robot de la enciclopedia para niños

José Pablo Moncayo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Pablo Moncayo
Jose Pablo Moncayo picture.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento José Pablo Moncayo García
Nacimiento 29 de junio de 1912
Guadalajara (Jalisco, México)
Fallecimiento 16 de junio de 1958
Ciudad de México (México)
Sepultura Rotonda de las Personas Ilustres
Nacionalidad Mexicana
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Clara Elena Rodríguez del Campo
Educación
Educado en Conservatorio Nacional de Música de México
Alumno de
Información profesional
Ocupación Compositor, coreógrafo, director o directora de orquesta, musicólogo y pianista
Alumnos Jesús Villaseñor
Género Ópera
Instrumento Piano y violín
Artistas relacionados Carlos Chávez
Julián Carrillo
Daniel Ayala Pérez
Silvestre Revueltas
Blas Galindo

José Pablo Moncayo García (nacido en Guadalajara, Jalisco, el 29 de junio de 1912 y fallecido en la Ciudad de México el 16 de junio de 1958) fue un talentoso pianista, percusionista, maestro de música, compositor y director de orquesta mexicano. Es considerado uno de los compositores más importantes de México, junto a figuras como Silvestre Revueltas y Carlos Chávez.

Su obra más famosa es el Huapango, una pieza para orquesta sinfónica. Esta obra se inspiró en los sones (música tradicional) que Moncayo escuchó en el puerto de Alvarado, Veracruz. El Huapango incluye melodías y ritmos de sones conocidos como "El Siquisiri", "El Balajú" y "El Gavilancito". Otras de sus obras importantes son "Tierra de Temporal", "Cumbres" y "Bosques".

¿Quién fue José Pablo Moncayo?

José Pablo Moncayo García nació en Guadalajara, Jalisco, el 29 de junio de 1912. Desde joven, mostró un gran interés por la música. Se mudó con su familia a la Ciudad de México en 1927, donde comenzó a tomar sus primeras clases de piano.

Sus primeros años y estudios

Para poder pagar sus estudios y ayudar a su familia, José Pablo Moncayo trabajó como pianista en cafés y en estaciones de radio, acompañando a cantantes populares. En 1929, ingresó al Conservatorio Nacional de Música. Allí tuvo maestros muy importantes como Candelario Huízar y Carlos Chávez, quienes le enseñaron armonía y composición.

Gracias a Carlos Chávez, Moncayo consiguió un puesto como percusionista en la Orquesta Sinfónica de México en 1931. Más tarde, en 1942, recibió una beca del Instituto Berkshire que le permitió estudiar con el famoso compositor Aaron Copland.

José Pablo Moncayo se casó con la pianista Clara Elena Rodríguez del Campo y tuvieron dos hijas, Claudia y Clara Elena.

El Grupo de los Cuatro

En 1935, Moncayo formó un grupo de música clásica llamado "Grupo de los Cuatro". Lo hizo junto a otros compositores talentosos como Blas Galindo, Salvador Contreras y Daniel Ayala Pérez. El objetivo del grupo era dar a conocer sus propias obras, que reflejaban el espíritu de México. Sus composiciones tuvieron mucho éxito tanto en México como en otros países de América del Sur.

Su trabajo como director

Para 1949, José Pablo Moncayo ya era reconocido como uno de los músicos más importantes de México. Ese año, fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, que más tarde se convirtió en la Orquesta Sinfónica Nacional. Dirigió esta orquesta desde 1949 hasta 1954. Su carrera como director fue muy prometedora, aunque duró menos de diez años.

Su legado musical

Archivo:JoséPabloMoncayoombDoloresCDMX
Sepulcro de José Pablo Moncayo en la Rotonda de las Personas Ilustres (México).

Aunque su carrera como director fue importante, la mayor contribución de Moncayo a la música mexicana fue como compositor. Sus obras son un gran ejemplo de la música que buscaba expresar la identidad y el espíritu de México a mediados del siglo XX.

Obras destacadas

La obra más conocida de Moncayo es el Huapango, una pieza llena de color para orquesta. Pero también compuso otras obras de gran calidad, aunque menos conocidas. Algunas de ellas son:

  • Amatzinac, para flauta y cuarteto de cuerdas (1935).
  • Su Sinfonía (1944).
  • Sinfonietta (1945).
  • Homenaje a Cervantes para dos oboes y orquesta de cuerdas (1947).
  • Su ópera La mulata de Córdoba (1948).
  • Tierra de Temporal (1949).
  • Muros Verdes para piano (1951).
  • Bosques (1954).
  • El ballet Tierra (1958).

Su fallecimiento

José Pablo Moncayo falleció el 16 de junio de 1958 en la Ciudad de México, a los 45 años. Inicialmente fue enterrado en el Panteón Español. Sin embargo, el 22 de noviembre de 2012, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres, un lugar donde descansan mexicanos muy importantes.

Obras por orden cronológico

Obras por orden cronológico
Año Obra Notas
Sin fecha Fantasía intocable para piano
Romanza de las flores de calabaza para piano
Canción india para orquesta sinfónica
Ofrenda para orquesta sinfónica
Sobre las olas que van para piano y voz
Memento musical para coro

1931 Impresiones de un bosque para piano.
Impresión para piano.
Lanzamiento, 22 de agosto, Conciertos Renovación. Concierto privado en la casa del Profesor Gerónimo Baqueiro Foster, Ciudad de México.

Diálogo para dos pianos y una vaca para dos pianos.
1933 Sonata para violonchelo y piano
1934 Sonata para violonchelo y violín

Sonata para viola y piano Ciudad de México, Ediciones Mexicanas de Música, 1991
1935 Sonatina para piano Lanzamiento, 25 de noviembre, Teatro de Orientación. Primer concierto del "grupo de los cuatro".

