Pomabamba para niños
Datos para niños PomabambaSan Juan Bautista de Pomabamba |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Localidad | |||||||
Vista panorámica y la plaza Mayor.
|
|||||||
|
|||||||
Otros nombres: Corazón de los Conchucos, Ciudad de los cedros. | |||||||
Localización de Pomabamba en Perú
|
|||||||
Localización de Pomabamba en Ancash
|
|||||||
Coordenadas | 8°49′12″S 77°27′38″O / -8.82, -77.46055556 | ||||||
Idioma oficial | Quechua y español | ||||||
Entidad | Localidad | ||||||
• País | ![]() |
||||||
• Departamento | Áncash | ||||||
• Provincia | Pomabamba | ||||||
• Distrito | Pomabamba | ||||||
Alcalde | Daniel Salomón Ocaña Alejos (2023-2026) |
||||||
Eventos históricos | |||||||
• Fundación | 1574 (Alonso de Santoyo y Valverde) | ||||||
Altitud | |||||||
• Media | 2.950 m s. n. m. | ||||||
• Total | 8,000 hab. | ||||||
Gentilicio | pomabambino, -na | ||||||
Huso horario | UTC -5 | ||||||
Sitio web oficial | |||||||
Pomabamba, cuyo nombre completo es San Juan Bautista de Pomabamba, es una ciudad importante en Perú. Fue fundada en el año 1574. Es la capital de su distrito y de la provincia del mismo nombre, que se encuentran en el departamento de Áncash.
Para el año 2025, se calcula que Pomabamba tendrá alrededor de 8.000 habitantes. Es la ciudad más grande y con más personas en la zona de Conchucos. También es la octava ciudad más grande de toda la región. Se ubica a 2.959 metros sobre el nivel del mar. Su clima es templado y un poco frío, con temperaturas promedio de 21°C en verano y 15°C en invierno.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Pomabamba?
El nombre Pomabamba viene de dos palabras en quechua: puma y panpa. Juntas significan "llanura de pumas". Se cree que antes de que se fundara el pueblo, esta área tenía muchos bosques. En ellos vivían los pumas andinos. Estos animales eran muy importantes para el grupo étnico Piscopampa que vivía allí.
Otra idea sobre el nombre la propuso el escritor Alfonso Ponte González en los años 70. Él sugirió que Pomabamba podría venir de las palabras quechuas "puwaq" y "panpa". Estas significan "agua hirviente" y "llanura", respectivamente. Esto haría referencia a los manantiales de aguas termales que hay cerca.
Historia de Pomabamba
La historia de Pomabamba es muy antigua. Se remonta a miles de años atrás, con la presencia de diferentes culturas.
¿Quiénes fueron los primeros habitantes?


Según el arqueólogo Julio César Tello, los primeros pobladores de esta zona fueron los chavín. Ellos llegaron desde la Amazonia y se establecieron en los valles de los ríos Puccha y Yanamayo.
Otro arqueólogo, Max Uhle, pensaba que la cultura chavín venía de otras culturas más antiguas de la costa. Sin embargo, hoy sabemos que la ciudad de Caral, al norte de Lima, es mucho más antigua que la civilización chavín.
Hace mucho tiempo, alrededor del año 1500 a.C., los grupos de personas que vivían de la recolección se hicieron más grandes. Se adaptaron a la geografía y crearon asentamientos permanentes. Estos se ubicaron cerca del río Yanamayo.
Más tarde, entre los años 200 a.C. y 700 d.C., después de que la cultura chavín decayera, floreció la cultura recuay. En ese tiempo, los habitantes de los valles del Yanamayo controlaban las rutas. Estas rutas conectaban con otros pueblos al este y al oeste.
¿Cómo llegó el Imperio Inca a Pomabamba?
El Imperio inca dominó esta región entre los años 1450 y 1470. Esto ocurrió durante el gobierno del Inca Pachacútec. Las regiones de Huaylas y Conchucos se unieron al Tawantinsuyo (el Imperio Inca).
Esto sucedió después de una fuerte invasión liderada por el general Cápac Yupanqui. Él era hermano de Pachacútec. También participó el príncipe Amaru Inca Yupanqui. Los ejércitos de los Conchucos, formados por los grupos huari, piscopampas y conchucos, resistieron por varios meses.
