Provincia de Zamora Chinchipe para niños
Datos para niños Zamora Chinchipe |
||
---|---|---|
Provincia del Ecuador | ||
![]() Bandera
|
||
Lema: «Trabajando con ñeke» | ||
Himno: Himno de Zamora Chinchipe | ||
![]() Ubicación de la provincia de Zamora Chinchipe en Ecuador
|
||
Coordenadas | 4°10′00″S 78°53′00″O / -4.1666666666667, -78.883333333333 | |
Capital | Zamora | |
• Población | 17 584 | |
Idioma oficial | Español y shuar chicham | |
Entidad | Provincia del Ecuador | |
• País | ![]() |
|
Prefecta | Karla Reátegui | |
Subdivisiones | ||
Fundación | 10 de noviembre de 1953 | |
Superficie | Puesto 10.º | |
• Total | 10 584,28 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1200 m s. n. m. | |
• Máxima | 3700 m s. n. m. | |
• Mínima | 400 m s. n. m. | |
Clima | De 10 a 30 °C | |
Población (2022) | Puesto 23.º | |
• Total | 110 973 hab. | |
• Densidad | 10,5 hab./km² | |
Gentilicio | zamorano, -a | |
IDH (2022) | ![]() |
|
Huso horario | ECT (UTC–5) | |
Código postal | EC22 | |
Prefijo telefónico | 07 | |
Matrícula | Z | |
ISO 3166-2 | EC-Z | |
Fiestas mayores | 10 de noviembre (provincialización) | |
Sitio web oficial | ||
Zamora Chinchipe es una de las 24 provincias que forman parte de Ecuador. Se encuentra en el sur del país, en la región amazónica. Esta provincia es especial por sus montañas únicas.
La capital de Zamora Chinchipe es la ciudad de Zamora. Es también la ciudad más grande y con más habitantes. La provincia tiene una superficie de unos 10.584,28 km², siendo la décima provincia más grande de Ecuador.
Limita al norte con la provincia de Morona Santiago y al oeste con la provincia de Loja. Al este y al sur, limita con varias provincias de Perú.
Según el censo de 2022, en Zamora Chinchipe viven 110.973 personas. Es la segunda provincia con menos habitantes en el país, después de Galápagos. La provincia se divide en nueve cantones, cada uno con sus propias parroquias.
La economía de Zamora Chinchipe se basa en la extracción de minerales, el comercio, el turismo y la agricultura. Las actividades más importantes son la minería, la producción de madera y la agricultura (como la crianza de peces y la crianza de aves). También son importantes los servicios públicos y la pequeña industria.
Las selvas de Zamora Chinchipe son el hogar de la nacionalidad indígena shuar. La provincia ha tenido diferentes grupos de personas a lo largo de su historia, como los bracamoros. La llegada de los españoles ocurrió en la cuenca del río Mayo-Chinchipe. En ese tiempo, la región se conocía como el Gobierno de Yaguarzongo.
Después de la independencia de Ecuador, el 25 de junio de 1824, se creó la provincia de Loja. El territorio actual de Zamora Chinchipe formaba parte de ella. Finalmente, el 10 de noviembre de 1953, Zamora Chinchipe se convirtió en la provincia número dieciséis de Ecuador, separándose de la provincia de Santiago Zamora.
Contenido
Historia de Zamora Chinchipe
Se sabe que hubo presencia humana en esta región desde hace 4500 años antes de Cristo. Esto se basa en los hallazgos de la cultura Mayo-Chinchipe.
La época colonial
El primer contacto entre los pueblos indígenas y los españoles ocurrió en la cuenca del río Mayo-Chinchipe. Fue durante una expedición de Gonzalo Pizarro. Esta zona era conocida como Bracamoros, por la cultura indígena que vivía allí.
