuevas provincias: Antonio Raimondi (1964), Carlos Fermín Fitzcarrald (1983) y Asunción (1983).
La "Escuela Normal Mixta de Huari" se creó en 1964 para formar maestros de primaria. Después del terremoto de 1970, esta escuela se fusionó con otras en Huaraz.
En 1967 y 1968, se inauguraron carreteras importantes que conectaron Huari con Llamellín y San Luis. El 12 de junio de 1985, se creó el "Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Huari", que ofrece varias especialidades para futuros profesores.
Huari en el Siglo XXI
El 14 de noviembre de 2001, se inauguraron oficialmente las operaciones de la Compañía Minera Antamina S.A., ubicada a 25 kilómetros de San Marcos.
En 2005, se inauguró el asfaltado de la carretera Cátac - Chavín - San Marcos - Huari. Esta vía es muy importante para las provincias de Recuay y Huari. Aunque tuvo problemas de mantenimiento, en 2016 se asfaltó de nuevo y ahora se mantiene en buen estado.
El 10 de octubre de 2006, se inauguró la Monumental Plaza de Toros de Huari.
El 18 de julio de 2008, se inauguró el "Museo Nacional Chavín" en el distrito de Chavín. Su objetivo es mostrar y promover los objetos culturales encontrados en la zona arqueológica y en el pueblo. También funciona como centro de investigación.
El 1 de marzo de 2013, se creó la "Sala Superior Mixta Transitoria Descentralizada de Huari", un tribunal de justicia. El 3 de abril de 2013, se creó la "Fiscalía Superior Mixta de Huari", que se encarga de casos civiles, familiares y penales en varias provincias.
Clima de Huari
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 20.5 | 19.8 | 20 | 20.9 | 20.9 | 22.2 | 22.4 | 23 | 22.9 | 22.1 | 21.7 | 21.4 | 21.5 |
Temp. media (°C) | 13.9 | 13.7 | 13.6 | 13.8 | 13.1 | 12.9 | 12.6 | 13.2 | 14 | 14.2 | 14.2 | 14 | 13.6 |
Temp. mín. media (°C) | 7.3 | 7.6 | 7.2 | 6.8 | 5.4 | 3.7 | 2.9 | 3.4 | 5.1 | 6.3 | 6.7 | 6.7 | 5.8 |
Fuente: climate-data.org |
El clima en Huari es templado y lluvioso. Los meses más cálidos son de agosto a octubre, con temperaturas máximas que pueden llegar a los 23 °C. Los meses más fríos son de junio a julio, con temperaturas mínimas que bajan hasta los 2.9 °C. La temperatura promedio anual es de unos 13.6 °C.
Gobierno y Administración
¿Quién Gobierna Huari?
Huari, como capital de la provincia, es gobernada por la Municipalidad Provincial de Huari. Esta municipalidad tiene autoridad sobre todo el territorio de la provincia. El alcalde actual para el período 2023-2026 es Lorgio Ríos Ocaña.
Período | Alcalde | Teniente alcalde | Partido Político |
---|---|---|---|
2007 - 2010 | Edwards Delfio Vizcarra Zorrilla | - | - |
2011 - 2014 | Teodoro Moisés Acuña Benites | - | - |
2015 - 2018 | Alberto Alejandro Trujillo Rojas | - | - |
2019 - 2022 | Alberto Sánchez Urbizagastegui | - | - |
2023 - 2026 | Lorgio Ríos Ocaña Presidente de la Mancomunidad Municipal de Conchucos (2023) |
- | - |
Otras Instituciones Importantes
En Huari también funcionan otras instituciones importantes para la provincia, como:
- La Subprefectura provincial.
- La Dirección Provincial de Educación.
- El Juzgado Provincial.
- La Unidad de Gestión Educativa Local de Huari.
- La Comisaría de Huari, encargada de la seguridad.
Población y Cultura
La mayoría de la población de Huari habla español. Una parte importante de sus habitantes también habla quechua como segunda lengua. Las personas de Huari son mestizas, lo que significa que sus antepasados son de las etnias quechua-huari, españoles y portugueses.
Festividades y Tradiciones
Los santos patronos de Huari son la Virgen del Rosario, a quien llaman "La Virgen Huarina", y Santo Domingo de Guzmán. La fiesta de la Virgen del Rosario se celebra el 7 de octubre. Otras festividades religiosas importantes son la Semana Santa y Corpus Christi.
A los habitantes de Huari se les conoce coloquialmente como "mishicanca". Esta palabra viene del español "mishi" o "michi" (gato) y del quechua "canca" (asado). Se refiere a un plato tradicional de la zona.
Entre los platos típicos del distrito, destacan el Picante de Cuy (un plato muy conocido en la sierra de Perú) y el Llajhuari. El Llajhuari es un plato único de Huari. Es como un pequeño buffet personal con varios "picantes" servidos en un mismo plato, acompañado de una vasija de chicha de jora (una bebida tradicional). La palabra quechua "llajhuari" significa "algo digno de ser lamido".
Naturaleza y Biodiversidad
La flora y fauna de Huari son muy especiales. Se puede encontrar la Flor de Huagancu, el majestuoso cóndor, el puma y el oso de anteojos.
Lugares para Visitar en Huari
Huari ofrece varios lugares interesantes para el turismo y la aventura:
- La laguna de Purhuay: Está a 7 kilómetros de Huari y se llega en unos 45 minutos. Aquí puedes pasear en bote, hacer kayak, acampar, caminar por la orilla y alquilar bicicletas de montaña. También hay servicios de comida.
- La Catarata María Jiray: Es una hermosa cascada a la que se llega desde Acopalca (a 2 kilómetros de Huari) por un sendero de 1 kilómetro.
- Huanchac: Es un centro para practicar deportes de aventura. Tiene una pared para escalada artificial y un sistema de cuerdas para deslizarse por el valle. También hay un área de juegos para niños.
- La Laguna de Reparín: Se encuentra cerca de Huaritambo.
- Los restos arqueológicos de Marcajirca: Están cerca de Chinchas, a 4 horas de Huari, y son conocidos por sus chulpas (torres funerarias antiguas).
Véase también
En inglés: Huari, Peru Facts for Kids
- Provincia de Huari
- Distrito de Huari