robot de la enciclopedia para niños

Sofiya Gubaidúlina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sofiya Gubaidúlina
Sofia Gubaidulina July1981 Sortavala ©DSmirnov.jpg
Gubaidúlina en julio de 1981
Información personal
Nombre de nacimiento Sofiya Asgátovna Gubaidúlina
Nombre nativo София Асгатовна Губайдулина
Nacimiento 24 de octubre de 1931
Bandera de la Unión Soviética Chístopol, Tartaristán, RSFS de Rusia, Unión Soviética
Fallecimiento 13 de marzo de 2025
Appen (Alemania)
Nacionalidad Rusa
Religión Iglesia ortodoxa
Educación
Educada en
  • Kazan Conservatory (1949-1954)
  • Conservatorio de Moscú (1954-1963)
Alumna de Vissarion Shebalin
Información profesional
Ocupación Compositora
Género Música clásica
Instrumento Piano
Discográficas
  • Deutsche Grammophon
  • Melodiya
Miembro de

Sofiya Asgátovna Gubaidúlina (en ruso: София Асгатовна Губайдулина) fue una compositora rusa de origen tártaro, nacida en Chístopol, Tartaristán, el 24 de octubre de 1931, y fallecida en Appen, Alemania, el 13 de marzo de 2025. Es muy conocida por la profundidad espiritual de su música. Es una de las figuras más importantes de la música clásica contemporánea, que es la música clásica creada en nuestra época.

¿Quién fue Sofiya Gubaidúlina?

Sofiya Gubaidúlina nació en Chístopol, en la República Autónoma Socialista Soviética Tártara, en 1931. Desde muy joven, soñaba con ser compositora. Estudió composición y piano en el conservatorio de Kazán, donde se graduó en 1954. Luego, continuó sus estudios en el Conservatorio de Moscú hasta 1963.

Durante sus años de estudio en la Unión Soviética, su música fue considerada "diferente" porque exploraba nuevas formas de combinar sonidos. Sin embargo, recibió el apoyo de Dmitri Shostakóvich, un compositor muy famoso. Él la animó a seguir su propio camino musical.

A mediados de los años 1970, Gubaidúlina formó un grupo llamado Astreia. En este grupo, ella y otros compositores, como Víctor Suslin y Viacheslav Artiómov, improvisaban música usando instrumentos folclóricos.

A principios de los años 80, Sofiya Gubaidúlina se hizo más famosa gracias al violinista Gidon Kremer, quien interpretó uno de sus conciertos para violín con mucho éxito. Más tarde, compuso una obra especial inspirada en los escritos de T. S. Eliot, un famoso escritor.

Gubaidúlina vivió en Moscú hasta 1992. Después, se mudó a Hamburgo, Alemania, que se convirtió en su hogar principal.

En el año 2000, Sofiya Gubaidúlina fue invitada a crear una obra para un proyecto especial llamado "Passion 2000", en honor a Johann Sebastian Bach. Su contribución fue la Johannes-Passion (La Pasión según San Juan). En 2002, continuó con Johannes-Ostern (La Pascua según San Juan). Estas dos obras juntas forman un gran trabajo sobre la vida y el mensaje de Jesús.

En 2002, recibió el Premio de Música Polar, un importante reconocimiento de la Real Academia de Suecia de Música.

Sofiya Gubaidúlina fue miembro de varias asociaciones importantes, como la Academia de las Artes de Berlín. En 2006-2007, compuso In Tempus Praesens, su segundo concierto para violín, dedicado a la violinista Anne Sophie Mutter.

En el siglo XXI, Gubaidúlina finalmente obtuvo el reconocimiento que no tuvo al principio de su carrera. Desde 2014, ha estado entre los 100 compositores vivos más interpretados del mundo. Desde 2022, es la mujer mejor posicionada en esa lista, alcanzando el séptimo lugar.

Además de componer música para conciertos, Gubaidúlina también trabajó en música para películas. Esto le permitió explorar sonidos y estructuras de una manera más libre, lo que luego influyó en sus obras más conocidas.

¿Cómo es la música de Gubaidúlina?

La música de Sofiya Gubaidúlina se caracteriza por usar combinaciones de instrumentos poco comunes. Por ejemplo, en su obra In Erwartung, combina un cuarteto de saxofones con instrumentos de percusión. También ha escrito piezas para el koto japonés y para orquesta sinfónica.

El misticismo numérico en sus obras

Sofiya Gubaidúlina se consideraba una persona espiritual. Ella creía que la música podía ayudar a unir las diferentes partes de la vida y restaurar la integridad espiritual.

A principios de los años 1980, comenzó a usar la serie de Fibonacci para organizar la estructura de sus obras. Esta secuencia matemática le gustaba porque le daba una base para componer, pero al mismo tiempo le permitía crear formas musicales que "respiraban" y se sentían naturales. Esta serie es muy importante en obras como Perception y la Sinfonía Stimmen... Verstummen....

Más tarde, también incluyó en su música otras secuencias numéricas, como las series de Lucas y del Evangelista, que están relacionadas con la serie de Fibonacci.

Su estilo musical a menudo se relaciona con el minimalismo sacro, que es un tipo de música que usa pocos elementos pero con un gran significado espiritual.

Premios y reconocimientos importantes

Sofiya Gubaidúlina recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida por su gran talento y contribución a la música. Algunos de ellos son:

  • 1987 - Premio de Composición Musical Príncipe Pierre de Mónaco (Francia).
  • 1992 - Premio del Estado Ruso (Rusia).
  • 1998 - Praemium Imperiale (Japón).
  • 2002 - Polar Music Prize (Suecia).
  • 2003 - Living Composer Prize del Cannes Classical Awards (Francia).
  • 2016 - Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (España).

En el año 2004, fue nombrada miembro honorario extranjero de la American Academy of Arts and Letters.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sofia Gubaidulina Facts for Kids

kids search engine
Sofiya Gubaidúlina para Niños. Enciclopedia Kiddle.