Amatzinac para flauta y cuarteto clásico. Lanzamiento, 25 de noviembre, Teatro de Orientación. Salvador Contreras y Daniel Ayala en los violines; Miguel Bautista en la viola; Juan Manuel Téllez Oropeza en el violonchelo; Manuel Preciado como flauta solista. Primero concierto del "grupo de los cuatro". Ciudad de México: Ediciones Mexicanas de Música, 1987.
1936 Pequeño Nocturno para piano y cuarteto clásico

La Adelita, arreglo para orquesta Lanzamiento, 5 de septiembre, Orquesta Sinfónica de México, Carlos Chávez como director.

La Valentina, arreglo para orquesta Lanzamiento, 5 de septiembre, Orquesta Sinfónica de México, Carlos Chávez como director.

Romanza para violín, violonchelo y piano Lanzamiento, 15 de octubre, Palacio de Bellas Artes, Sala de Conferencias.

Sonata para violín y piano Lanzamiento, 15 de octubre, Palacio de Bellas Artes, Sala de Conferencias. Ciudad de México: Ediciones Mexicanas de Música, 1990.
1937 Tenabari, arreglo para orquesta Lanzamiento, 10 de septiembre, Orquesta Sinfónica de México, Carlos Chávez como director.
1938 Trío para flauta, violín y piano Lanzamiento, 23 de agosto, Palacio de Bellas Artes, Sala de Conferencias.

Llano alegre para orquesta sinfónica

Hueyapán para orquesta sinfónica Lanzamiento, 21 de noviembre de 1940, Orquesta Sinfónica, Palacio de Bellas Artes, José Pablo Moncayo como director. Último concierto del "grupo de los cuatro".
1941 Huapango para orquesta Lanzamiento, 15 de agosto, Orquesta Sinfónica de México, Carlos Chávez como director. Ciudad de México: Ediciones Mexicanas de Música, 1950.
1942 Sinfonía para orquesta Terminada en Berkshire. Fue programada para ser lanzada por la Orquesta Sinfónica de México el August 21, pero fue pospuesta.

Llano grande para orquesta de cámara Lanzamiento, 17 de agosto, Berkshire Music Center, Boston Symphony.
1944 Sinfonía para orquesta Lanzamiento, 1 de septiembre, Orquesta Sinfónica de México, Carlos Chávez como director.
1945 Sinfonietta para orquesta Terminada el 3 de julio. Lanzamiento, 13 de julio, Orquesta Sinfónica de México, José Pablo Moncayo como director. Ciudad de México: Ediciones Mexicanas de Música, 1993.
1947 Tres piezas para orquesta: Feria, Canción y Danza Terminada el 9 de julio. Lanzamiento, 18 de julio, Orquesta Sinfónica de México, José Pablo Moncayo como director.

Homenaje a Cervantes para dos oboes y orquesta de cuerdas Terminada el 18 de octubre. Lanzamiento, 27 de octubre, Palacio de Bellas Artes, Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música, Luis Sandi como director. Ciudad de México: Ediciones Mexicanas de Música, 1989.

Canción del mar para coro a capela Lanzamiento, 14 de junio, Palacio de Bellas Artes, Sala de Conferencias, Coro de Madrigalistas, Luis Sandi como director. Ciudad de México: Ediciones Mexicanas de Música, 1983.
1948 Homenaje a Carlos Chávez para piano. Terminada el 18 de junio.

Conde Olinos para coro y piano. Compuesta para el repertorio de la escuela de música del INBA.

Tres piezas para piano. Lanzamiento, 14 de diciembre, Palacio de Bellas Artes, Sala Ponce, Alicia Urrueta como solista. Ciudad de México: Ediciones Mexicanas de Música, 1948.

La mulata de Córdoba, ópera en un acto Completada el 29 de septiembre. Lanzada el 23 de octubre, Palacio de Bellas Artes, Orquesta Sinfónica de Xalapa, José Pablo Moncayo como director. Ciudad de México: Ediciones Mexicanas de Música, 1979. Reducción para cinco voces solistas, coro y piano. Libreto de la ópera por Xavier Villaurrutia.
1949 Pieza, para piano.

Tierra de temporal, para orquesta sinfónica. Terminada en septiembre de 1949. Lanzamiento, junio de 1950, Orquesta Sinfónica Nacional, José Pablo Moncayo como director. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1984.
1951 Muros Verdes, para piano. Ciudad de México: Ediciones Mexicanas de Música: 1964. Pieza dedicada a su esposa.
1940 - 1953 Cumbres, para orquesta sinfónica Iniciada en 1940. Terminada el 20 de noviembre de 1953. Bajo encargo de Louisville Symphony. Lanzamiento, 1954, Louisville Symphony, Robert Whitney como director. Ciudad de México: Ediciones Mexicanas de Música, 1993.
1954 Bosques, para orquesta sinfónica Terminada en junio de 1954. Lanzada en 1957, Orquesta Sinfónica de Guadalajara, Blas Galindo como director. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México, 1988.

La Potranca, música para la película Raíces Producida por Manuel Barbachano y dirigida por Benito Alazraki.
1956 Tierra, ballet. Terminada el 12 de noviembre de 1956. Lanzada en septiembre de 1958, Orquesta del Teatro de Bellas Artes.
1957 Simiente, para piano
1958 Pequeño Nocturno, para piano.
kids search engine
José Pablo Moncayo para Niños. Enciclopedia Kiddle.