Las exploraciones españolas en los ríos de la provincia mostraron que había mucho oro y una gran belleza natural. Las historias sobre ciudades como Valladolid y las minas de Chito aún se cuentan. Los españoles extrajeron oro de las minas del Cerro Morcillo, Chito y San José en la cuenca del Chinchipe, y de Iravinza y Nambija en la cuenca del Zamora.
Hay diferentes ideas sobre el año en que se fundaron las ciudades españolas. Se cree que las primeras fundaciones fueron parte de las expediciones enviadas para pacificar el Perú. El 4 de octubre de 1549, se piensa que Hernando de Barahona fundó Zamora de los Alcaides. Otro grupo, liderado por Juan de Salinas, fundó varias ciudades en la cuenca del río Mayo-Chinchipe, como Valladolid y Loyola. Estas ciudades fueron destruidas por levantamientos de los bracamoros.
Durante la época colonial, científicos como Charles Marie de la Condamine exploraron la provincia en 1743. En 1781, los españoles intentaron volver a establecerse para extraer oro, pero no pudieron controlar a los pueblos indígenas.
La época republicana
No se sabe con exactitud cuándo llegaron los primeros colonos mestizos y blancos. Sin embargo, a finales del siglo XIX, la cuenca del río Mayo-Chinchipe ya estaba habitada por personas de Loja y Perú.
La ciudad actual de Zamora fue restablecida por colonos el 12 de marzo de 1921. Esto ocurrió después de muchos intentos fallidos debido a los ataques de los shuar. Se cree que la primera población se estableció en 1840, pero desapareció con el tiempo.
En 1850, un grupo de colonos encontró las ruinas de la primera fundación española de Zamora. La colonización también llegó desde la provincia del Azuay al cantón Yacuambi. Allí llegaron los saraguros y algunos mestizos.
En 1910, la parroquia Zamora se convirtió en la capital del cantón Zamora, que era parte de la gran Provincia de Oriente. El 15 de diciembre de 1920, se creó la provincia de Santiago Zamora. Esta provincia incluía los cantones Zamora, Morona, Chinchipe y Macas. El 5 de enero de 1921, se creó el cantón Yacuambi.
En 1941, una parte de la provincia que estaba deshabitada fue afectada por un conflicto. Esto llevó a la pérdida de territorio, que terminó el 29 de enero de 1942 con la firma del Protocolo de Río de Janeiro. Después de este evento, muchas personas de la provincia de Loja se mudaron a Zamora Chinchipe. Ellos ayudaron a poblar y organizar muchas áreas que estaban vacías.
La idea de crear la provincia actual tardó 12 años. Gracias al trabajo de Benjamín Carrión, el 8 de enero de 1953, se creó la provincia de Zamora Chinchipe. Esto se hizo oficial el 10 de noviembre de 1953. La provincia se formó con los cantones Zamora, Chinchipe y Yacuambi.
En 1981, hubo un enfrentamiento en la Cordillera del Cóndor. Los combates ocurrieron en Paquisha, Mayaycu y Manchinaza. Los enfrentamientos continuaron en 1995 en el río Cenepa. Finalmente, en 1998, se firmó el Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú, conocido como Acta de Brasilia. Esto estableció los límites definitivos de la provincia con el país vecino.
Geografía de Zamora Chinchipe
Zamora Chinchipe se encuentra en el sureste de la Amazonía ecuatoriana. Limita con Morona Santiago al norte, Loja al oeste y Perú al sur y este.
Ríos de la provincia
Sus ríos son grandes y desembocan en el río Amazonas. Los más importantes son el río Zamora, el Chinchipe, el Yacuambi y el Nangaritza.
Montañas y relieve
El terreno de la provincia es muy montañoso. Esto se debe a la presencia de la gran Cordillera Oriental de los Andes. Al oeste, se encuentra la Cordillera del Cóndor, que marca el límite de una zona importante.
Clima de la región
El clima es tropical. Lo que cambia es la cantidad de humedad y lluvia. La temperatura varía según la altitud y los vientos. La temperatura promedio es de 30 °C.
