robot de la enciclopedia para niños

Maraycalle para niños

Enciclopedia para niños

Maraycalla, también conocido como Maraycalle, es un importante sitio arqueológico construido por los incas en el Perú. Su nombre en quechua significa "piedra de batán", que es una piedra grande y plana usada para moler. Este lugar se encuentra en el distrito de Yauya, en la provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, dentro de la región de Áncash. Está situado al sureste del pueblo de Yauya, a una altura de 4.260 metros sobre el nivel del mar.

Maraycalla fue construido con un propósito muy específico: servir como base para el ejército inca. Este ejército había derrotado a los grupos de personas de la región de los Conchucos (como los huari, piscopampa y siguas) durante la expansión del imperio hacia el norte, liderada por Cápac Yupanqui, hermano del emperador Pachacútec.

Este sitio fue elegido por su ubicación estratégica en una meseta, desde donde se podían controlar cinco valles. Funcionó como un lugar de descanso y un centro de abastecimiento para las tropas incas que venían desde el Cuzco. Así, no necesitaban regresar a lugares lejanos como Huanucopampa para conseguir provisiones o recuperarse. Maraycalla es el tambo (una especie de posada o almacén inca) más grande de la región de Áncash. Se encuentra junto a un camino inca que, en esta parte, llega a medir hasta 7 metros de ancho. El complejo arqueológico tiene tres partes principales: un tambo (posada), una colca (almacén) y un gran conjunto de corrales de 100 metros de largo para animales como las llamas y alpacas.

Después de que los incas vencieron a los líderes de la zona, el emperador mandó construir otro tambo a una hora de Maraycalla, llamado el Tambo Real de Huancabamba. Este era más pequeño, pero muy lujoso, y estaba destinado a que el emperador descansara durante sus viajes a Cajamarca.

Historia de Maraycalla

La expansión del Imperio Inca

Maraycalla jugó un papel clave en la conquista inca de la Sierra Oriental de Áncash, que ocurrió entre los años 1470 y 1510. Al principio, algunos grupos de la zona de los Conchucos se rindieron sin luchar. Sin embargo, el ejército inca, al avanzar hacia el norte, fue obligado a retroceder por otros grupos de Conchucos, Piscopampas y Huaris.

Para enfrentar esta situación, los incas construyeron Maraycalla. Este lugar se convirtió en un centro administrativo y una fortaleza militar en las alturas del actual distrito de Yauya. Su posición era muy importante porque desde allí se podía vigilar cualquier movimiento de tropas en un radio de muchos kilómetros, abarcando cinco valles.

Desde Maraycalla, los incas organizaron ataques constantes contra los pueblos defendidos por los conchucanos. Estos pueblos tenían una ventaja porque sus fortalezas estaban en lugares muy altos, lo que las hacía difíciles de conquistar. El ejército inca, que contaba con unos 20.000 soldados, logró derrotar a los rebeldes después de varios meses de ataques y usando diferentes estrategias.

Dos de los líderes rebeldes, que pertenecían al Señorío de Huari, dieron sus nombres a los lugares que defendieron hasta el final: Katin y Riway. Su valentía aún es recordada por sus descendientes en Chacas. Un sacerdote e historiador de Huari, Santiago Márquez Zorrilla, tradujo alrededor de 1940 una historia antigua que le contó un campesino de Chinlla. Este campesino le narró cómo fue el ataque inca en esa región y llamó a su relato la "maldición del inca".

«El inca, gran señor del Cusco, desde Maraycalle, que desde aquí se ve, por allá por las alturas de Yauya, al divisar por estos lados y contemplar las verdes praderas de Chinlla, Sapchá, Colpa y Cunya y más poblados, envió mensajeros a pedir que Kátin y Riway se unieran a su imperio y que, como señal de respeto, le enviaran doce jóvenes para su séquito. Entonces los valientes Kátin y Riway respondieron al inca con palabras firmes y se negaron a obedecerle. El inca, que era orgulloso y que venía desde el Cusco sometiendo a todos los pueblos, tomó muy a mal esta desobediencia. Subió a lo más alto de Maraycalle y desde allí lanzó con su poderosa honda primero un puñado de tierra que cayó en Allpabamba, y después otro puñado de Shashal que cayó sobre Chinlla. Si hubieran enviado lo que el inca pedía, habría lanzado oro y plata, en lugar de shashal y allpa. Por eso, aquí en Chinlla estamos destinados a trabajar toda la vida haciendo ollas con estos materiales sencillos, sin conseguir oro ni plata, sino solo esfuerzo y dificultades. ¡Es la maldición del inca! En cambio, Llamellín recibió la bendición del inca porque envió lo que se le pedía, por eso sus tierras son tan buenas que sus cosechas nunca se pierden como entre nosotros »
Traducción de la historia quechua narrada a Santiago Márquez Zorrilla
Datos para niños
Maraycalla
Maraycalle
Patrimonio Cultural de la Nación
Maraycalla.jpg
Vista desde el sur.
Ubicación
Continente América del Sur
Cordillera Andes
Valle Yauya
Ecorregión Quechua
País PerúFlag of Peru.svg Perú
División Áncash
Subdivisión Provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald
Municipio Distrito de Yauya
Coordenadas 9°04′43″S 77°14′23″O / -9.07861, -77.2397
Historia
Tipo Kallanka
Uso original Posada y cuartel militar
Estilo Arquitectura inca
Cultura Inca
Construcción 1450 d. C.
Constructor Pachacútec
Abandono 1530 d. C.
Ocupantes Ejército inca
Eventos Conquista de los Piscopampas, Huaris y Conchucos
Dimensiones del sitio
Longitud 111 m
Anchura 56 m
Otros datos
Yacimientos cercanos Tambo de Inca Ruedanan, Tambo de Inca Pallahuachanga

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maray Qalla Facts for Kids

kids search engine
Maraycalle para Niños. Enciclopedia Kiddle.