El inca Tupac Yupanqui continuó construyendo el gran camino inca. Este camino iba desde el Cuzco hasta Cajamarca y luego a Tumibamba, en Ecuador. Para esto, se dice que trajo a personas de la etnia Cañari de Ecuador. Ellos, bajo un sistema llamado mitimaes, trabajaron en la construcción del pueblo inca y del camino real. Estos grupos se quedaron en el pueblo, formando el actual barrio Cañari. También hubo otro grupo llamado quitu. Esto nos muestra que Pomabamba se formó en gran parte con personas de otras etnias que fueron trasladadas.
La etnia local, los piscopampa, se dividió en dos grandes grupos. Uno al norte, los siguas, y otro al sur, los piscopampas. Estos grupos se dividían en pachacas, que eran grupos de 100 familias. Así surgieron en esta zona las pachacas de Pomabamba. También destacaron los pueblos de Parobamba y Socosbamba. Todos ellos controlaban los caminos de las montañas y las rutas de comercio.
La llegada de los españoles
En 1561, unos frailes de la orden de los Agustinos llegaron y construyeron una capilla. La dedicaron a San Juan Bautista de Pomabamba. La fundación oficial del pueblo se realizó en 1574. Fue hecha por el capitán Alonso de Santoyo y Valverde. Él seguía órdenes del virrey Francisco de Toledo.
El virrey Toledo impulsó las "reducciones de indios". Estas eran pueblos donde se agrupaba a los nativos. Los pueblos tenían un diseño español, con una plaza principal, una iglesia y un cabildo. Antes, la población nativa vivía dispersa. Esta medida facilitaba el trabajo de los sacerdotes y las autoridades. Se sabe que Toledo visitó la zona norte de Conchucos. Durante su viaje, ordenó que casi 700 caseríos nativos se redujeran a solo 5 pueblos. Así se fundaron San Juan Bautista de Pallasca, Santo Domingo de Tauca, San Juan de Pomabamba, San Marcos de Llapo y San Pedro de Corongo.
En el año 1708, el Convento de Santa María de la Parrilla sufrió ataques. Por eso, sus misioneros se trasladaron a Pomabamba. Allí continuaron con su labor. El barrio de El Convento, en la parte norte de la ciudad, lleva ese nombre por ellos. Su santo patrono es San Francisco de Asís, desde la llegada de los franciscanos en 1708.
Clima de Pomabamba
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 21.3 | 20.7 | 20.9 | 21.4 | 25 | 27 | 27 | 26 | 24 | 23 | 22 | 22 | 23.4 |
Temp. media (°C) | 14 | 14 | 14 | 16 | 16 | 18 | 20 | 18 | 16 | 16 | 15 | 14 | 15.9 |
Temp. mín. media (°C) | 11 | 11 | 11 | 10 | 9 | 9 | 9 | 8 | 8 | 9 | 9 | 9 | 9.4 |
Fuente: climate-data.org |
Deportes en Pomabamba
Fútbol: El deporte más popular
El fútbol es muy popular en Pomabamba. Se juega mucho desde hace varias décadas. La competencia de fútbol más esperada es el "Clásico Convento vs Cañari". Este partido se juega los días 24 de junio y 4 de octubre en el Estadio Municipal.
Clubes de Fútbol | |||
---|---|---|---|
Equipo | Fundación | Estadio | Liga |
![]() |
14 de junio de 1928 | Municipal | Copa Perú |
![]() |
30 de agosto de 1929 | Municipal | Copa Perú |
Festividades importantes
Pomabamba celebra varias fiestas a lo largo del año:
- San Juan Bautista: La fiesta principal es el 24 de junio. Las actividades comienzan el 16 de junio y duran hasta el 27 de junio. Los días más importantes son del 21 al 25 de junio.
- San Francisco de Asís: El día central es el 4 de octubre. Las celebraciones inician el 25 de septiembre y terminan el 7 de octubre. Los días principales son del 1 al 5 de octubre.
- Santa Rosa en Acobamba.
- Señor de los Milagros (Lima) en Buena Vista.
- Fiesta de Pájash.
- Los negritos.
- Todos los Santos: Se celebra el 1 de noviembre.
Personas destacadas de Pomabamba
Fuentes de información
- Instituto Nacional de Estadística e Informática Resultados censales
Véase también
En inglés: Pomabamba Facts for Kids