Gobierno y administración
Cómo se organiza la política
El gobierno de Zamora Chinchipe se llama Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, o «Prefectura». Es una entidad pública con autonomía para tomar decisiones, administrar y manejar sus finanzas. Su sede está en la ciudad de Zamora.
El gobierno provincial está formado por un prefecto, un viceprefecto y el consejo provincial. El prefecto es la máxima autoridad y es elegido por voto popular. El consejo provincial se encarga de crear leyes y supervisar. Está compuesto por el prefecto, el viceprefecto, los alcaldes de los nueve cantones y representantes de las parroquias rurales. Actualmente, la prefecta es Karla Reátegui, para el periodo 2023-2027.
Además, el presidente de la República tiene un representante en la provincia, que es el gobernador. El gobernador es nombrado por el presidente y puede permanecer en su cargo mientras el presidente lo decida. La gobernadora actual es Ivonne Panchi.
Cantones y divisiones
Zamora Chinchipe se divide en nueve cantones. Cada cantón tiene parroquias urbanas y rurales. Los cantones son administrados por una municipalidad y un consejo cantonal, elegidos por la gente. Ellos se encargan de mantener las carreteras, administrar fondos para programas sociales y económicos, y gestionar infraestructuras como parques y sistemas de agua.
Cantón | Población (2022) |
Área (km²) |
Cabecera cantonal | Población (2022) |
|
---|---|---|---|---|---|
Centinela del Cóndor | 7882 | 519 | Zumbi | 2930 | |
![]() |
Chinchipe | 10337 | 1194 | Zumba | 4154 |
![]() |
El Pangui | 12768 | 614 | El Pangui | 5340 |
Nangaritza | 6429 | 2096 | Guayzimi | 2519 | |
![]() |
Palanda | 8873 | 1925 | Palanda | 2353 |
![]() |
Paquisha | 4737 | 261 | Paquisha | 1583 |
Yacuambi | 6391 | 1242 | 28 de Mayo | 1626 | |
Yantzaza | 23370 | 990 | Yantzaza | 13335 | |
![]() |
Zamora | 30186 | 1876 | Zamora | 17 584 |
Población y cultura
Quiénes viven en Zamora Chinchipe
La población de Zamora Chinchipe está formada por personas mestizas y blancas, la mayoría de la provincia de Loja. También viven allí personas de la etnia Shuar, que fueron los primeros habitantes, y gente de la etnia Saraguro.
La mayoría de la gente vive en el campo o en la selva. Los lugares con más habitantes son Zamora, Yantzaza, El Pangui y Zumba.
La economía de la provincia
La economía de Zamora Chinchipe es la número 21 del país. Su producción total es de 84.872 miles de dólares, lo que representa cerca del 0,4% de la economía nacional.
En esta parte de la Amazonía, hay yacimientos de oro. Las minas de Nambija, cerca de Zamora, fueron por muchos años un lugar de trabajo. Muchas personas de diferentes partes del país trabajaron allí. El oro también se obtiene de los ríos y se vende en ciudades como Loja y Cuenca, y en Perú.
La industria de la madera ha crecido con la extracción de árboles como el guayacán, la caoba y el cedro. Es importante que esta actividad se controle para proteger los bosques.
Naturaleza y biodiversidad
La provincia de Zamora Chinchipe tiene una gran variedad de animales y plantas. Esto se debe a su ubicación en la base de la Amazonía. Hay muchas especies únicas que no se encuentran en otros lugares.
La presencia humana ha cambiado parte de la vegetación original. Por eso, algunas zonas han sido declaradas protegidas. Varias organizaciones buscan establecer una "Reserva de Biosfera" en el sur de Ecuador. Esto ayudaría a proteger la gran cantidad de especies que están en peligro.
Animales de la región
Entre los mamíferos se encuentran pumas, jaguares, osos de anteojos, dantas, ciervos, lobos, capibaras y diferentes tipos de monos.
Las aves incluyen gallitos de la peña, jocotocos, oropéndolas, colibríes, loros, tucanes y águilas.
También hay muchos anfibios y reptiles, como ranas y serpientes (boa, anaconda, coral). En los ríos, se encuentran peces como bagre, zumba, anguila y tilapia.
La provincia tiene muchas clases de insectos, como mariposas, avispas, escarabajos y hormigas.
Plantas de la región
En los bosques hay árboles de madera fina en peligro de extinción, como romerillo, guayacán y laurel.
También hay plantas frutales nativas poco conocidas, como membrillo y sacha cacao.
Entre las epífitas (plantas que crecen sobre otras) se encuentran orquídeas y bromelias. Hay plantas rastreras, lianas y trepadoras. También se encuentran plantas acuáticas, medicinales y aromáticas, como guayusa y sangre de grado. En el suelo del bosque, hay muchos helechos y musgos.
Costumbres y tradiciones
Fecha | Nombre en castellano |
---|---|
12 de febrero | Día del Oriente Ecuatoriano |
16 de julio | Fiesta de la Virgen del Carmen |
15 de agosto | Fiesta de la Virgen del Cisne |
6 de octubre | Fundación de Zamora |
10 de noviembre | Fiestas de Provincialización |
Grupos de danza
Existen varios grupos de danza importantes:
- "JHARINA": Pertenece a la Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo de Zamora Chinchipe. Lo dirige Darwin Ochoa Fajardo.
- "Abya-yala": Pertenece al GAD municipal de Zamora. Lo dirige Hitler Willian Cárdenas Román.
Comida típica
La comida en Zamora Chinchipe es diferente a la de otras partes de la Amazonía. Algunos platos típicos son las ancas de rana y la tilapia. Siempre se acompañan con plátanos verdes, yuca y ensaladas.
Descubrimientos arqueológicos
En el cantón Palanda, en 2002, un equipo de arqueólogos de Francia y Ecuador hizo un descubrimiento importante. Encontraron el sitio llamado Santa Ana-La Florida, cerca de Palanda. Allí definieron una cultura antigua llamada Mayo Chinchipe. Hallaron construcciones, cerámicas y herramientas de piedra.
Este descubrimiento mostró que hace más de 4500 años existió una gran cultura andina en esta zona tropical. Esto cambió lo que se sabía sobre la historia cultural de la Amazonía occidental y la región andina.
La zona de Zamora Chinchipe, conocida como ceja de montaña, ha sido objeto de estudios arqueológicos recientes. Se sabe que desde el primer milenio de nuestra era, esta región fue habitada por comunidades Bracamoros y Yaguarsongos.
Las exploraciones han revelado muchos sitios arqueológicos anteriores a los Bracamoros. En Santa Ana-La Florida, se encontraron estructuras antiguas. Las pruebas de carbono 14 indican que una de las construcciones se hizo alrededor del año 2450 antes de Cristo. Esto demuestra que hubo sociedades complejas en la Amazonía occidental mucho antes de lo que se pensaba.
Lo más interesante de este sitio son los objetos de piedra pulida con grabados de animales míticos tropicales (felinos, serpientes, aves). Estas figuras se parecen a las de culturas antiguas de Perú, como Chavín, pero son más antiguas.
Este hallazgo confirma la presencia de elementos culturales de las primeras grandes civilizaciones andinas en una zona tropical del sur de Ecuador.
En los años 60, se encontraron recipientes de piedra pulida en Perú. Se creía que estos objetos eran de un periodo posterior. Sin embargo, los hallazgos en Zamora Chinchipe demuestran que estas redes de intercambio se extendían hacia el norte. Esto incluye la ceja de montaña y la sierra sur del actual Ecuador. Un ejemplo de esta conexión son los adornos de piedra turquesa encontrados junto a los cuencos de piedra en Santa Ana-La Florida.
|
Véase también
En inglés: Zamora-Chinchipe Province Facts for Kids